sábado, 2 de julio de 2011

Begonia tuberosa


 Nombre científico o latino: Begonia x tuberhybrida
- Nombre común o vulgar: Begonia tuberosa.
- Familia: Begoniaceae (Begoniáceas).
- Origen: híbrido de varias especies americanas.
- Planta herbácea, pubescente de 25-40 cm de altura, provisto de un tubérculo suculento y aplastado.
- Florece en una gran gama de colorido y tonalidades.
- Época de floración: puede ser en cualquier estación del año.
- Begonia x tuberhybrida 'Pendula': es una variedad con tallos esbeltos; flores más pequeñas (5-7 cm) rosas, rojas o amarillas, péndulas, que aparecen en verano.
- Luz: interior luminoso. No poner a pleno sol, se "quema".
- Para mejorar el crecimiento y una floración precoz en interior es necesario mantener una longitud de día de 14 horas, que se puede conseguir instalando lámparas para obtener de 10-15 Wattios/m2.
- Temperaturas: muy sensible al frío, no tolera temperaturas debajo de 10°C.
- Humedad ambiente: prefiere atmósfera húmeda.
- Plantación: a finales de invierno o principios de primavera (Hemisferio Norte, en febrero-marzo) enterrar los tubérculos a 3-4 cm de profundidad en sustrato rico en turba; mantener a 18 ºC.
- Riego normal. Evitar el exceso de riego, es su principal problema.
- Debe reducirse el riego hacia finales de la época de floración y se suspenderá por completo al amarillear las hojas; posteriormente se desenterrarán los tubérculos, se dejarán secar al aire y se guardarán en ambiente seco y fresco (no frío) y sepultados bajo arena.
- Durante el periodo de reposo (octubre a enero) reducir el riego; extraer los tubérculos a medidados de otoño y conservar en lugar oscuro y protegidos de heladas.
- Sujetar con tutores.
- Eliminar las flores marchitas.
- Multiplicación de Begonia tuberosa:
- Dividiendo tubérculos que tengan yemas, esperando a que el corte cicatrice antes de poner en tierra.
- Esqueje de brotes jóvenes protegidos con plástico (1 mes) en primavera.
- Por semillas sembrando en invierno (en el Hemisferio Norte es desde diciembre a marzo). Germinación en 10-14 días a 23ºC.
- Plagas y enfermedades de Begonia Rex, Begonia semperflorens, Begonia tuberosa.
- PLAGAS DE BEGONIA
- Pulgones.
- Trips.
- Su picaduras producen manchitas de color pardo-rojizo y zonas más o menos externas de color gris-plata.
- Minadoras de hojas.
- Las larvitas de las moscas Pegomyia sp. abren galerías en las hojas. Aplicar insecticida penetrante.
- Ácaros.
- Hojas deformadas por el Ácaro Tarsonemus o Stenotarsonemus pallidus. También Araña roja (Tetranychus urticae). Aplicar acaricidas.
- Coleópteros.
- Otiorrhynchus y otros escarabajos roen las hojas por los bordes. Las larvas de Otiorrhynchus también atacan raíces y ahí producen un daño grave, la muerte del ejemplar.
- Cochinillas.
- Cochinillas blancas (Pseudococcus citri), la Caparreta gruesa (Saissetia hemisphaerica) y la Cochinilla aplastada de los cítricos (Coccus hesperidium). Se combatirán con anticochinillas en las primeras edades porque es cuando no tienen escudo protector y son más débiles.
- Nematodos del suelo.
- Meloidogyne originan en las raíces nudosidades. Sustituir la tierra o substrato por otra que no esté infesatda de nematodos.
- Nematodo foliar (Aphelenchoides sp).
- Los nemátodos pueden plantear asimismo problemas. Aparecen bronceados, amarillamiento o enrojecimiento del follaje. El tono depende de la intensidad de luz, cultivar y edad.
- Las hojas colonizadas se desecan finalmente, pero permanecen unidas a la planta.
- Los nemátodos foliares pueden sobrevivir en el suelo solamente durante varios meses.
- Las plantas infectadas pero asintomáticas son la mayor fuente de contagio en los cultivos de flor.
- Los nemátodos foliares adultos sobreviven fácilmente a la sequía dentro de los tejidos de la planta, permaneciendo viables en las hojas muertas hasta tres años.
- Control del Nematodo foliar.
- Se deben emplear medidas sanitarias preventivas y establecer un calendario de tratamientos en riego con productos a base de Oxamilo u otro nematocida similar.
- También puede aplicarse Aldicarb en gránulos, con las consiguientes medidas de precaución para las personas.
- El tratamiento con calor durante 10 minutos a 46ºC es efectivo.
- Mosca blanca (Bemisia tabaci).
- Bemisia tabaci con frecuencia se desarrolla sobre el cultivo de begonia cuando las temperaturas alcanzan los 25ºC.
- Control.
- Como métodos de lucha se están utilizando la combinación de métodos químicos y biológicos.
- Métodos biológicos como el uso de parasitoides, depredadores o incluso hongos patógenos de insectos (Fransen, 1994).
- ENFERMEDADES DE LA BEGONIA.
- Bacteriosis.
- Las hojas presentan manchas marrones, redondeadas y húmedas, que más tarde se marchitan. La enfermedad es producida por una bacteria llamada Xanthomonas begoniae.
- Afecta principalmente a Begonia tuberosa.
- Reducir o suprimir el riego por aspersión.
- Destruir las plantas enfermas.
- En las hojas poco afectadas, se puede cortar la parte enferma.
- Podredumbre del tallo.
- Es una enfermedad grave, en la que los tallos se ennegrecen y se pudren. La produce el hongo Pythium.
- Arrancar y destruir las plantas atacadas.
- Evitar mojar las hojas con el riego.
- Puesto que el hongo permanece en la tierra, tirar el sustrato, no replantar.
- Botrytis cinerea o Moho gris.
- Las lesiones causadas por este hongo son muchas veces identificadas en el campo por la esporulación característica gris y vellosa, aunque las esporas solo se desarrollan en condiciones húmedas.
- Los tejidos heridos o senescentes son especialmente susceptibles de la invasión, pero los tejidos sanos pueden también llegar a ser colonizados.
- Los pétalos de la flor pueden tener pequeñas manchas o se marchitan completamente.
- Control.
- El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito.
- Se evitarán los excesos de humedad, ya sea en los riegos o en el ambiente, espaciando las plantas y garantizando la aireación.
- Arrancar y quemar las hojas o plantas invadidas.
- Sanear la tierra o sustituirla por otra sin infectar.
- Uso de fungicidas.
- Se realizarán tratamientos en caso de aparecer ataques, aunque el control químico se ha complicado con la aparición de una resistencia generalizada a benzimidazol (que incluye benomilo y metil-tiofanato) y una resistencia menos penetrante a dicarboximida (iprodiona y vinclozolina).
- Los fungicidas recomendados incluyen clortalonil, hidróxido de cobre, sulfato de cobre pentahidratado y mancozeb.
- Mancha foliar (Myrothecium roridum).
- Se trata de un saprófito común que habita en el suelo y que es patógeno de huéspedes susceptibles en condiciones ambientales favorables.
- Produce conidias en esporodoquios característicos, que aproximadamente tienen 1-2 mm de diámetro.
- Los síntomas se manifiestan en manchas foliares circulares y posteriormente irregulares de 2,5 cm de diámetro.
- Las lesiones son muchas veces zonadas y se extienden a lo largo de los nervios de las hojas.
- El centro de la mancha puede tener un color pardo más claro que el borde y la lesión puede ser de color más oscuro en el haz que en el envés de la hoja.
- Control.
- Minimizar la duración de la humedad de las hojas.
- Evitar heridas innecesarias y promover la rápida formación de peridermis en las heridas después de que se hayan recogido los esquejes.
- Si se prevé que las temperaturas van a estar entre 21-27ºC en el momento de la recogida de esquejes se debe aplicar un fungicida.
- Oidio (Oidium begoniae).
- Este hongo requiere una planta huésped viva para completar su ciclo de vida.
- Normalmente no mata a su huésped, pero las colonias de oídio hacen rápidamente que la planta en maceta con flores no sea comercializable.
- En ocasiones aparecen pequeñas manchas con aspecto grasiento en el envés de las hojas.
- Las manchas más típicas aparecen en densos parches sobre las hojas, tallos y flores.
- El tejido infectado puede finalmente volverse marrón y morir.
- Control.
- El incremento del movimiento de aire alrededor de las plantas tiende a reducir su potencial de infección.
- Tratamientos químicos a base de clortalonil, sulfato de cobre, triadimefon, triflumizol, etc.
- Control biológico de oídio con el hiperparásito Ampelomyces quisqualis.
- Normalmente el hiperparásito actúa mejor combinado con un fungicida.
- Xanthomonas campestris pv. begoniae.
- Es una bacteria que causa serios problemas, siendo objeto de atención prioritaria de los multiplicadores de esta planta.
- Provoca la putrefacción de los esquejes de tallo y de hoja.
- Los síntomas son unas manchas aceitosas en las hojas que se extienden rápidamente.
- Los materiales vegetales infectados son probablemente la fuente más importante de contaminación; pues esta bacteria puede sobrevivir en el follaje durante varios meses antes de que se inicie la enfermedad.
- La supervivencia en agua es marcadamente corta, probablemente menos de unas semanas.
- Esta bacteria es diseminada por las prácticas convencionales de riego que producen salpicaduras de agua de planta a planta.
- Control.
- Las plantas con manchas foliares se deben desechar.
- Evitar el manejo del follaje húmedo.
- Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens).
- Es una bacteria que forma agallas normalmente en la corona, pero ocasionalmente aparecen en las raíces o en el tallo o ramas.
- Las agallas aparecen primero como pequeñas masas de tejido calloso, pero puede agrandarse hasta varios centímetros de diámetro.
- Control.
- Las plantas con síntomas se deben desechar.
- Se tratará con productos que contengan cobre y/o antibióticos y se procederá a la desinfección del suelo con vapor.
- El control biológico de la agalla de corona es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84.
- Sin embargo, la agalla de corona aparece raramente para poder justificar este tratamiento.
- Virus de la enfermedad bronceada del tomate o tomato spotted wilt virus (TSWV) y virus de las manchas necróticas del Impatiens o Impatiens necrotic tospovirus (INSV).
- La multiplicación vegetativa de la Begonia ha tenido como consecuencia la perennidad de muchos virus en la descendencia.
- No existen virus particulares de la Begonia y todos los virus aislados en esta especie son virus ubicuos que se encuentran en otras plantas ornamentales.
- Las manifestaciones de los dos virus son muy semejantes.
- Los síntomas más característicos y graves consisten en manchas concéntricas decoloradas que se necrosan muy rápidamente conduciendo a la desecación de la mayor parte de la superficie foliar.
- Las plantas atacadas en su fase juvenil mueren de forma inevitable.
- Las flores también pueden mostrar necrosis que comprometen su apertura.
- En ocasiones se observan deformaciones o una pigmentación acentuada en las hojas.
- Control.
- Asegurarse de la calidad del material vegetal utilizando preferentemente esquejes comercializados por empresas que practican control fitosanitario.
- Destrucción de todas las plantas sospechosas.
- Lucha química contra los thrips vectores.
- FISIOPATÍAS O TRASTORNOS
- Las puntas de las hojas marrones son signo de sequedad ambiental.
- Si las hojas se pudren o amarillean, el motivo puede ser un exceso de agua o un cambio brusco de temperatura.
- Las hojas amarillas también pueden significar falta de luz o sustrato seco.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Begonia elatior, Begonia de flor


Begonia elatior e híbridos

SOL: 0
LUZ: 10
RIEGO: 5
PULVERIZAR: 5

Sustrato húmedo, no encharcado ,mezcla de turba, cortezas y arena en relación 2:2:1. El pH debe estar entre 5,5 y 6. Debe proveerse de abono completo con microelementos a razón de 2 gramos por litro.
Problema por pudrición de los tallos al pasarse con el riego. Para prevenirlo, regar siempre por debajo, es decir, poniendo la maceta sombre un platito con agua durante un rato y luego retira el agua.

No cambiar de posición a la Begonia de flor durante la floración porque se pueden caer los capullos.
Con el fin de cultivar una planta más fuerte y mejor ramificada, es aconsejable pinzar las begonias.
Este pinzado se debe hacer a las 2 semanas de la plantación.
La Begonia inicia la floración cuando ha desarrollado un cierto número de hojas.
Luminosidad : fuerte pero el sol directo la puede quemar.
Las plagas más frecuentes son: Trips, pulgones, mosca blanca, ácaros, mientras que las enfermedades son: Bacterias, oidio, botrytis y fusarium.
Enfermedades comunes:Botrytis aumenta considerablemente en ambientes húmedos, cálidos y sin ventilación

Plagas
-Nemátodo foliar (Aphelenchoides sp) Aparecen bronceados, amarillamiento o enrojecimiento del follaje. El tono depende de la intensidad de luz, cultivar y edad. Las hojas colonizadas se desecan finalmente, pero permanecen unidas a la planta.
Los nemátodos foliares pueden sobrevivir en el suelo solamente durante varios meses. Las plantas infectadas pero asintomáticas son la mayor fuente de contagio en los cultivos de flor.
Los nemátodos foliares adultos sobreviven fácilmente a la sequía dentro de los tejidos de la planta, permaneciendo viables en las hojas muertas hasta tres años.
Control
-Se deben emplear medidas sanitarias preventivas y establecer un calendario de tratamientos en riego con productos a base de Oxamilo u otro nematocida similar. También puede aplicarse Aldicarb en gránulos, con las consiguientes medidas de precaución para las personas.
-El tratamiento con calor durante 10 minutos a 46ºC es efectivo.
-Mosca blanca (Bemisia tabaci)
Bemisia tabaci con frecuencia se desarrolla sobre el cultivo de begonia cuando las temperaturas alcanzan los 25ºC.
Control
-Como métodos de lucha se están utilizando la combinación de métodos químicos y biológicos. Métodos biológicos como el uso de parasitoides, depredadores o incluso hongos patógenos de insectos (Fransen, 1994).
Botrytis cinerea
Las lesiones causadas por este hongo son muchas veces identificadas en el campo por la esporulación característica gris y vellosa, aunque las esporas solo se desarrollan en condiciones húmedas.
Los tejidos heridos o senescentes son especialmente susceptibles de la invasión, pero los tejidos sanos pueden también llegar a ser colonizados. Los pétalos de la flor pueden tener pequeñas manchas o se marchitan completamente.
Control
-El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito. Se evitarán los excesos de humedad, ya sea en los riegos o en el ambiente, espaciando las plantas y garantizando la aireación.
-Se realizarán tratamientos en caso de aparecer ataques, aunque el control químico se ha complicado con la aparición de una resistencia generalizada a benzimidazol (que incluye benomilo y metil-tiofanato) y una resistencia menos penetrante a dicarboximida (iprodiona y vinclozolina). Los fungicidas recomendados incluyen clortalonil, hidróxido de cobre, sulfato de cobre pentahidratado y mancozeb.
-Mancha foliar (Myrothecium roridum)
Se trata de un saprófito común que habita en el suelo y que es patógeno de huéspedes susceptibles en condiciones ambientales favorables. Produce conidias en esporodoquios característicos, que aproximadamente tienen 1-2 mm de diámetro.
Los síntomas se manifiestan en manchas foliares circulares y posteriormente irregulares de 2,5 cm de diámetro. Las lesiones son muchas veces zonadas y se extienden a lo largo de los nervios de las hojas. El centro de la mancha puede tener un color pardo más claro que el borde y la lesión puede ser de color más oscuro en el haz que en el envés de la hoja.
Control
-Minimizar la duración de la humedad de las hojas.
-Evitar heridas innecesarias y promover la rápida formación de peridermis en las heridas después de que se hayan recogido los esquejes.
-Si se prevé que las temperaturas van a estar entre 21-27ºC en el momento de la recogida de esquejes se debe aplicar un fungicida.
-Oídio (Oidium begoniae)
Este hongo requiere una planta huésped viva para completar su ciclo de vida. Normalmente no mata a su huésped, pero las colonias de oídio hacen rápidamente que la planta en maceta con flores no sea comercializable.
En ocasiones aparecen pequeñas manchas con aspecto grasiento en el envés de las hojas. Las manchas más típicas aparecen en densos parches sobre las hojas, tallos y flores. El tejido infectado puede finalmente volverse marrón y morir.
Control
-El incremento del movimiento de aire alrededor de las plantas tiende a reducir su potencial de infección.
-Tratamientos químicos a base de clortalonil, sulfato de cobre, triadimefon, triflumizol, etc.
-Control biológico de oídio con el hiperparásito Ampelomyces quisqualis. Normalmente el hiperparásito actúa mejor combinado con un fungicida.
-Xanthomonas campestris pv. begoniaeEs una bacteria que causa serios problemas, siendo objeto de atención prioritaria de los multiplicadores de esta planta. Provoca la putrefacción de los esquejes de tallo y de hoja. Los síntomas son unas manchas aceitosas en las hojas que se extienden rápidamente.
Los materiales vegetales infectados son probablemente la fuente más importante de contaminación; pues esta bacteria puede sobrevivir en el follaje durante varios meses antes de que se inicie la enfermedad. La supervivencia en agua es marcadamente corta, probablemente menos de unas semanas.
Esta bacteria es diseminada por las prácticas convencionales de riego que producen salpicaduras de agua de planta a planta.
Control
-Las plantas con manchas foliares se deben desechar.
-Evitar el manejo del follaje húmedo.
-Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens)
Es una bacteria que forma agallas normalmente en la corona, pero ocasionalmente aparecen en las raíces o en el tallo o ramas. Las agallas aparecen primero como pequeñas masas de tejido calloso, pero puede agrandarse hasta varios centímetros de diámetro.
Control
-Las plantas con síntomas se deben desechar.
-Se tratará con productos que contengan cobre y/o antibióticos y se procederá a la desinfección del suelo con vapor.
-El control biológico de la agalla de corona es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84. Sin embargo, la agalla de corona aparece raramente para poder justificar este tratamiento.
-Virus de la enfermedad bronceada del tomate o tomato spotted wilt virus (TSWV) y virus de las manchas necróticas del Impatiens o Impatiens necrotic tospovirus (INSV).
La multiplicación vegetativa de la Begonia ha tenido como consecuencia la perennidad de muchos virus en la descendencia. No existen virus particulares de la Begonia y todos los virus aislados en esta especie son virus ubicuos que se encuentran en otras plantas ornamentales.
Las manifestaciones de los dos virus son muy semejantes. Los síntomas más característicos y graves consisten en manchas concéntricas decoloradas que se necrosan muy rápidamente conduciendo a la desecación de la mayor parte de la superficie foliar. Las plantas atacadas en su fase juvenil mueren de forma inevitable. Las flores también pueden mostrar necrosis que comprometen su apertura. En ocasiones se observan deformaciones o una pigmentación acentuada en las hojas.
Control
-Asegurarse de la calidad del material vegetal utilizando preferentemente esquejes comercializados por empresas que practican control fitosanitario.
-Destrucción de todas las plantas sospechosas.
-Lucha química contra los thrips vectores.

Híbridos de Begonia elatior. Procedentes de los cultivos ingleses, se conocen en el mercado desde el año 1907. existen innumerables variedades, modificadas y mejoradas continuamente, con flores sencillas, semidobles y dobles, y asimismo de floración invernal, cuyos colores oscilan entre el blanco, el amarillo, el rosado y el rojo claro y oscuro. Existen también formas con flores bastante grandes. Período de floración y cuidados similares a la begonia de Lorena. No puede ser conservada. Esta begonia es, actualmente, la predominante en el mercado, ocupando alrededor del 90% de las ventas. Se las denomina B. x hiemalis. Tienen su origen en cruces de B. socotrana y B. tuberhybrida. Una raza con gran tradición parte de los híbridos desarrollado por Otto Rieger en Alemania, que han dado lugar a una serie de gran prestigio. Las numerosísimas variedades se agrupan en series, generalmente referidas a la variedad original de la que luego se han desarrollado mutantes o descendientes. Así tenemos las series: "Schwabenland", "Toran", "Aphrodite", "Ilonka", "Rosaria", "Elfe", etc.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Bignonia de invierno, Liana de llama, Trompetero naranja


- Nombre científico o latino: Pyrostegia venusta
- Sinónimo: Pyrostegia ignea, Bignonia ignea Vel,Pyrostegia ignea Vell,Pyrostegia acuminata,Pyrostegia parviflora,Pyrostegia reticulata 
- Nombre común o vulgar: Bignonia de invierno, Liana de llama, Trompetero naranja, Duquesa de Orleans
- Familia: Bignoniaceae (Bignoniáceas).
- Origen: Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina.
- Enredadera trepadora de tallos leñosos, de 4-6 m, y follaje persistente.
- Hojas trifoliadas, con folíolos de ovados a oblongo-lanceolados, de hasta 8-11 x 5-7 cm, con el ápice obtuso y la base redondeada, de textura papirácea. Haz glabro a pubescente y envés glabro a velloso. Cáliz pubescente, denticulado.
- Flores con el tubo de la corola de 4-6 cm de longitud, de color naranja, con lóbulos lineares de 1-1,5 cm de longitud. Cápsula de hasta 25 cm de largo, estrechándose en los extremos.
- Fruto una cápsula linear de hasta 30 cm de largo, no siempre se observa fructificación.
- Florece desde fines del otoño hasta fines del invierno.
- Es una trepadora que florece profusamente en pleno invierno, cuando todas las otras ya han declinado.
- Apreciado por su floración prolífica, prefiere un suelo ordinario en un lugar caluroso protegido, un acolchado grueso y poco agua una vez establecido.
- Usos: excelente planta trepadora de flor, llamativa por su destacada floración.
- No es una trepadora muy conocida aún.
- Muy adecuada para arcos, pérgolas y verjas.
- Luz: pleno sol o semisombra.
- Temperaturas: es sensible a las heladas.
- Ubicar en jardines protegidos de los vientos muy fríos del sudoeste.
- Suelo suelto, profundo, fértil y algo ácido.
- Suele necesitar un tutor.
- Multiplicación: acodos, esquejes, semillas.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Buganvilla, Bugambilia


- Nombre científico o latino: Bougainvillea spp.
- Nombre común o vulgar: Buganvilla, Bugambilia, Bugambilias, Santa Rita, Veranera, Trinitaria, Veraneras, Flor de papel, Enredadera de papel, Buganvilia, Buganvil, Santarrita, Camelina
- Familia: Nyctaginaceae (Nictagináceas).
- Origen: Brasil.
- Etimología: el nombre del género está dedicado al navegante francés Louis de Bougainville.
- Existen varias especies de Buganvillas, híbridos y cultivares (variedades). Las especies más cultivadas son:
- Bougainvillea glabra
- Bougainvillea spectabilis
- Arbusto trepador, perennifolio y espinoso.
- Ramas vigorosas que pueden alcanzar 8 metros.
- Más que trepar lo que hace es apoyarse, de ahí que haya que fijar las ramas con alambres.
- Hojas elípticas de 13 cm de longitud, con la base estrechada y el ápice agudo, glabras o con pubescencia esparcida.
- Florece en primavera, verano y hasta principios del otoño.
- En realidad no destacan sus flores sino sus llamativas brácteas que envuelven a las verdaderas flores.
- Muchos colores: blancos, rosas, carmín, morados, amarillo, beige, etc.
- Usos: puede cubrir muros, pérgolas, arcos, verjas, etc.
- Incluso es posible formar un seto o barrera impenetrable de buganvilla, tensando alambre acerado entre soportes fuertes y dirigiendo las plantas para cubrirlo. La estructura ha de ser realmente resistente o un viento fuerte la tirará.
- Puede crecer sin problemas en maceteros y en jardineras, pero son plantas de raíces sensibles, intolerantes al trasplante, sobre todo si son ejemplares que tienen varios años.
- Puede servir de planta de interior muy luminoso.
- Fácil cultivo.
- Luz: pleno sol. Necesita mucho sol para florecer intensamente.
- Temperaturas: no resiste las heladas intensas.
- Se dice que cuando más claros sean los colores de las hojas (brácteas) son menos resistentes al frío.
- Una vez que crece, se vuelve más resistente que joven, pero aún así, se dañará por debajo de -4ºC.
- Bougainvillea glabra 'Sanderiana' es una de las más resistentes al frío; posee flores con un tono azul-púrpura.
- En las regiones en que los fríos invernales son excesivos planta debe retirarse a invernaderos o bien ser muy bien protegida por encima con plástico, tela y un acolchado en su base y de ser necesario, hasta sobreponer a este acolchado un plástico agarrado en el suelo con clavos para que no le llegue la lluvia a sus raíces.
- En las zonas de clima suave se protege contra un muro, orientado hacia el sur, resguardada del viento.
- Las heladas en sus extremos aéreos no son tan graves dado que rebrotará desde abajo otra vez en primavera.
- Suelo: se adapta a cualquier tipo de suelo, siempre que no sea arcilloso, aunque prefiere los fértiles y bien drenados.
- No soporta el encharcamiento.
- Riego: abundante en verano y más reducido durante el período invernal. En verano, basta con regarla cada 3 días.
- En cualquier caso, es resistente a la sequía.
- Abono orgánico en invierno u otoño y mineral en primavera.
- En macetas, añada el agua de riego cada 15 días la mitad de la dosis recomendada de abono líquido.
- Es recomendable ir atando sus ramas a medida que crece para que lo haga bien pegada al muro, o celosía.
- Se dice que la Bougainvillea, cuanto más sufrida, más florida. De hecho, es habitual ver casas con jardines abandonados, llenos hierbajos y todo seco, con una buganvilla floreciendo espectacularmente, repleta de flores.
- No excederse con el riego ni con el abono (demasiado Nitrógeno), ya que esto puede impedir la floración. Si no florece, suspender riego y abono.
- Poda de buganvilla.
- En invierno, poda los brotes laterales dejando unos 5 centímetros sobre el tallo principal.
- Obviamente, no podes los que tengan que continuar extendiendo la estructura si quieres que siga agrandándose.
- Si está enmarañado, elimina los tallos viejos y ata jóvenes para cubrir los huecos que queden.
- En verano, despunta los vástagos cuando las flores se marchiten, cortándolos hasta un lateral que no haya dado flor.
- Aparte, la Poda de Limpieza, por ejemplo, la eliminación de ramas muy vigorosas que se salen de los límites marcados.
- Multiplicación:
- La Buganvilla, Buganvilia o Veranera suele multiplicarse mediante esquejes.
- Esquejes de madera blanda, verdes, tomados al final del verano.
- Esquejes de madera dura tomados en cualquier época del año y puestos a enraizar en arena o arena y turba a partes iguales.
- En invierno, suelen arraigar con calor de fondo de propagadores eléctricos.
- Plagas y enfermedades
- Puede atacarle los pulgones, ácaros, cochinillas ,la mosca blanca y avispas y que se deberán contrarrestar con insecticidas específicos.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Cala, Lirio de agua, Alcatraz


Nombre científico o latino: Zantedeschia aethiopica
- Nombre común o vulgar: Cala, Lirio de agua, Alcatraz, Aro de Etiopía, Cartucho, Lirio Cala
- Familia: Aráceas.
- Origen: Región del Cabo, Sudáfrica.
- Etimología: Género dedicado al botánico italiano G. Zantedeschi, que vivió entre el siglo XVIII y el XIX.
- Planta vivaz que vegeta a expensas de un tallo carnoso subterráneo que rebrota cada año.
- Se cultiva principalmente por sus espatas, que son órganos decorativos semejantes a pétalos, que rodean el espádice, es decir, el órgano floral erecto, de color amarillo.
- Estas espatas aparecen en primavera hasta otoño.
- Agradablemente perfumadas.
- Las hojas son lustrosas, de bordes ondulados, aguzadas hacia la punta y con la nervadura central bien pronunciada.
- Aunque no siempre fructifica, la planta produce unas bayas, contenidas en el cáliz, de color amarillo pálido.
- Los productores las cultivan en grandes cantidades porque se utilizan principalmente para la decoración en Pascua y como flor cortada en ramos.
- Usos: la cala es una planta semiacuática, por lo que puede ser cultivada en maceta, manteniéndola parcialmente sumergida en agua.
- Muy buena para el borde del estanque, con los "pies" en agua.
- En arriates y rincones húmedos y a la sombra o semisombra.
- Se cultiva también en maceta como planta de interior.
- Se emplea para dentros de flor cortada.
- Luz: con el exceso de sol se resiente, especialmente en climas calurosos. Su exposición debe ser de sombra o semisombra.
- La menor intensidad de la luz en ambientes interiores influye en una menor floración y mayor desarrollo de las hojas, las que por cierto también forman parte de su calidad ornamental.
- Temperaturas: agradece los climas suaves que no llegan a helar.
- Puede soportar unos cuantos grados bajo cero. Si está en maceta, es mejor no correr riesgos y meterla dentro en cuanto surja la primera helada.
- En zonas donde durante el invierno hay heladas, las plantas sobrevivirán en el exterior, siempre y cuando las macetas estén completamente sumergidas dentro del agua. Sin embargo, el modo más seguro de que sobrevivan durante esta estación es ponerlas en un invernadero o mantenla dentro de casa, en un lugar fresco y, partir de entrada la primavera, situarla en el exterior.
- Durante el invierno conviene mantenerla a una temperatura mínima de 10ºC para las plantas que han pasado el verano en interior.
- Terreno: tierra normal de jardín, con arena, turba y abono orgánico.
- Riego: riego abundantemente durante la floración, con una disminución paulatina hacia el otoño.
- Buena planta para principiantes que gustan de regar mucho.
- La Cala se riega bastante cuando está en crecimiento y en floración, pero después de florecer debes mantenerla completamente seca, es su periodo de reposo. Entonces las hojas se pueden marchitar y es algo normal. Aplica poco a poco más agua cuando aparezca el follaje.
- Abonado: el suelo debe ser normal de jardín, enriquecido con fertilizante orgánico. Abone cada 15 días en época de floración.
- Aplique un grueso acolchado en la base de la planta durante el invierno en las zonas de inviernos secos y fríos.
- Cortar las flores marchitas para favorecer la floración.
Podemos clasificar las calas en dos grupos importantes:
I.- Planas rizomatosas son:
• Zantedeschia Aethiopica White Dream (blanca)
• Zantedeschia Aethiopica Green Goddess (blanca y verde)
• Zantedeschia Aethiopica Pink Mist (rosa)
Las calas rizomatosas generalmente florecen si se protegen en primavera y en otoño.
II.- Los tuberculos más importantes que forma la base de las nuevas introduciones de calas son:
• Zantedeschia Albomaculata (crema con el corazon purpura)
• Zantedeschia Elliottiana (amarilla)
• Zantedeschia Jucunda (amarilla con corazon negro)
• Zantedeschia Pentlandii (amarillo con corazon negro)
• Zantedeschia Rehmannii (rosa claro)
Mejor suelos bien aireados, arenosos con ph acido neutros de 6-7. El suelo tiene que estar limpio de hongos como el phytium o la rhizoctonia (atacan considerablemente a las plantas) Atención a las altas concentraciones sodicas (sal) puesto que impiden su correcto crecimiento.

Depende del tamaño del tuber, aunque se recomienda enterrarlos a una profundiadad de 8-10 cm. No se recomienda mayores profundidades. La temperatura ideal para su cultivo es de 18-20ºC, las flores de las calas cojen mejores colores si las temperaturas nocturnas bajan 4-6ºC. Es una planta que le gustan elevadas humedades ambientales. Abona regularmente, todas las plantas de rapidos crecimientos son demandantes de sustancias nutritivas.

Plagas y enfermedades de la Cala:
- PLAGAS
- No es una planta que se vea afectada por demasiadas plagas; en ocasiones, pulgones.
- La humedad que requiere el cultivo de la cala atrae a caracoles y babosas. En caso de que éstos aparezcan aplique algún molusquicida o captura manual.
- ENFERMEDADES
- MANCHAS EN LAS HOJAS
- Varias especies de hongos pueden producir en las hojas manchas de diferente aspecto y tamaño. Es frecuente el ataque de Phyllosticta y Colletotrichum. Las hojas más infectadas se deben cortar y quemar, siendo raro tener que recurrir a fungicidas.
- PODREDUMBRE DE LA RAÍZ
- Se manifiesta por el amarilleo y la marchitez de las hojas inferiores, o sea, las más viejas. Finalmente muere la planta. Si la planta llega a florecer, las flores suelen quedar deformes.
- El hongo causante es Phytophthora richardiae u otros hongos del suelo como Rhizoctonia, Sclerotinia sclerotiorum, etc.
- BACTERIOSIS
- Es una enfermedad causada por bacterias. Se inicia con el amarilleo de las hojas, seguido de una necrosis lenta de dichas hojas. Podredumbre blanda de olor fétido en los bulbos.
- Arrancar y destruir las plantas enfermas, cuidando de no dejar restos de raíces.
- VIROSIS
- Puede ser atacada por virus. Los síntomas son el desarrollo raquítico de la planta con hojas pequeñas. Puede presentarse también en forma de "mosaico" o jaspeado con manchas o estrías de color verde pálido o amarillo en las hojas.
- Eliminar las plantas enfermas y tratar las sanas contra los pulgones, que son los que propagan el virus.
Propagación de Cala:
- Multiplique con semilla o mediante división del rizoma cada 2-3 años en primavera.
- Cualquier sección del tallo subterráneo se puede utilizar para la reproducción. El fragmento debe plantarse de 10 a 15 cm de profundidad, en posición horizontal.


Cala de coloresZantedeschia rehmannii
Zantesdeschia aethiopica

ORIGEN
     Sudáfrica, El Cabo, recibe su nombre de un botánico italiano llamado G.Zantedeschi.
DESCRIPCION
      Es una planta vivaz, de raíces carnosas, rizomas. Hojas grandes, verdes, gruesas,  con un nervio central que se ve claramente; de grandes flores blancas llamadas espatas con un pitorro ( espádice , verdadera flor ) de color amarillo. Tienen un ligero aroma. Son perennes, pero según el clima, las hojas pueden desaparecer en invierno.
MANTENIMIENTO
     Las calas de colores que van desde tonos rosados casi blancos hasta prácticamente negras, son algo más delicadas que las blancas;  hay cultivares que las hojas también son apreciadas por sus matizados o manchas. Suelen cultivarse para flor cortada.
     Los suelos han de ser aún más permeables, mas arenosos; casi neutros, un ph de 6 o 7. Deben tener un contenido de sodio bajo para obtener mejores crecimientos . La profundidad más adecuada para sus raíces es de 10 centímetros y la temperatura más adecuada debe estar entre los 20 y 22 grados.
     Es conveniente  pulverizarla, darle humedad a la hoja.     Es una planta casi acuática por sus apetencias de agua. Si se cultiva en maceta, puede incluso tenerla un poco sumergida en el agua o ponerla en el borde de los estanques.      Si se tiene en maceta, hay por lo tanto que darle agua con frecuencia.
     Es tan versátil que también se puede tener dentro de las casas, eso si, en lugares muy luminosos. Si no hay suficiente luz, deja de florecer pero sus hojas se hacen  mayores aumentando su valor ornamental.
     No le gusta el sol excesivo, se adapta perfectamente a lugares sombrios.
Puede producir después de la floración unas bayas amarillas. Florece desde la Primavera hasta el inicio del invierno. Se emplea mucho en floristería como flor cortada.
     Las tierra de cultivo ha de ser fértil y permeable, se debe mezclar con perlita y darle abonos orgánicos frecuentes. 
     Plantada en los jardines, se protege del frio excesivo acolchando el pié de la planta.
PLAGAS
     Algunos ataques de pulgón y sobre todo caracoles y babosas que la afean.
ENFERMEDADES
     Ataques de hongos pueden producir manchas en las hojas, aconsejo simplemente limpieza, eliminación de estas hojas.
     Si amarillea , las hojas de abajo se marchitan y las flores salen deformadas, nos indica que las raíces están pudriendo, suele ser a causa de la Phytoctora y hay que tratarla, también son síntomas de una bacteria y si la planta no responde a los tratamientos, lo mejor es sacarla, limpiar bien el terreno y por supuesto deshacerse de la planta enferma.
MULTIPLICACION
     Se puede dividir la mata o extraer las raices en invierno, de ellas, a modo de esqueje, con trozos de al menos 10 centímetros se pueden plantar para obtener ejemplares nuevos.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm