sábado, 2 de julio de 2011

Crisantemo, Margarita, Daisy, Margaritón.



- Nombre científico o latino: Chrysanthemum frutescens
- Nombre común o vulgar: Crisantemo, Margarita, Daisy, Margaritón.

- Familia: Compositae (Compuestas).
- Origen: las especies de crisantemos son originarias de China. El crisantemo que actualmente cultivan los floricultores es un híbrido complejo.
- En China el crisantemo es empleado como ornamental desde hace más de dos mil años; su cultivo se trasladó a Japón donde se convirtió en una flor santa que recibía una veneración divina. Todavía es utilizado en ceremonias y la flor es el símbolo de una vida larga.
- Fue introducido en Europa a través de Francia en el último tercio del siglo XVIII.
- Planta perenne, leñosa en la base, de 0,20 a 1,50 m de altura.
- Hojas: simples, verde-grisáceo con el limbo lobulado.
- Flores: capítulos grandes agrupados en la extremidad de los tallos.
- La gama de colores del crisantemo es muy amplia: blanco, crema, amarillo, varias tonalidades de rosa y lila, melocotón, burdeos y caoba oscuro.
- La flor está en su máximo apogeo entre el fin del verano y principios de otoño.
- Las flores de crisantemos cortados duran aproximadamente entre 2 ó 3 semanas si se les cambia el agua a menudo y siempre que se elimine el follaje de las partes del tallo que están dentro del agua.
- Se adapta muy bien tanto en el interior como en el exterior.
- Usos: macetas en jardines, maceteros en balcones e interior.
- Luz: a pleno sol.
- Temperaturas: susceptible al frío en floración.
- Protegido de fuertes vientos.
- Suelo bien drenado.
- Suelo enriquecido con materia orgánica antes de plantar los crisantemos.
- Para conservar la humedad, hay que acolchar el suelo con abono orgánico viejo, paja, compost de jardín o turba.
- Riego día por medio, sin mojar el follaje.
- Abonado: los crisantemos comen mucho, pero no deben ser fertilizados más de tres veces al año; de lo contrario crecen mucho y con una cabeza muy pesada.
- Para mantener plantas de baja altura, hay que despuntar los nuevos brotes varias veces durante la época de crecimiento. No despuntar más cerca del 4 de Julio (Hemisferio Norte, que es el 4 de enero en el Hemisferio Sur) para estimular la floración.
- Cuando aparecen las primeras yemas de corona hay que ir eliminando todos los demás brotes laterales a un ritmo de uno o dos diarios, para que la yema central se desarrolle de forma natural.
- Cortar las flores secas.
- Una vez que la floración finaliza se deben recortar las plantas bien abajo.
- Propagación: por esquejes y división de matas a fines de primavera.
- PLAGAS
- Mosca del crisantemo (Liriomyza trifolii).
- Araña roja.
- Nemátodos del suelo, etc.
- ENFERMEDADES
- Pudrición de la raíz (Pythium spp.).
- Pudrición del tallo (Rhizoctonia solani).
- Verticilosis (Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum).
- Botritis o podredumbre gris (Botrytis cinerea).
- Sclerotinia sclerotiorum.
- Mycosphaerella ligulicola (Ascochyta chrysanthemi).
- Mancha foliar (Septoria obesa o Septoria chrysanthemella).
- Roya (Puccinia chrysanthemi).
- Roya blanca (Puccinia horiana).
- Oidio (Erysiphe cichoracearum).
- Tizón rayado (Stemphylium sp., Alternaria sp.).
- Tizón bacteriano (Erwinia chrysanthemi).
- Agrobacterium tumefaciens.
- Pseudomonas cichorii.
- Viroide del achaparramiento del crisantemo.
- Virus de la aspermia del crisantemo o Chrysanthemum aspermy cucumovirus (CAV).
- Virus del mosaico del crisantemo o Chrysanthemum mosaic-B (Q) carlavirus (CVB).
- FISIOPATÍAS
- Riego deficiente.
- Baja temperatura en el suelo.
- Días soleados a continuación de días nublados, especialmente en plantas infectadas con Verticillum.
- La clorosis internervial aparece por causas diversas:
- Carencia de hierro.
- Carencia de manganeso.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Dalia, Dahlia spp



- Nombre científico o latino: Dahlia spp.
- Nombre común o vulgar: Dalia, Dalias cactus, Dalias pompón
- Familia: Compositae (Compuestas).
- Origen: México.
- Etimología: el nombre del género "dahlia" le fue dado en honor al botánico Andreas Dahl, discípulo de Linneo.
- Plantas herbáceas perennes con raíces tuberosas.
- El tamaño de la planta puede variar desde los pocos centímetros hasta más de un metro de altura.
- Hojas opuestas y compuestas.
- Flores reunidas en cabezuelas bastante grandes, sencillas, dobles o semidobles, de extrañas formas y presentando espléndidos colorea.
- Época de floración: la Dalia puede florecer desde el principio del verano hasta casi finales del otoño, pero siempre que no haga mucho calor, porque si así fuera, la planta dejaría de producir flores y no volvería a tenerlas hasta que las temperaturas bajaran.
- En climas calurosos puede pasar el verano sin flor y producirlas al llegar el otoño.
- Las dalias comprenden un gran número de razas y de variedades. En la actualidad existen unos 20.000 cultivares reconocidos en el Registro Internacional de las Dalias.
- Los grupos ornamentales más representativos son:
Dalias cactus mini.
Dalias cactus.
Dalias decorativas mini.
Dalias decorativas.
Dalias pom-pom.
- Hay variedades actuales que son muy apreciadas por su aroma.
- Luz: a pleno sol. Las dalias necesitan mucho sol.
- Prefieren lugares protegidos del viento.
- Si el clima es de temer heladas tardías, plantar en macetas y colocarlas en un lugar cálido.
- Cuando hayan pasado las heladas o a la llegada del verano, plantarlos en el jardín, extrayéndolo de la maceta con mucho cuidado, sin dañar los brotes.
- Si empezaran a caer heladas, conviene desenterrar la planta esté como esté y dar por concluida la temporada, si no se hiciera así la planta podría morir como consecuencia del frío.
- Plantar en primavera.
- Para que sus dalias alcancen un tamaño mayor, ha de plantarlas a cierta profundidad: de 10 a 12 cm para las variedades más fuertes y a 8 cm para las más pequeñas.
- Si se plantan a demasiada profundidad, se marchitan y florecen poco, mientras que las que se plantan demasiado cerca de la superficie, se secarán.
- Como tienen una zona en la que se ven las raíces, ésta parte hacia abajo.
- La distancia entre plantas variará desde 20 cm las mas pequeñas hasta 50 cm las que pasan del metro de altura.
- El suelo debe estar bien abonado y drenado para que el agua no se estanque y conserve la humedad.
- Junto al tubérculo se pone el tutor destinado a sostener la futura planta (si es una variedad enana no hace falta). A medida que va creciendo, el tallo se va sujetando al tutor. Además, hay que ir despuntando el tallo para obligarlo a ramificar.
- Es preferible poner la guía en el momento de la plantación porque hay menos riesgo de dañar a las raíces.
- Durante el tiempo de floración la planta necesita más alimento y más agua.
- Riego: durante los primeros meses de la plantación, los riegos deberán ser moderados, evitando que los raíces tuberosas se encharquen. Después se regará más.
- Hay que aumentar el riego en cuanto aparecen los capullos a días alternos y, durante el calor fuerte, regar en abundancia.
- Abonado: abonar antes del cultivo, la mejor época es el invierno que es el momento en que pierde las hojas.
- Echar en el agua del riego un abono para plantas de flor.
- Puedes conseguir unas flores más fuertes y hermosas si, cuando empiezan a salir los primeros brotes del suelo, cortas unos cuantos y te quedas solamente con los principales.
- Estos primeros brotes que aparecen en primavera también los puedes usar como esquejes, cortando los más bajos cuando alcancen unos 8 o 9 centímetros de altura.
- Para que las flores tengan un buen tamaño hay que desbotonar los brotes florales que salgan por debajo de la flor principal.
- Hay que cortar las flores marchitas para que salgan más.
- Cuando a finales del otoño los tallos y hojas se marchiten, se les corta la parte aérea, se les desentierra, se colocan en un lugar para que se sequen y luego los guardamos en un lugar oscuro, fresco y seco, para que pasen el invierno.
- Es conveniente antes de guardar los tubérculos, limpiarlos bien para que no quede tierra.
- Con la llegada de los fríos invernales, el follaje se vuelve rojizo, y se deben sacar los raíces tuberosas para que pasen el invierno entre turba o paja en un lugar sombrío y fresco de la casa. Aunque el año siguiente tendrá un floración de menor calidad.
- Se puede seguir cultivándolo durante 3 ó 4 años más a pesar de todo.
- Multiplicación: por semillas, esquejes o división de los tubérculos.
- El medio más frecuente es por separación de los distintos tubérculos a principios de primavera; sin embargo, el más aconsejable es por esqueje en verano.
- Por semillas, se siembra en invierno-primavera. Germinación en 10-14 días a 20ºC. Mantener la temperatura del plantel constante durante la germinación.
- Plagas y enfermedades de DALIA (Dahlia spp.).
- ENFERMEDADES DE DALIA
- FUSARIUM, VERTICILLIUM.
- Estos hongos que viven en la tierra, pueden infectar las raíces. Obstruyen los vasos conductores de savia, especialmente en el cuello y la planta puede morir. El síntoma en plantas enfermas es un rápido decaimiento seguido de marchitez, desecación y muerte.
- Prevenirlos no regando en exceso y no plantando año tras año lo mismo en el mismo lugar, ya que el patógeno permanece en el suelo.
- OIDIO.
- Este hongo Erysiphe spp. no suele tener importancia en las plantas ya desarrolladas, pero en los planteles donde las plantitas están muy juntas puede ocasionar graves daños.
- MOHO GRIS.
- Durante el mal tiempo, puede desarrollarse el hongo Botrytis cinerea, que invade los brotes tiernos y yemas de flor, recubriéndolos de su característico moho gris. Estas zonas atacadas se reblandecen y acaban por morir.
- Elminar lo afectado y tratar con fungicida antibotritis.
- BACTERIOSIS.
- Las plantas invadidas por la bacteria Pseudomonas solanacearum se marchitan rápidamente a causa de la obstrucción de los vasos conductores de savia. Sólo cabe eliminar las plantas enfermas porque no tiene cura ni tratamiento químico.
- VIROSIS.
- Se manifiesta en las hojas bajo formas diversas, una de las cuales, la más común, es el típico mosaico, o sea, hojas salpicadas de manchas amarillas irregulares.
- Los virus son transmitidos principalmente por pulgones y otros insectos chupadores.
- Eliminar las plantas infectadas y controlar a los pulgones que son los que trasmiten el virus de una planta a otra.
- CARBÓN BLANCO (Entyloma dahliae).
- Esta enfermedad provoca manchas circulares sobre las hojas (hasta 1 cm de diámetro), redondas, elípticas o angulares en los híbridos de dalia. Las manchas cambian de color desde el pálido hasta el pardo cuando maduran.
- Control.
- Retirada de las plantas enfermas del área de cultivo.
- Ampliar el espaciamiento de las macetas de dalia.
- Realizar tratamientos con Maneb y Captan.
- MARCHITEZ (Fusarium sp.).
- La planta afectada por esta enfermedad no se desarrolla, pierde calidad y muere. Los síntomas comienzan por un cambio de coloración de las hojas más viejas. Los tejidos internos se tornan de color café rojizo, daño que se extiende hacia la parte superior de la planta.
- Esta enfermedad se disemina rápidamente en el invernadero por los movimientos de suelo, plantas, esquejes, tubérculos, agua de riego y rastrojos de plantas enfermas.
- Control.
- Es lento y costoso, pues el hongo produce estructuras de resistencia que permanecen en el suelo por mucho tiempo.
- Uso de semilla y material vegetal sano.
- Recolección de todas las plantas infectadas.
- Adecuado manejo del riego.
- BACTERIOSIS
- Agrobacterium tumefaciens, produce tumores en los tubérculos.
- Corynebacterium fascians, produce agallas en las hojas.
- Erwinia chrysanthemi, es la bacteria más peligrosa y produce podredumbre de los tubérculos.
- Puede conducir en los cultivares sensibles hasta un 80% de pérdidas durante el período de multiplicación en invernadero.
- Control.
- Desechar las plantas afectadas.
- Desinfección de las herramientas de trabajo y las manos después de haber manipulado las plantas enfermas.
- Mantener el follaje seco y evitar heridas.
- VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CMV).
- Numerosos cultivos florales muestran espectaculares síntomas cuando son infectados por CMV, pues este virus está distribuido a nivel mundial y cuenta con numerosos áfidos vectores que le hacen ser el más polífago de los fitovirus.
- En el caso de la dalia provoca un mosaico internervial.
- Control.
- Se debe proceder a la extracción de las plantas que presenten los primeros síntomas y la eliminación de las malas hierbas dentro y fuera del invernadero.
- VIRUS DEL MOSAICO DE LA DALIA (DMV).
- Los síntomas que produce este virus varía en función de los cultivares y el periodo considerado.
- Se pueden observar modificaciones en la pigmentación a nivel de las nerviaciones, aclaramientos de color amarillo brillante y marcas de color verde oscuro en las nerviaciones.
- Las hojas se desarrollan de forma irregular y asimétrica y se retuercen.
- También puede reducirse el crecimiento de los entrenudos, dando a la planta un aspecto enano.
- Este virus es transmitido por pulgones.
- Control.
- Eliminar las plantas infectadas para evitar el contagio a las demás por parte de los pulgones.
- Realizar tratamientos químicos para el control de los áfidos vectores.
- Realizar controles visuales y test de ELISA.
- PLAGAS DE DALIA.
- PULGONES.
- Las ninfas y los adultos chupan la savia, causando un daño que puede ir desde el amarillamiento de las hojas y debilitamiento, hasta la muerte de las plantas.
- Más importante que el daño directo por succionamiento de la savia se presenta el daño indirecto, invisible en el momento de la infección, por transmisión de virus.
- Se darán tratamientos cuando se aprecie el inicio de los ataques.
- MOSQUITO VERDE.
- Empoasca lybica y otras. Acribillan las hojas de picaduras y las hacen amarillear.
- ARAÑA ROJA.
- El ácaro Tetranychus urticae produce abolladuras y desecación en hojas.
- LARVAS MINADORAS.
- La mosquita Phytomyza atricornis.
- ORUGAS NOCTURNAS COMO PLUSIA.
- TALADRO DEL TALLO.
- El Taladro del maíz puede atacar eventualmente a las Dalias, ocasionando la marchitez de sus tallos, hojas y flores.
- Las mariposas aparecen en primavera y hacen las puesta sobre las hojas, momento oportuno para pulverizar las plantas con lindano para matar las oruguitas recién nacidas antes de que penetren en el tallo.
- En abril o mayo se harán 2 tratamientos y otros 2 hacia el mes de agosto, al aparecer la 2ª generación (fechas para el Hemisferio Norte).
- TRIPS.
- Originan daños con sus picaduras, especialmente en las flores, cuyos pétalos aparecen marchitos y con pequeñas manchas.
- TIJERETAS.
- Roen los pétalos, así como las hojas.
- Capturarlas poniendo al pie de la planta una maceta invertida para que se refugien allí.
- GUSANOS BLANCOS Y DE ALAMBRE.
- Atacan las raíces tuberosas.
- NEMATODOS.
- Los del género Meloidogyne forman nudosidades en las raíces que debilita la planta.
- CARACOLES Y BABOSAS.
- En climas húmedos o en invernaderos pueden producir daños. Vigilar que no se le acerquen las babosas y los caracoles o se comerán todos los brotes jóvenes.
- Se combaten con cebos y captura manual al anochecer con linterna.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Dipladenia, Mandevilla, Jazmín chileno




Nombre latino: Mandevilla sanderi 'Rosea' sin. Dipladenia sanderi 'Rosea'
Nombre común o vulgar: Dipladenia, Jazmín chileno, Jazmín de Chile, Mandevilla, Jazmín de Jujuy, Jazmín de Argentina

- Familia: Apocynaceae (Apocináceas).
- Origen: Sudamérica, Argentina, Brasil.
- Altura: 2-3 m.
- Hojas coriáceas de color verde brillante, persistente.
- Sus llamativas flores atrompetadas están sostenidas sobre largos pedúnculos que aparecen al principio del verano formando pequeños racimos.
- Flores rosas o blancas.
- Desprenden un apreciado perfume.
- Precaución: esta planta es tóxica si se ingiere.
- Luz: ambiente muy luminoso, pero evite el sol directo en las horas más abrasadoras y los climas calurosos.
- Temperaturas: cuando se acerque la época de las heladas es aconsejable introducir la Mandevilla al interior del hogar ya que no tolera el frío.
- Humedad: si está en interior, en invierno cuidado con la calefacción, ya que reseca mucho el ambiente. Pulverizar varias veces a la semana las hojas o colocar sobre un plato con grava mojada.
- Suelo rico, compuesto de turba y arena.
- Buen drenaje porque el exceso de agua le perjudica.
- Regar con asiduidad (3 veces por semana), sobre todo en primavera y verano.
- Reducir el riego en el periodo de reposo invernal (en el Hemisferio Norte, enero-febrero).
- Abonado cada 15 días en el periodo de floración.
- Es bueno pellizcar las plantas jóvenes para lograr un planta más tupida y colocar una estaca que guíe su crecimiento.
- En otoño o al final del invierno podar las ramas principales hasta el tercer o cuarto nudo.
- Plagas: sensible a araña roja y cochinillas por atmósfera cálida.
- Multiplicación: en primavera por semillas; en primavera o en verano por esqueje leñoso (bajo plástico).
- Puede hacerse en arena mediante esquejes de unos 10 cm de largos a los que debe limpiarse primero con agua templada el látex que desprenden por el corte, con calor de fondo a finales de primavera aprovechando la poda, tapar con plástico o cristal.
Dipladenia sanderi: su entutorado
¿Cual es el lugar más adecuado para su plantación?
Lo primero es elegir el lugar del jardín donde se encuentre la estructura sobre la que se va a apoyar durante su crecimiento trepador. Este debe de estar lo más soleado posible y tener un suelo fértil para que crezca sin problemas.
¿Qué estructuras de apoyo son mejores para su guiado?
Cualquiera que permita que sus ramas puedan enrollarse sobre ellas. Estas pueden ser vallas, celosías, estructuras de alambre preparadas especialmente para su sujeción, etc.

¿Cómo realizo el atado de las ramas?
Realmente no es un atado en sí. La Dipladenia, en su desarrollo, crece enrollando sus ramas de forma natural sobre la estructura o elementos sobre los que crece. El atado es como apoyo a su sujeción natural o para provocar un cambio deseado de dirección de su crecimiento.
La compré como planta arbustiva ¿Qué tengo que hacer?
Quitarle la maceta y plantarla lo más cerca posible de la estructura sobre la que se va a desarrollar. A partir de ese instante, ayudar mediante algún material de atado el guiado inicial de sus ramas con el cuidado de no apretar las ataduras.
La compré como planta trepadora ¿Qué debo de hacer?
Lo mismo que en el caso anterior, pero como la Dipladenia ya tiene una estructura inicial de trepado, debemos prestar especial cuidado en ‘desenredar’ sus ramas para que no se rompan. A partir de ahí, proceder al su primer guiado para dirigir su crecimiento ya orientado.

¿Cada cuanto tiempo debo de guiar sus ramas?
Como decimos, la Dipladenia, con su forma natural de sujeción durante su crecimiento, va trepando enrollando sus ramas en la estructura sobre la que crece. Sólo cambiaremos su orientación cuando por cuestiones de espacio o estética, deseemos que crezcan sus ramas en otros sentidos a los que llevaba de forma espontánea.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Espatifilo, Espatifilum, Cuna de Moisés



Nombre Científico Spathiphyllum wallisii
Nombre Vulgar: Espatifilo, Espatifilum, Cuna de Moisés, Bandera blanca

Esta planta de interior es relativamente fácil de cultivar. Con los cuidados que te explico a continuación, conseguirás que te florecezca año tras año.
Como curiosidad, decir que sirve para decorar estanques de interior como planta acuática. Mira esta foto:
 LUZ
Se adapta incluso a los interiores que tienen poca luz, pero prefiere los luminosos, sobre todo para la floración.
Lo que no tolera es el sol directo puesto que se queman las hojas. Además pueden aparecer Ácaros con el calor fuerte en hoja.
 TEMPERATURA
Evita:
- Las corrientes de aire frío.
- Los cambios bruscos de temperatura.
- Las temperaturas por debajo de 15ºC.
 HUMEDAD AMBIENTAL
Es muy importante pulverizar con agua tibia, sobre todo en habitaciones con calefacción (aire seco). Una alternativa a tener que estar pulverizando con frecuencia es poner la maceta sobre en un cuenco con guijarros húmedos que proporciona aire húmedo a su alrededor.
No mojes las flores.
 RIEGO
En época de crecimiento y floración riega 2 veces por semana.
Una vez acabada la floración, deja secar el sustrato hasta que la planta se ponga lacia. Debes darle un descanso en invierno con poco riego y temperatura más fresca (aunque nunca menos de 15ºC). Necesita este reposo invernal.
Cuando la riegues, utiliza siempre agua por lo menos a la temperatura ambiente de la habitación. No le gusta los "pies fríos".
 ABONO
Abona con un poco de fertilizante cada 20 días durante la floración.

CAMBIO DE MACETA
Crece rápidamente, por lo que debes trasplantarla a otra maceta un poco mayor cada año. Hazlo en primavera.
- Multiplicación:
por división de la mata (separación de la macolla), en los ejemplares adultos, una vez finalizada la floración.

 PROBLEMAS
• ¿Hojas lacias, planta marchita?

La planta se está secando por falta de agua. En tal caso, sumerge la planta en un cubo de agua un rato y aumenta la humedad ambiente rociando las hojas o poniendo la maceta sobre un plato o cuenco con guijarros empapados.
• ¿Extremos de las hojas secos?
Cuidado con el exceso de abono que quema los bordes de las hojas.
• No florece
Falta de nutrientes o de luz. Añade fertilizante o cambia a un lugar con más luz.
• ¿Planta descolorida, pérdida de color?
Sol directo. Retírala de ahí o se quemará del todo.
• Plagas
 
 Araña roja, Pulgones y Mosca blanca
Vigila ataques de Ácaros (principalmente), Pulgón y Mosca blanca.
• Hongo Cylindrocladium spp.

Este hongo se manifiesta en los peciolos de las hojas bajas como clorosis y marchitez, gradualmente la base del peciolo se pudre. Pulveriza a los primeros síntomas con BENLATE (Benomilo). Arranca las hojas afectadas también.
• Phytophthora parasitica
Hongo que ataca las raíces y la planta se marchita por completo. Normalmente se produce por exceso de agua.
Es difícil salvar una planta afectada pero los riegos al sustrato con ALIETTE (contiene la materia activa Fosetil-Al) frenan la progresión de la enfermedad.
• Otras enfermedades
- Antracnosis por Colleotricum spp.
- Mancha foliar por Cercospora.
- Mancha foliar por Pseudomonas cichori (una bacteria).
• Carencias de nutrientes
INFORMACIÓN ADICIONAL:
- Bien iluminado pero no directamente al sol.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura, siendo una planta que prefiere calor constante.
- Riego frecuente, al menos tres veces a la semana durante el período de máxima actividad de la planta, y más reducido durante el período de reposo.
- Necesita humedad ambiental, por lo que se deben pulverizar las hojas a menudo.
- Abonar con fertilizante mineral completo una vez al mes.
- Plagas: Araña roja si el ambiente es muy seco.

Esta planta de interior es relativamente fácil de cultivar. Con los cuidados que te explico a continuación, conseguirás que te florecezca año tras año.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Flor de Pascua, Poinsetia, Euphorbia pulcherrima



Nombre Científico: Euphorbia pulcherrima
Nombre Vulgar: Flor de Pascua, Poinsetia, Pascuero
 Luz
La Flor de Pascua necesita mucha luz cuando está en flor, por ejemplo, cerca de una ventana.
En otoño, invierno y primavera, no importa que le dé el sol directamente porque no es muy fuerte, en verano hay que protegerla del sol directo.

Humedad
Este punto es clave. Si el ambiente es seco, las hojas se caen. Odia la calefacción fuerte. En casa ubicar sobre una capa de guijarros con agua en un cuenco o plato hondo.

Riego
Riego por abajo, es decir, poniendo la maceta unos 15 minutos en un cuenco o plato con agua y retira el agua sobrante que la planta no haya absorbido. Con 2 riegos por semana es suficiente para la Flor de Pascua.
Abonado
Son muy adecuados los abonos de lenta liberación.
No deben aplicarse abonos foliares cuando las brácteas empiezan a tomar color.
Abonar frecuentemente hasta que la planta florezca.
Si se piensa tirar pasada la navidad, no hace falta abonarla más, tendrá suficiente con el substrato que hemos incorporado al transplantar.
Pero si decidimos conservarla hay que abonarla con un fertilizante universal, siguiendo las instrucciones que marque el fabricante.
El látex (líquido blanco lechoso) que sale cuando se parten las ramas puede irritar la piel y las mucosas.
Plagas y enfermedades
- Ataques de botrytis, sobre todo a partir de la diferenciación floral y cuando se producen condensaciones durante las horas nocturnas.
Durante el crecimiento se pueden presentar numerosas anomalías, entre las que destacan: clorosis, estrés hídrico, marchitamiento, estrés salino, etc., frecuentemente debido a prácticas culturales incorrectas (excesos de fertilización, inadecuada aplicación de reguladores del crecimiento, etc.).
Las plagas más comunes en esta planta son los pulgones, los ácaros, las cochinillas y, sobre todo, la mosca blanca (Trialeurodes).
Pinzado
Se realiza cuando se puede dejar un número de nudos igual al número de brotes que se desee obtener por cada tallo.
Conservación
Terminada la floración la Poinsetia se puede conservar. En climas cálidos sin heladas, se puede plantar en el jardín y dejarla que se desarrolle ahí como un arbusto. Pero en climas frescos, con heladas que no permitan su supervivencia en el exterior, pretender obtener nuevas flores (brácteas) el próximo invierno, es complicado y se suele desechar.
Modificar artificialmente las hojas para conseguir que se vuelvan de color rojo es una tarea muy difícil de realizar en casa, pero, esencialmente, consiste en mantener la planta en absoluta oscuridad durante las doce semanas anteriores a la floración, es decir durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, durante al menos catorce horas diarias.
Para alcanzar una buena floración invernal se mantiene la planta en otoño 14 horas al día a la oscuridad total.
Multiplicación
La multiplicación de las variedades comerciales se realiza a partir de esquejes terminales de 6-8 cm de longitud.
Para detener la pérdida de látex, que se produce al cortar recomendamos sumergir la parte seccionada en agua caliente (este látex o savia puede producir alergias al contacto).
Dichos esquejes se colocan en "minimacetas" con substrato muy poroso (turba y arena o arena sola), siendo conveniente la aplicación de hormonas para el enraizamiento (IBA o ANA) y fungicidas.
Con calor de fondo (23-25ºC), nebulización y abundante luz, el enraizamiento se produce aproximadamente a los 15 días.

 PROBLEMAS
Las plantas pueden tener tres tipos de problemas: trastornos, plagas y enfermedades. Estos son los de la Poinsetia:
1. TRASTORNOS de la Flor de Pascua
• Falta de agua
• Calor excesivo y ambiente demasiado seco
Provoca hojas con los bordes amarillos. Pulveriza con frecuencia
• Excesos de fertilización
• Frío -> caída de hojas.
• Corrientes de aire -> caída de hojas.
• Falta de luz -> caída de hojas.
• Exceso o defecto de agua.
Hojas marchitas que luego caen. Deja que la superficie del compost seque entre riegos. Sin llegar a espaciarlo demasiado.
• Falta de hierro (clorosis férrica) -> Hojas amarillentas. Aplica quelatos de hierro al suelo.
2. PLAGAS de la Flor de Pascua
• Mosca blanca
• Pulgones
• Araña roja
• Cochinillas
• Trips
3. ENFERMEDADES de la Flor de Pascua
• Pudrición de tallos y raíces
Enfermedad que puede ser originada por Pythium o Rhizoctonia solani. Se manifiesta por el ennegrecimiento y pudrición de la base del tallo y de las raíces. Cuidado con el exceso de agua.
• Moho gris o Botritis
Pueden prevenirse los ataques de Botrytis, sobre todo cuando se producen condensaciones de humedad durante las horas nocturnas. Los productos a base de Benomilo y Captan vía foliar dan buenos resultados.
• Virus
A veces aparecen manchas plateadas en las hojas que son síntomas de infección por virus. Retira las hojas afectadas y aleja la planta afectada de los demás ejemplares. Los virus no tienen cura.
• Bacterias
Con temperatura y humedad altas puede producirse infección de Coryneobacterium poinsettiae. En los tallos verdes destacan tiras longitudinales de aspecto acuoso y en las hojas manchas también acuosas. En casos graves, caen las hojas y la planta muere.
• Roya
Arrancar y quemar las hojas que presentan las típicas pústulas (bultitos) negras.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Fresa, Fragaria vesca, Fresal



Nombre científico o latino: Fragaria vesca
Nombre común o vulgar: Fresa, Fresas, Fresón, Fresones, Frutilla, Frutillas, Fresal, Fresera, Amarrubia, Madroncillo, Mayueta


Familia: Rosáceas (Rosaceae).
Las fresas y los fresones son hierbas perennes y estoloníferas.
El tallo de la planta de fresa o fresón está constituido por un eje corto de forma cónica llamado "corona", en el que se observan numerosas escamas foliares.
Hojas pecioladas, limbo trifoliado, folíolos dentados con envés pubescente en los nervios.
La floración del fresal es muy larga y se solapa con la producción.
Las flores de fresa son hermafroditas; la polinización es por viento e insectos.
Los frutos deformados de fresa es porque la polinización tiene que ser en todos los pistilos que pueden tener en frutos normales de 150 a 200.
En una misma planta de fresal se están produciendo racimos sucesivamente; en España, a partir de enero.
La planta de fresón es perenne, aunque se haya convertido en anual en el cultivo, es decir, que no se mantienen en explotaciones para el segundo año.
Las fresas duran más, entre 3 y 4 años antes de tener que reemplazarlas por jóvenes plántulas que se desarrollan en el extremo de los estolones largos.
Comprar ejemplares de fresa o fresón con garantía y propagar tan sólo a partir de plantas sanas.
Ciclo de la planta fresal (fresa y fresón)
- Invierno (fresa y fresón):
Período de días cortos y bajas temperaturas en el que se produce una paralización del crecimiento, hasta que la planta acumula el frío necesario y sale de la latencia.
- Primavera (fresa y fresón):
Con la elevación de las temperaturas y el alargamiento progresivo de los días, aparece una reanudación de la actividad vegetativa, floración y fructificación, aumentando con la longitud del día.
- Verano (fresa y fresón):
Período con influencia de días largos y temperaturas elevadas, la planta crece y se multiplica vegetativamente por emisión de estolones.
- Otoño (fresa y fresón):
Con incidencia de días cortos y temperaturas descendentes, se da una paralización progresiva del crecimiento, con acumulación de reservas en las raíces. Comienza la iniciación floral y la latencia de la planta.
CULTIVO DE LA FRESA Y EL FRESÓN
Temperaturas:
La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas.
Temperatura mínima biológica, 6ºC.
Temperatura mínima letal -12ºC (fase vegetativa, -6ºC y fase floración, 0-2ºC).
Temperatura óptima, 10-13ºC nocturna y 18-22ºC diurna.
Temperaturas por debajo de 12ºC durante el cuajado dan lugar a frutos deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño adecuado para su comercialización.
La parte vegetativa de la fresa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta -20ºC, aunque los órganos florales quedan destruidos con valores algo inferiores a 0ºC.
Los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúa en torno a los 15-20ºC de media anual.
No obstante, el fresón necesita acumular una serie de horas frío, con temperaturas por debajo de 7ºC, para dar una vegetación y fructificación abundante.
Este requerimiento en horas frío, muy variable según los cultivares, no suele satisfacerse totalmente en las condiciones climáticas onubenses.
Ello obliga a desarrollar las plantas en latitudes altas, de forma que una vez acumulada la cantidad de frío necesaria para cada cultivar, dichas plantas son trasladadas al litoral onubense para fructificar y producir.
Suelo (fresa y fresón)
Un suelo catalogado como arenoso o franco-arenoso y homogéneamente profundo se acercaría al ideal para nuestro cultivo.
Las fresas prefieren crecer en suelos arenosos ricos en humus, pero pueden crecer en cualquier terreno mientras estén bien drenados.
Caliza activa: el fresón es muy sensible a la presencia de caliza activa, sobre todo a niveles superiores al 5%. Valores superiores provocan el bloqueo del Hierro y la clorosis consecuente (amarilleo).
Desinfección del suelo mediante solarización:
Desde el punto de vista biológico, el suelo puede presentar peligrosidad para el cultivo por la presencia de hongos patógenos, nematodos parásitos, ácaros, insectos y malas hierbas.
Es por ello que se hace necesaria la técnica de desinfección del suelo antes de la plantación del fresal, ésta consiste en la aplicación directa al suelo de un agente biocida de naturaleza física o química, con el que se eliminan total o parcialmente los agentes negativos antes mencionados.
Consiste en extender sobre el suelo un material plástico, generalmente polietileno, de forma que la planta va alojada en oquedades realizadas sobre dichas láminas.
Una vez mullido el suelo, se cubre con el plástico y se riega abundantemente el terreno hasta su capacidad de campo. Se mantiene cubierto con el plástico durante 30 días o más en la estación de máximas temperaturas.
La solarización provoca una reducción de la población de hongos del suelo y de la incidencia de las enfermedades que provocan, asimismo, actúa sobre insectos que habitan las capas altas del suelo.
Entre los hongos patógenos controlados por esta técnica se tiene: Verticillium sp, Fusarium sp, Rhizoctonia solani, Pythium ultimun, Pyrenochaeta lycopersici y Phytophthora cinnamomi.
No obstante, las poblaciones de Pythium se ven menos castigadas que con la fumigación con bromuro de metilo.
Nunca plantar en una tierra ocupada anteriormente mucho tiempo, pues puede presentar infecciones.
Microtúneles en el cultivo de fresa y fresón
Se le puede "engañar" a la planta con clima suave y túneles de plástico para que "crea" que está en primavera y dé frutos.
Se puede cultivar con un plástico negro en la base que impida la aparición de malas hierbas y al mismo tiempo, reduce la necesidad de riego.
Los microtúneles es un sistema de forzado que consiste en cubrir un solo caballón de tierra (línea). Constan de una estructura formada por arquillos de 6-8 mm de diámetro, en hierro galvanizado, y de unos 2 m de longitud.
Durante el primer mes o mes y medio se cultiva la fresa o fresón sólo con acolchado y cuando la planta tiene un cierto sistema radicular se ponen los microtúneles; si se hace antes se induce a brotación de yemas que no podrán desarrollarse al no haber sistema radicular.
En caso de tratarse de plásticos negros, el acolchado evita el desarrollo de malas hierbas por la barrera que suponen a la radiación luminosa, pero su influencia sobre la precocidad y rendimiento es escasa.
El sistema contribuye a incrementar la precocidad de la cosecha y la temperatura media de la zona donde se sitúan las raíces de la planta.
Para conseguir la precocidad buscada, se tiene un sistema de protección complementario al acolchado que viene a ejercer las funciones de invernadero.
Para proteger los cultivos, los túneles de polietileno son un buen método y a la vez reducen las necesidades de riego.
Los túneles se quitan cuando las temperaturas se suavizan.
Plantación de fresa y fresón
La mejor época para plantar es a principios de verano, si se planta en primavera, es preferible cortar todas las flores para que fortalezcan las plantas.
El espacio entre plantas de fresa o fresón debe ser de 45 cm y de 69-90 cm entre hileras.
Regar abundantemente en la plantación.
Riego (fresa y fresón)
El uso de goteros, o mejor, cintas perforadas o de exudación. Éstas, a pesar de su menor duración, permiten controlar mejor los riegos, distribuyen el agua más uniformemente a lo largo de la línea, creando un bulbo húmedo más continuo, al tiempo que resultan más económicas que los goteros.
En riego por gravedad, el abonado de cobertera puede realizarse de la siguiente forma: al comienzo de la floración, cada tercer riego se abona con una mezcla de 15 g/m2 de sulfato amónico y 10 g/m2 de sulfato potásico, o bien, con 15 g/m2 de nitrato potásico, añadiendo en cada una de estas aplicaciones 5 cc/m2 de ácido fosfórico.
Gran sensibilidad del fresón a la salinidad. No soporta concentraciones de 1 gramo por litro de agua. El cultivo se resiente, disminuyendo su rendimiento, con concentraciones de sales en el agua superiores a 0,8 mmhos/cm.
Abonado o fertilización (fresa y fresón)
El fresón es una planta exigente en materia orgánica, por lo que es conveniente el aporte de estiércol de alrededor de 3 kg/m2, que además debe estar muy bien descompuesto para evitar favorecer el desarrollo de enfermedades y se enterrará con las labores de preparación del suelo.
En caso de cultivarse en suelos excesivamente calizos, es recomendable un aporte adicional de turba de naturaleza ácida a razón de unos 2 kg/m2, que se mezclará en la capa superficial del suelo con una labor de fresadora.
Se deben evitar los abonos orgánicos muy fuertes como la gallinaza, la palomina, etc.
Como abonado de fondo se pueden aportar alrededor de 100 g/m2 de abono complejo 15-15-15.
Dos veces por semana se aportará fósforo, a razón de 0,25 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
En producción de fresa son muy grandes las necesidades de Potasio; dará más calidad de fruto.
En caso de escasez de magnesio en el suelo, aplicar una vez por semana 0,10 g/m2 de óxido de magnesio (MgO).
El equilibrio químico de los elementos nutritivos se considera más favorable que una riqueza elevada de los mismos.
Aproximadamente 15 días antes de la recolección, debe interrumpirse el abonado.
Enfermedades de fresa y fresón
Recoger todas las fresas dañadas o pasadas para evitar la aparición de enfermedades, sobre todo con la humedad del verano.
Multiplicación de fresa y fresón
Emisión de estolones en los meses más calurosos.
Si nos interesa para producir plantas en vivero.
En propagación de fresa no se utilizan las semillas, sólo para mejora genética.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Fruta bomba, Papaya, Papayo, Carica papaya


Nombre científico o latino: Carica papaya
Nombre común o vulgar: Fruta bomba, Papaya, Papayas, Papayo, Papayero, Mamón, Frutabomba.


Descripción del papayo:
- Familia: Caricáceas.
- Especie: Carica papaya.
- Origen: América Central
- Hierba arborescente de crecimiento rápido, de corta vida, de tallo sencillo o algunas veces ramificado, de 2-10 m de altura, con el tronco recto, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de color gris o café grisáceo, de 10-30 cm de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes causadas por la caída de hojas e inflorescencias.
- Hojas: alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo; ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos profundamente palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base es profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinatilobado.
- Flores:
Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.
Fruto:
Baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 - 25 cm o más de largo y 7-15 cm o más de diámetro.
Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de color blanco.

Clima para cultivar papayas:La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar.
No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal.
Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad.

Suelo ideal para cultivar papayas:El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables.
Al tener sus tallos y raíces blandos y esponjosos, no deben cultivarse en terrenos demasiado húmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán las raíces.

Cultivo de papayas:Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción.
Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación.
Para lograr la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas.
Más tarde las flores polinizadas se cubrirán con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies machos.
Marco de plantación:
Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el tallo no se pudra.

Riego:Riegos poco abundantes cada quince días para que el suelo esté continuamente húmedo. Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran ahorro de agua, proporcionando un bulbo húmedo óptimo para el desarrollo del papayo. Resiste bien la sequía, aunque en regresión de la producción final.

Abono:Se empleará por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en adelante.

Multiplicación del papayo:
- Propagación vegetativa de papayas:
Por esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC.
Estos esquejes se plantan en macetas que se colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con humedad hasta la emisión de raíces.
Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años para la obtención de plantas madre.
- Propagación por semilla de papaya:
Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.
El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero.
La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.
La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos meses después de la siembra) de altura se transplantarán al terreno de cultivo.


Plagas de las papayas:Las plagas que más pueden perjudicar al fruto del papayo son los nemátodos, la araña roja, la mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata)
Mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y la mosca Toxotrypana curvicauda.
Su control es sencillo ya que basta con destruir y enterrar los frutos afectados y el empleo de pulverizaciones de emulsiones de ésteres fosfóricos, como malathion, dipterex o lebaycid.
También destaca el pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae), que es transmisor del virus del mosaico. Su control se puede efectuar mediante malathion al 25% de riqueza, diluido al tres por mil.
La oruga del lepidóptero Erinnyis spp devora las hojas del papayo pero su control es posible aplicando carbavil o sevin, que son polvos mojables al 50 % de producto activo.

Enfermedades del papayo:- Antracnosis.
Producida por los hongos Glomerella cingulata y Colletotrichum gloesporioides causan erosiones en los frutos maduros de la papaya.
- Podredumbre del pedúnculo.
Producida por el hongo Ascochyta caricae, afecta a los frutos tiernos destruyendo su pedúnculo y causando la caída de los mismos. También provoca manchas negras en los frutos maduros. Este hongo se reproduce por conidios por lo que se combate mediante maneb.
- Podredumbre de la raíz.
Producida por la peronosporácea Phytophtora parasitica ataca las raíces causando la destrucción, marchitez y muerte de las plantas. Se desarrolla en suelos mal drenados.

Recolección de papayas:La fructificación de la papaya se produce a los 10-12 meses después del transplante, excepto en variedades como Betty que puede florecer a los dos o tres meses de ser plantada.
Se aconseja realizar aclareos de flores y frutos, eliminado los más defectuosos, distribuyendo los frutos de forma que no se dañen entre sí.
Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para cosechar en plena madurez unos veinte y coger los restantes aún verdes.
El estado de recolección se alcanza cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder el color verde del ápice. la madurez se alcanzará a los 4 o 5 días de la recolección y los frutos tomarán un color amarillo. Algunas variedades como Betty no cambian de color.


Usos de la papaya:La papaya es una fruta tropical que se consume por su pulpa principalmente, que suele ser de color anaranjado y de sabor dulce y jugoso.
Los frutos maduros se toman generalmente como fruta fresca, en rodajas, con azúcar y zumo de lima o en ensaladas de frutas.
Las papayas verdes se consumen como fruta cocida.
También se elaboran diversos productos como confituras, refrescos, helados y jaleas, además de hacerse conservas con ella.
Bajo en calorías, rico en vitaminas A, C y en potasio y fruta muy digestiva.
La fruta es fuente de papaína, un enzima proteolítico similar a la pepsina y a la tripsina y con una textura pulverulenta y grumosa, de color blanco amarillento, casi inodora, soluble en agua e insoluble en alcohol y éter.
La papaína se utiliza como clarificador de la cerveza, en soluciones ablandadoras de carne y como droga para remedios digestivos.
La papaína procede del secado del látex que se obtiene del pinzamiento de las diversas partes verdes del papayo, principalmente del fruto, y se empela fundamentalmente en farmacia, en las industrias de alimentación para ablandar la carne, en la textil para macerar las fibras de lana y algodón, y en la industria de tenería para el curtido de pieles.
La extracción del látex se consigue realizando varias incisiones sobre el fruto verde y se recoge en unas bolsas de plástico que rodean al tronco del árbol.

Variedades de papayas:
Debido a que el papayo se reproduce por semilla, se han desarrollado un gran número de variedades, empleándose en cada zona de cultivo las mejor adaptadas a sus condiciones climatológicas. Las variedades mestizas son poco estables, y se recomienda tener cuidado en obtener semillas de progenitores que pertenezcan a la misma variedad.
Destacan las variedades Solo, Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna y Hortusgred.
Las variedades más aceptadas son la Solo, cuyo fruto, en plantas hermafroditas, pesa unos 450 gramos; la forma es de pera, la cáscara dura y el sabor dulce; y la variedad Puna, ambas procedentes de Hawai.

Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/

Fucsia, Fuchsia, Pendienes de la reina, Coralitos



- Nombre científico o latino: Fuchsia hybrida
- Nombre común o vulgar: Fucsia, Pendienes de la reina, Coralitos, Corales, Aljaba híbrida.
- Familia: Onagraceae.
- Origen: híbrido. Fuchsias proceden de América, Chile, México.
- Etimología: debe su nombre al botánico Leonard Fuchs.
- Arbusto pequeño y muy ramificado.
- Follaje persistente.
- Hojas simples, de hasta 10 cm de largo, opuestas, con pecíolos muy cortos, ovadas, de ápice agudo o acuminado, margen finamente dentado.
- Flores similares a la especie original, Fuchsia magellanica, aunque más grandes y vistosas. Axilares, ubicadas sobre los extremos de las ramillas del año, sostenidas por pedúnculos largos, péndulas.
- Cáliz de color rojo o blanco, pétalos fucsia, púrpuras, rosados o blancos.
- Florece desde primavera a otoño en forma ininterrumpida.
- Si se le proporciona adecuada protección de los fríos, puede encontrarse en flor aún en pleno invierno.
- Fruto una baya de hasta 1,5 cm de largo, oblonga.
- Como buen híbrido, existe una enorme variedad con diferentes tamaños, color de la flor y hábitos de crecimiento.
- Hay variedades y técnicas de cultivo para diferentes situaciones: rocalla, macizo floral, jardineras colgantes, invernadero, etc.
- Nunca a pleno sol. Una especie muy utilizada para ubicaciones a media sombra.
- No dejar que pervivan en una temperatura menor de bajo cero.
- Conviene rociar las hojas con frecuencia.
- Las fucsias no toleran los climas de interior.
- Es mejor situarlas en un balcón, expuestas a la llovizna, las neblinas y el aire fresco, ya que les encanta el mal tiempo.
- En el interior: evitar ponerla en habitaciones con calefacción fuerte.
- La Fucshia necesita mas agua que muchas otras plantas. Regaremos con poca cantidad cada día.
- Riegos abundantes en verano y escasos en invierno, pero sin dejar que la tierra se seque.
- Requiere, un pH de 5,5 a 6, ligeramente ácido.
- El agua de riego del grifo, con sus carbonatos y bicarbonatos, tenderán a subir este pH por lo que, si esto ocurre se debe acidificar el sustrato. El agua también se puede acidificar con ácido cítrico.
- La forma más fácil y segura de fertilizar las fucsias es mediante la adición de un fertilizante de liberación lenta a la capa superficial de la tierra, para que sus componentes se vayan soltando cada vez que reguemos la planta.
- La harina de huesos y similares se disuelven lentamente y una vez al mes podemos añadir una cucharada o dos de este tipo de productos.
- No importa el tipo de fertilizante que usemos, siempre que sea equilibrado.
- Podremos añadir un abono foliar (rociando las hojas) más microelementos cada 15 días desde principios de primavera hasta verano.
- No abonar en invierno, la planta no lo usará y lo único que se consigue es aumentar la concentración de sales en el substrato.
- La maceta debe estar bien repleta de raíces para almacenar nutrientes durante el invierno, ya que la saturación de compost podría causar la pudrición de las raíces.
- Tras el descanso invernal debemos retirar la mitad o más del compost viejo y sustituirlo por otro fresco, ligero y poroso.
- Plagas: suele verse atacada por pulgones, especialmente en primavera, que se erradican con Dimetoato. Otras plagas: Mosca blanca y Araña roja.
- Las fucsias son afectadas por hongos e insectos, y desmerece particularmente el aspecto de la planta la deformación que sufren sus hojas, por lo que deben ponerse en práctica medidas de control.
- Sus capullos se caen con facilidad, así que conviene moverla poco.
Multiplicación
- Se reproduce mediante esquejes (de unos 8 cm) a partir de los tallos más tiernos, no floridos, enraizados bajo humedad. Enraiza al cabo de unas 3 semanas.
- Los esquejes deben plantarse en macetas no mucho mayores que una taza de café y cuando sus raíces toquen las paredes de la maceta deberemos trasplantarlos a otro recipiente ligeramente mayor.
- Poda de Fucsia.
- Poda de Limpieza.
- Elimina los siguientes elementos indeseables, preferiblemente en invierno:
- Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.
- Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos).
- Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes).
- Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto.
- Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto.
- Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).
- Flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto.
- Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.
- Poda de Floración.
- La mejor técnica de Poda de Floración en Fucsias se basa en el pinzado.
- El pinzado consiste en pellizcar los extremos de los brotes tiernos de la planta con el dedo pulgar y el índice, o si no, usando una tijera pequeña.
- El pinzado provoca que la planta ramifique más; de esta manera se consigue una forma más redondeada y un mayor número de flores (más ramas es igual a más flores).
- Los brotes se pinzan dejándolos con 2 nudos, es decir, cortando por encima del segundo nudo contado desde su inserción.
- De ahí saldrán dos nuevos brotes y se pinzarán cada uno posteriormente, dejando uno o dos nudos igualmente.
- Se deja de pinzar unos 2 meses antes de la fecha en que se desea la máxima floración.
- Es decir, para obtener la primera floración abundante en verano, para de pinzar más o menos a media primavera. Entre pinzado y pinzado pasan unas 8-10 semanas.
- El inconveniente del pinzado es que se pierde la floración temprana, pero la planta será más compacta, redondeada y con floración masiva.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Geranios, Geranio real, Pelargonium



- Nombre científico o latino: Pelargonium x domesticum
- Sinónimo: Pelargonium grandiflorum
- Nombre común o vulgar: Geranio pensamiento, Geranio real, Malvón pensamiento.

- Familia: Geraniaceae.
- Origen: Sudáfrica.
- Planta perenne, erguida, muy ramificada.
- Alcanza de 0,50 a 1,50 m de altura.
- Hojas: reniformes, redondeadas en el borde superior, de 5-8 cm de diámetro.
- Flores: grandes de 4-6 cm de diámetro, con pétalos de color blanco hasta casi negro; los dos superiores con manchas oscuras.
- Existen multitud de híbridos, y cada año aparecen nuevos, con forma y colores diferentes que se presentan a las ferias internacionales de floricultura.
- Época de floración: primavera-verano.
- Usos: para adornar arriates y maceta.
- Luz: a pleno sol, siempre y cuando se satisfaga el riego.
- Temperaturas: no son plantas muy resistentes, por lo que se debe asegurar su conservación en el interior o invernadero durante el invierno si es un clima con heladas.
- Suelo muy bien drenado para evitar encharcamientos que producirían pobredumbre de las raíces.
- Riego moderados, procurando que no se encharquen.
- Abonado: desde que comience la floración, aportar abono para plantas de flor cada 15 días.
- Durante el periodo de floración, retirar las flores marchitas para favorecer el crecimiento de las nuevas.
- Poda de acortamiento en primavera.
- Cambio de maceta cada año.
- Multiplicación por esquejes antes o despues de la floración.


El nombre botánico de la familia Geraniaceae proviene del griego “geranos”, que significa grulla, pues el fruto de esta planta se parece al pico de estas aves. A estas especies se las conoce comúnmente como geranios o pelargonios, y de ellas existen alrededor de 300, casi todas de África austral.
El cultivo de geranio constituye una de las principales producciones de especies ornamentales en Europa, donde se comercializan unas 600 millones de plantas al año.
En México, los curanderos lo utilizan para tratar y purificar a sus pacientes a quienes cepillan con geranios rojos, ruda y pimiento.
Por sus ricos aceites esenciales de agradable aroma, se utiliza ampliamente en la industria del perfume y como gran repelente de mosquitos.
En aromaterapia también es muy valorado, pues tiene propiedades que inspiran paz y armonía. Asimismo, se le emplea para ayudar a vencer la timidez, atraer buena fortuna y despertar el ánimo en personas pesimistas.
En fitoterapia, el geranio se utiliza por sus propiedades analgésicas, relajantes y astringentes. También es considerado un buen antiséptico, antidepresivo y diurético. Posee una potente acción antiinflamatoria y cicatrizante, por lo que resulta especialmente indicada en problemas de la piel, como úlceras, hongos, aftas de la boca e inflamación de las encías.
Por su acción normalizante sobre el sistema nervioso, es útil en la sobreexcitación infantil.
MAGIA:
Todos los geranios cultivados en el jardín o dispuestos al interior de la casa como flor cortada son protectores. También, y con el mismo propósito se emplean en saquitos, o se frotan hojas frescas en puertas y ventanas.
Se dice que el pelargonio protege de las serpientes y que las brujas suelen plantarlo en grandes extensiones, bordeando sus casas. Ambas creencias se deben a la gran sensibilidad que tiene esta planta, que al más mínimo toque se agita por completo, dando aviso con sus movimientos, de cualquier tipo de visita.
Sus flores, mágicamente cargadas, incluso señalan la dirección por la cual los extraños se aproximan. Se dice que las de flores rojas ofrecen protección y fortalecen la salud; las rosadas se usan en hechizos de amor y las variedades blancas aumentan la fertilidad.
Los geranios poseen diferentes aromas; a nuez moscada, a limón y a menta entre otros, y cada uno de ellos goza de las propiedades mágicas del olor que se desprende de ellos.
Hay más de 250 especies del género Pelargonium, de lo que llamamos 'geranios'. Sin embargo, a la venta, encontramos 4 tipos:
• Geranio común
 Geranio común - Pelargonium x hortorum
Este es el típico geranio que conocemos todos. Son híbridos de Pelargonium zonale y Pelargonium inquinans y, a veces, se denominan Pelargonium x hortorum.
• Gitanilla o Geranio de hojas de hiedra
 Gitanilla - Pelargonium peltatum
Híbridos de Pelargonium peltatum. Tiene porte colgante y son muy populares igualmente. ¿Quién no conoces las gitanillas?
• Pelargonio de pensamiento
 Geranio de pensamiento - Pelargonium grandiflorum
Híbridos de Pelargonium grandiflorum. Son los mejores para cultivarlos en una habitación. Menos habituales que los otros dos.
• Geranios de olor
 Geranio de olor - Pelargonium graveolens
Se trata de varias especies que tienen las hojas aromáticas: Pelargonium capitatum, Pelargonium crispum, Pelargonium graveolens,...
CULTIVO
 LUZ
• Sol, sí, pero mejor si tiene algo de protección en las horas centrales del día en verano. En climas muy calurosos está mejor en semi-sombra.
• Dentro de casa se pueden cultivar en una ventana orientada al sur para que reciba mucha luz y sol parte del día. La mejor especie para el cultivo en interior es el tercer tipo que citaba arriba, el Pelargonio de pensamiento (Pelargonium grandiflorum).
• La sombra provoca que la planta se 'ahile', es decir, que crezca larguirucha. Además, da pocas flores.
 TEMPERATURA
• Los geranios son frioleros y no resisten las heladas (temperatura por debajo de 0ºC). En climas donde sean habituales hay que protegerlos en invierno.
• Si están en maceta, a mediados de otoño mételo en casa y ponlos en una habitación luminosa, sin calefacción y bien ventilada. Dejándolo fuera habría que cubrir con un plástico con agujeros.
• Si están plantado en el jardín, antes de las primeras heladas, extráelos de la tierra, recorta las raíces y dale una poda fuerte. Guarda en un cajón con sustrato en interior fresco.
 RIEGO
• Quiere poca agua, ya que el exceso pudre los tallos.
• Odia los encharcamientos. Dale buen drenaje.
• No mojes hojas ni flores al regar, podrían quemarse con el sol. Tampoco pulverices al geranio.
• En primavera y verano riega unas 2 veces por semana. En otoño con 1 riego semanal es suficiente y en invierno apenas riegues, a no ser que mantenga la flor.
 ABONO
• Aporta un poco de fertilizante líquido para plantas de flor 1 vez cada 15 días en floración.
• La carencia de nutrientes provoca un crecimiento lento, apagado, amarilleamiento de las hojas y escasas flores.
 PODA DE GERANIOS
• Al final de invierno o principios de primavera dale una poda severa cerca del suelo. De esta forma estimularás la emisión de nuevos brotes. Aprovecha el material para hacer esquejes.
• Despunta con frecuencia para que emita brotes laterales; cuantos más tallos, más flores.

MULTIPLICACIÓN
Cada año haz esquejes para obtener nuevos ejemplares e ir renovando los viejos, que van degenerando. Los ejemplares jóvenes florecen más y mejor.
1. Puedes hacerlo en casi cualquier época del año, puesto que agarran con facilidad, aunque la mejor época es en otoño.
2. Aprovecha restos de la poda, siempre que sea material sano, por supuesto.
3. Corta esquejes de unos 10 cm. justo por debajo de un nudo.
4. Elimina las hojas inferiores y deja las 2 pares de hojas del extremo.
5. Deja secar el corte toda la noche antes de plantarlos al día siguiente en macetas o bandejas con turba. Haciéndolo así, arraigarán mejor. Otra cosa para favorecer la emisión de raíces y que prosperen casi todos los esquejes, es impregnar la base con un poco de polvo de hormonas de enraizamiento.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Gladiolo, Gladiolus, Espadilla




- Nombre científico o latino: Gladiolus spp.
- Nombre común o vulgar: Gladiolo, Gladiolos, Espadilla
- Familia: Iridaceae (Iridáceas).
- Origen: oeste y centro de Europa, el Mediterráneo hasta el suroeste y el centro de Asia y África tropical y Sudáfrica.
- Proceden los gladiolos principalmente del Sur de África, Oriente próximo y del Sur de Europa y no presentan gran dificultad en lo que al cultivo se refiere.
- Altura del gladiolo: entre los 60 cm y los 180 cm.
- Se desarrollan los gladiolos a partir de un tallo subterráneo llamado cormo (parecido a un bulbo pero con forma redondeada algo achatada).
- Hojas ensiformes abrazándose mutuamente en la base, rígidas y erectas recorridas de numerosas nerviaciones paralelas.
- Los tallos del gladiolo alcanzan 1-2 m de altura, recubiertos de hojas en su porción inferior y sosteniendo flores sésiles reunidas en espiga insertas sobre "una falsa espata aguda.
- Los colores de las flores de gladiolo son muy variados.
- Época de floración del gladiolo: verano-otoño. En climas templados florece todo el año.
- Usos del gladiolo: planta apta para macizos y especialmente para flor cortada.
- Luz: a pleno sol. Requiere bastante luminosidad; florece cuando los días son mayores de 12 horas.
- Temperaturas: las temperaturas óptimas para su desarrollo son de 10-15 ºC por la noche y de 20-25 ºC por el día.
- La formación del tallo floral de los gladiolos tiene lugar desde los 12ºC hasta los 22ºC.
- Suelo bien drenado y rico en humus, aunque se adapta a gran variedad de suelos.
- El terreno que se elija no debió haberse utilizado el año anterior para el mismo cultivo, pues las plagas suelen atacar con facilidad a estas plantas.
- La plantación de los cormos de Gladiolo se hace a principios de la primavera, para que florezca en verano.
- Se pueden volver a plantar en torno a junio (Hemisferio Norte, en el Hemisferio Sur sería diciembre), de modo que el periodo de floración se extiende durante todo el verano.
- Antes de proceder a plantar los bulbos de gladiolo es conveniente pulverizarlos con un funguicida para evitar enfermedades futuras.
- A la hora de plantar gladiolos se puede añadir estiércol bien mezclado con la tierra, ya que no es conveniente que entre en contacto directo con los gladiolos. Mejor es aportarlo con antelación.
- En la maceta conviene introducir compost rico en materia orgánica y, en la base del bulbo, una capa de arena gruesa.
- Profundidad de plantación de gladiolos: 7-8 cm.
- En cuanto a su separación varía según el tamaño de la futura planta, lo más común es una separación de 30 cm entre hileras.
- Coloca tutores en el momento de la plantación para mantenerlos bien derechos cuando crezcan.
- Cuando la planta comienza a nacer deberá amontonar al pié de la misma alguna tierra, formando una especie de montículo.
- Riego de los gladiolos a fondo al principio y luego muy escasamente hasta que aparezcan los brotes. A partir de este momento, el terreno debe estar húmedo, pero no inundado.
- Durante el cultivo no debe faltarle el agua, en especial cuando aparezca la vara floral, porque podría abortar y no dar flores.
- Es suficiente abonar cada tres semanas a partir del momento en que la planta alcanza unos 15 cm de altura.
- Evitar los abonos amoniacales en el cultivo del gladiolo, ya que estimulan el desarrollo de Fusarium.
- El gladiolo comienza a formar la espiga floral entre las 4 y 6 semanas después de la plantación.
- Multiplicación del gladiolo: mediante división de los cormos que salen en el contorno del cormo principal.
- No obstante, para una mejor floración se recomienda adquirir los bulbos nuevos cada año.
- Conservación de los cormos:
- Puede durar uno o varios años el cultivo del gladiolo, renovándose sobre el cormo anterior, cuyos restos permanecen en la base del nuevo. Esta estructura está formada por varios nudos, de cuyas yemas axilares se forman nuevos cormos.
- Con la llegada del otoño hay que encargarse de cavar y almacenar cada uno de los bulbos. Los bulbos estarán preparados para ser cavados en torno a 6 semanas tras la floración. Por esta época las hojas comienzan a amarillear y morir.
- A continuación, es conveniente que los sitúe durante varias semanas en un lugar luminoso, cálido y bien ventilado durante para que pierdan el exceso de humedad.
- Y antes de almacenarlos definitivamente es conveniente que los rocíe con un insecticida; asegúrese de que entre los bulbos no incluye ninguno que presente el más mínimo síntoma de enfermedad, ya que podría acabar con todos los sanos.
- El mejor lugar para almacenarlos es una bandeja, bolsas de papel, o incluso en el interior de medias de nylon.
- Asegúrese de que pone una etiqueta a los bulbos de gladiolos para no confundirlos con los de otra planta y de que, una vez llegada la primavera, no se olvida de plantarlos.
- Plagas y enfermedades del Gladiolo (Gladiolus spp.).
PLAGAS DEL GLADIOLO
- TRIPS (Taeniothrips simplex).
- Se trata de un insecto chupador que pica las hojas y las flores de los gladiolos donde provoca la decoloración.
- Control.
- Tratamiento de los cormos a base de Lindano cinco semanas antes de la plantación.
- Pulverizaciones preventivas con aceites minerales y utilización de redes protectoras no tejidas.
- Pulverizaciones con Dimetoato durante el periodo de vegetación.
- PULGONES (Áfidos)
- Insecto chupador que se combate con insecticidas.
ENFERMEDADES DEL GLADIOLO
- FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum f.sp.gladioli).
- Es una enfermedad muy frecuente y grave en el cultivo del gladiolo.
- Los síntomas se manifiestan en todos los órganos de la planta: sobre las hojas produce un amarillamiento, se reduce el número de flores.
- Sobre los cormos de gladiolos da lugar a una podredumbre seca de la base o del corazón e incluso la momificación al final del almacenamiento.
- Es normal que en el arranque no se encuentre el cormo, que se habrá podrido dejando muy poco o ningún rastro.
- Control.
- Rotación de cultivos durante cinco años o más.
- Secado rápido de los cormos de gladiolos.
- Encalado de los suelos.
- Uso de fertilizantes a base de nitratos.
- Tratamientos preventivos con Plocloraz.
- Tratamientos con productos presentados como polvos para espolvoreo de Tiram, Procimidone, etc.
- ESTROMATINIOSIS (Stromatinia gladioli).
- Los síntomas se manifiestan sobre las hojas del gladiolos como amarilleos, a continuación se produce la podredumbre de la base del tallo.
- Esta enfermedad se conserva mucho tiempo en el suelo.
- Control.
- Igual que en el caso de la fusariosis.
- BOTRITIS (Botrytis glandiolorum).
- Se trata de una enfermedad que afecta sobre todo al final de la vegetación del cultivo del gladiolo; es una enfermedad muy frecuente y grave.
- Control.
- Igual que en al caso de la fusariosis.
- En el caso del cultivo para la producción de flor cortada se aplicará Vinclozolina 50%, presentado como polvo mojable a una dosis de 0,10-0,15%.
- CURVULARIA GLADIOLI
- Los síntomas se manifiestan como necrosis en los cormos de algunos cultivares de gladiolo.
- Control.
- Igual que en el caso de la Fusariosis.
- ROYA TRANSVERSA (Uromyces transversalis).
- Se trata de una enfermedad bastante frecuente en primavera y en otoño en gladiolos.
- Control.
- Realizar tratamientos a base de Triforina 19%, presentado como concentrado emulsionable, a una dosis de 0,10-0,15%.
- VIROSIS.
- Alrededor de quince virus son capaces de infectar al gladiolo, aunque su importancia económica es muy variable.
- De hecho, solamente dos, por otra parte muy ubicuos, se extiende en el cultivo del gladiolo, ambos son responsables de las decoloraciones foliares y florales:
- Virus del mosaico amarillo de la judía o Bean Yellow Mosaic Virus (BYMV).
- Los síntomas de este virus son claramente visibles en las hojas de las plantas jóvenes desde el comienzo de la vegetación y se manifiestan por manchas decoloradas alargadas paralelamente a las nerviaciones.
- Más o menos pronunciadas, según cultivares, afectan no solo al follaje sino también al escapo y las brácteas florales.
- Posteriormente, dichos síntomas se difuminan e incluso, pueden desaparecer.
- En un gran número de cultivares de gladiolo, aparecen también estrías negras o pardo violáceas en los pétalos.
- La intensidad del color de las estrías varía con la temperatura, pudiéndose producir enmascaramiento a temperaturas elevadas.
- Esta infección viral no afecta demasiado al vigor de las plantas de gladiolo, cuyo aspecto vegetativo permanece normal; además los síntomas no se intensifican en las multiplicaciones sucesivas.
- Virus del mosaico del pepino o Cucumer Mosaic Virus (CMV).
- Se trata del virus más perjudicial en el cultivo del gladiolo


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Guzmania, Guzmania spp



- Nombre científico o latino: Guzmania spp.
- Nombre común o vulgar: Guzmania

 
 Luz
Guzmania necesita un lugar bien iluminado y cálido.
Hay que evitar los rayos de sol directos sobre la planta porque podrían echarla a perder.
Requiere mucho calor y atmósfera muy húmeda.

Humedad
Para que la floración se prolongue más tiempo necesita un ambiente muy húmedo. Pulveriza a diario Guzmania sobre el follaje con agua no calcárea.

Riego
En verano riego de Guzmania frecuente, con agua tibia y no caliza. Utilizar agua de lluvia o descalcificada. Echar agua en el cogollo y axilas. Cámbiala 2 ó 3 veces al mes.
Durante el periodo de crecimiento regar con agua preferiblemente de lluvia o mineral, y mientras no esté en flor cuidar que haya agua en la roseta de hojas; en invierno espaciar los riegos.
Cada ocho o diez días, sumergir la maceta en agua.
Abonado
En época de crecimiento hacer aportes de abono para orquídeas. Muy ligero puesto que su crecimiento es escaso.

Multiplicación
Son plantas de larga duración que se multiplican utilizando los brotes laterales, pero no conviene retirarlos de la planta madre hasta que no estén bien desarrollados.
Multiplicación por separación de los brotes que aparecen en la base de la planta madre.
Una vez que haya florecido la Guzmania, es mejor desecharla por el aficionado. Las plantas mueren, pero pueden multiplicarse extrayendo con raíces los hijuelos que salen en la base. El problema es que tardan años en emitir flores.

Guzmania ( Especies )
Existen aproximadamente 120 especies de guzmanias, todas ellas nacen espontáneamente en las zonas tropicales de América del Sur. Al ser plantas tropicales, son muy sensibles al frío. Entre las especies más características se encuentran:
- Guzmania lingulata
- Guzmania monostachia
- Guzmania sanguínea
 Guzmania ( flores )
Lo que parecen flores de color rojo son en realidad brácteas superpuestas que forman una larga espiga de unos 25 centímetros de altura. Esta es al principio verde y poco a poco se va convirtiendo en rojo fuerte. Después de largo período, que en algunos casos puede llegar a los dos años, nacen las flores que tienen un período de floración muy breve, de normalmente un par de días. Una vez se ha producido la verdadera floración, la planta empieza marchitarse y se muere.

 Guzmania ( Riego )
Como todas las bromeliáceas, la Guzmania no necesita un riego del terreno especial, aunque esta deberá estar siempre un poco húmeda y. Al tratarse de una planta de clima tropical, necesita una húmedad constante para ello, en vez de regar profusamente el suelo, depositemos agua en la copa que forman sus hojas, de manera que siempre haya un par de dedos en la misma. Lo mejor es regarla con agua que no tenga cal, para lo cual utilizaremos preferentemente agua de lluvia, la herviremos o utilizaremos un descalcificador. Para evitar la aparición de hongos debemos vaciar la copa central cada 15 días y sustituirla por agua nueva..
El exceso de humedad en el terreno tampoco es bueno y produce podredumbres en la parte inferior de la roseta foliar donde aparecen manchas negras. De aparecer estas, es mejor suspender los riegos.
 Guzmania (Exposición)
Es una planta de interior que prefiere lugares bien iluminados pero no directamente al sol. No le gusta a los ambiente resecos, por ello es conveniente mantener el recipiente foliar siempre con agua, especialmente en verano. Tampoco debemos dejar que la tierra se reseque completamente, lo cual, junto una humedad ambiental baja, haría que las puntas de las hojas se secarán. Para que esto no ocurra, es conveniente vaporizar la hojas un poco cada día.
 Guzmania ( Multiplicación)
La planta se reproduce a partir de los rebrotes que nacen junto a base de la planta madre. Por ello, separaremos con cuidado el rebrote por debajo de las raíces que la unen a la planta principal y la plantaremos en una nueva maceta. Es necesario mantener la nueva planta de en lugar cálido y proporcionarle la húmeda necesaria. Al cabo de unos días, se habrá aclimatado con toda naturalidad y dispondremos de nuevo ejemplar. Este método se hace necesario para perpetuar la especie cuando una planta ha florecido definitivamente y se secará dentro de poco tiempo.
 Guzmania ( Terreno y enfermedades)
Estas plantas prefieren un terreno ácido, con un buen contenido en turba. No le gustan los terrenos calcáreos. Una mezcla de tierra de jardín, turba y arena sería lo ideal.
Es una especie que agrade que la tierra sea rica en nutrientes por lo que resulta muy práctico abonarla cada 15 días, especialmente en primavera o verano. Se puede añadir un poco de abono universal al agua de riego o algo de abono foliar.
Las Guzmanias son muy fáciles de cultivar y no presentan muchas enfermedades. Los enemigos principales son los pulgones que dejan una capa pegajosa en sus hojas y que se reproducen con facilidad en ambiente secos. De sospechar la presencia de estos animales, es mejor aplicar un insecticida adecuado e incrementar el riego.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Helecho rizado, Nefrolepis, Helecho espada.



- Nombre científico o latino: Nephrolepis exaltata
- Nombre común o vulgar: Helecho rizado, Nefrolepis, Helecho espada.


Luz
El Helecho espada o Nefrolepis, aunque es de sotobosque umbrío, necesita luz de calidad, no sol directo.

Humedad
Pulveriza el follaje con frecuencia para que disfrute de humedad. En invierno, debido a la calefacción, ponla en una habitación más húmeda.

Riego
Riega siempre por abajo, es decir, colocando la maceta un rato sobre un plato con agua. Si se moja el cogollo de este Helecho regando, se puede pudrir.

Abono
Alimenta las plantas de manera regular mediante un fertilizante líquido en la mitad de dosis recomendada por el fabricante.

Problemas
- ¿Hojas marrones pérdida de foliolos?
Sequedad ambiental o falta de riego. Rocía con frecuencia especialmente en verano y mantén el compost húmedo.
- ¿Planta con poco color y sin hojas nuevas?
Falta de nutrientes. Abona o cambia el compost.
- En caso de que el Helecho espada o Nephrolepis pierda la mayoría de sus hojas, puedes cortar a ras de tierra para que rebrote.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
- Conviene cambiar el macetero cada primavera.
- No toleran ambientes secos ni calurosos.
- Deben mantenerse lejos de estufas y de corrientes de aire.
- No dejarlas al sol directo en verano.
- Pueden soportar hasta 3ºC siempre que estén bastante secos.
- En verano la temperatura ideal está entre 18 y 21 C.
- Toleran emplazamientos bastante oscuros; sin embargo, necesitan alta humedad en todo momento.
- Si se cultiva en interior es importante mantener un ambiente húmedo colocando el recipiente sobre una bandeja con el fondo cubierto por bolas de arcilla húmedas y vaporizando regularmente el follaje.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Hibisco, Rosa de China, Malpacífico, Hibiscus


Nombre científico o latino: Hibiscus rosa-sinensis
Nombre común o vulgar: Hibisco, Rosa de China, Pacífico, Cardenales, Flor del beso.

Familia: Malvaceae.
Origen: China.
Dentro del género Hibiscus fundamentalmente hay dos, Rosa de China y Altea también llamada Rosa de Siria (Hibiscus syriacus), esta última es muy parecida a la primera, pero de hoja caduca. Arbusto perennifolio. Altura: hasta 5 m (menos, en maceta).
Las hojas son alternas y ovaladas aunque pueden variar e incluso tener los bordes más o menos dentados, el color es verde oscuro y de aspecto brillante.
Flores solitarias, axilares y en forma de embudo de color rojo, la mayoría de las veces, ya que existen variedades amarillas, rosas, anaranjadas e incluso con flores semidobles. En climas subtropicales y tropicales la floracion es continua durante todo el año, en clima continentales es en verano.
Es una especie muy cultivada por la belleza de sus flores de un precioso color escarlata de cuyo centro salen largos estambres con antenas amarillas. Según la variedad las flores pueden ser sencillas o dobles. Cada año se incrementa el número de cultivares disponibles.

Clima:
Clima cálidos, sin heladas. Requiere un lugar soleado, cálido y protegido. Para aumentar su resistencia al frío, incorpore potasa al suelo al momento de plantar.

Suelo:
Requieren suelo fértil, húmedo, bien drenado y rico en materia orgánica.

Luz:
Debe situarse en un lugar bien iluminado con algo de sol a primera hora de la mañana. En la zona central, es aconsejable ubicarlos contra algún muro protegido por un alero, pues se deben resguardar de los vientos fríos y las heladas, especialmente en sus primeros años de vida.

Riego:
Riego Abundante, dos veces al día en verano pero poco en invierno, apenas 1 vez por semana.


Abonar:
Abonar en primavera. En maceta se puede emplear un fertilizante líquido para plantas de flor siguiendo las instrucciones que marque el fabricante.


Poda:  
Poda de Limpieza. Elimina los siguientes elementos indeseables en invierno:
Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.
Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos).
Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes).
Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto.
Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto.
Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).
Flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto.
Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.
Poda de Floración.
El Hibisco es una de las muchas plantas que florecen sobre ramas que han crecido ese mismo año. Es decir, una yema da un brote en primavera y varias semanas después, da flores ese brote. Por tanto, debemos buscar una gran cantidad de brotes nuevos cada año que significará una gran cantidad de flores.
Poda a finales de invierno (clima cálido) o principios de primavera (clima templado). Es una poda de cierta severidad. Eso sí, se debe mantener una estructura de ramas principales por donde brotará con fuerza. Se mantendrá así más pequeño y florecerá abundantemente sobre los brotes que eche ese año.
Hay quién lo toca muy poco, se hace más grande y también florece, pero con menor abundancia. La poda fuerte producirá más flores.

Multiplicación:  
Se pueden usar varios métodos para su propagación: por semillas, estacas injerto de yema y de púa, división y acodo aéreo.
Estacas.
No son difíciles de enraizar; las ramas terminales de madera parcialmente madura de la mayoría de las variedades, tomada a fines de primavera o a principios del verano, por lo general forman raíces en aproximadamente 6 semanas.
También se pueden usar estacas de hoja y yema.
Su enraice se deberá hacer en condiciones de humedad elevada, tal como en una cama de propagación cubierta con vidrio.
Injerto.
Se usan como patrones, variedades de crecimiento robusto resistentes a las plagas del suelo y que se pueden iniciar fácilmente por estacas.
Algunas variedades dan mejores plantas cuando se injertan sobre estos patrones que cuando están sobre raíces propias y se propagan por estacas.
Tienen éxito el injerto inglés en primavera o el injerto de costado a fines de primavera o principios del verano.
Las púas del crecimiento de la estación en curso, de alrededor del grueso de un lápiz, se injertan sobre estacas enraizadas de más o menos el mismo grueso, cubriendo la unión de injerto con parafina o cera para injertos.
El Injerto de yema en T se practica en cualquier época del año siempre que la corteza se despegue, por ejemplo, en primavera.
Acodo aéreo.
Este se practica durante la primavera o el verano, sobre todo con variedades que son difíciles de iniciar por estaca.
Las raíces se forman generalmente en 6 a 8 semanas.


Plagas y enfermedades:

ENFERMEDADES.Manchas y moteados de las hojas.
Son generalmente marrones y las causan distintos hongos (Alternaria tenuis, Cercospora, Colletotrichum y Phyllosticta). Recoger y quemar hojas. Aplicar fungicidas si las condiciones de calor y humedad son favorables.
Moho gris.
El hongo Botrytis cinerea, en ambiente húmedo y en plantas con follaje muy espeso puede invadir las hojas y las flores. Conviene aclarar el follaje y aplicar fungicida antibotritis.
Roya.
Hojas y brotes tiernos con pústulas características de Roya. Las pulverizaciones con cobre pueden detener su desarrollo.
Podredumbre de las raíces.
En tierras húmedas y compactas puede producirse la podredumbre de las raíces por Rhizoctonia, Pythium, etc. Evita la humedad excesiva.

PLAGAS.Pulgones, Cochinillas, Araña roja, Mosca blanca y Abeja aserradora de hojas.


Como planta de interior:Sitúela en una zona con mucha iluminación y procure no moverla ni voltearla si no quiere perder sus flores y capullos.

Pulverice agua sobre las hojas con cierta regularidad y riéguela con frecuencia durante el período de floración y de forma más moderada el resto del año.

Pasada la primavera, trasládela a la terraza u otro lugar que le asegure sombra y no se olvide de abonarla una vez al mes, especialmente durante la etapa de crecimiento y floración. En verano sitúela al exterior-sombra. En invierno necesita estar en interior fresco, sin calefacción y con riego escaso.

Cuando vuelva a brotar, efectúe una generosa poda, tras lo cual podrá llevarla a la terraza o al porche.

En ambientes secos vaporizar el follaje regularmente y cortar las flores marchitas.
Cuando no se haya tenido que trasplantar, esperar a abonar a un mes después del trasplante.

Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/

Hiedra, Yedra, Hedera helix


Nombre científico o latino: Hedera helix
Nombre común o vulgar: Hiedra, Yedra

Familia: Araliaceae (Araliáceas).
Origen: Europa.
Habitat: En Europa, Asia y África; se cultiva en toda la Península Ibérica y en las Islas Baleares y Canarias.
Arbusto trepador de hoja perenne. Provista de raíces aéreas autoadherentes. Hojas persistentes, coriáceas, de bordes enteros, de color verde intenso, siendo las de las ramas fértiles del tipo ovado romboidal, y las de las ramas estériles triangulares y jaspeadas. El tallo leñoso trepa hasta los 20 m. Es planta de larga vida que aguanta muchas veces más que su soporte.

Flores más bien insignificantes reunidas en umbelas simples formando una panícula.
Frutos: la polinización anemófila o la autopolinización favorece la fructificación de las bayas amarillentas y después negras, opacas, maduras en primavera, probablemente venenosas.

Se cultivan numerosas variedades por la forma, tamaño y tonalidad de las hojas, unas matizadas en amarillo y otras en blanco.

Usos:
Muy útil para cubrir muros, paredes y elementos que deseemos ocultar a la vista o para hacer una pantalla verde fresca.
Las variedades de hoja pequeña se pueden usar para la jardinería escultural si se apoyan en estructuras metálicas o de madera. Los ejemplares pequeños se cultivan en macetas como planta de interior.
También se puede usar como tapizante del suelo, especialmente en sombra.
Problemas: cuando los tallos engrosan mucho pueden poner en peligro los muros, desprendiendo el revestimiento, y atascar los desagües. Nunca debe alcanzar las tejas.
Planta venenosa, no apta para la autoterapia.
Rústica de fácil cultivo.

Luz:
Habita en zonas sombrías, una insolación excesiva puede ser perjudicial. Las variedades de tonos blancos y amarillos necesitan más luz que las de hoja completamente verde.

Temperaturas:
En general tolera las bajas temperaturas.

Humedad ambiente:
Prefiere atmósfera con humedad; tolera el rociado del follaje.

Suelos:
El terreno más indicado será el alcalino con buen drenaje y, si es posible, rico en materia orgánica.

Riego:
Riego regular, no excesivo, de modo que el terreno esté siempre fresco. Un abuso de agua puede provocar el ennegrecido de las hojas. En los climas cálidos es preferible mantener el suelo húmedo durante los primeros años.

Abono:
En los meses de estío hay que suministrar mucho fertilizante y mojar las hojas con frecuencia.

Poda:
Es muy recomendable el despunte de los brotes guía, para mantener la forma de la planta. Cambio de maceta en primavera. Se guiarán los tallos jóvenes para cubrir mejor el espacio deseado.



Multiplicación:
Multiplicación mediante esquejes, que en condiciones ambientales adecuadas, puede realizarse en cualquier periodo del año. Con plantar tallos que lleven raíces aéreas, ya arraiga.

Plagas y enfermedades:

ENFERMEDADES.Bacteriosis.
Xanthomonas hederae es una bacteria que se puede presentar bajo 2 formas: manchas en las hojas y chancros en el tallo.
Esta enfermedad puede ir acompañada o seguida del ataque de hongos que producen manchas en las hojas, especialmente Antracnosis.
Evita mojar el follaje.
Antracnosis.
Los hongos Colletotrichum originan manchas en las hojas.
Otras manchas y moteados de las hojas pueden ser producidos por los hongos Ramularia, Phyllosticta, Glomerella y Septoria.
Las hojas y ramillas secas se deben cortar y quemar y el resto de la planta se pulverizará con fungicidas de cobre o con zineb.
Oidio.
Ocasionalmente puede presentarse en Hiedra el hongo Erysiphe.
Podredumbre de la raíz.
También es posible; la causa el hongo Rhizoctonia sp.
Negrilla.
Consecuencia del ataque de Cochinillas y Pulgones.
PLAGAS.Pulgones.
Cochinillas.
Araña roja.


Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/

Hierbabuena, Sándalo de huerta, Mentha spicata, sativa


Nombre científico o latino: Mentha sativa, Mentha spicata
Nombre común o vulgar: Hierbabuena, Sándalo, Sándalo de huerta, Sándalo de jardín, Hojas de Santa Maria

Familia: Lamiaceae.
Planta condimentaria de cultivo muy extendido. Hierba perenne de porte robusto, muy peluda, aromática. Es hierba perenne (por tanto vive varios años, no es anual).

Con las hojas elíptico-lanceoladas, largamente pecioladas y con el margen dentado o aserrado.
El olor agradable se debe al mentol, un componente de sus aceites esenciales.


CULTIVO

Luz:Vive mejor en semisombra que a pleno sol. Le va muy bien 4 horas de sol al día.


Suelos:Necesita suelos frescos para su desarrollo. Crece en terrenos ricos en humus, húmedos, aunque generalmente se cultiva en un rincón del huerto. Puedes cultivarla en maceta o plantarla en la tierra del jardín o en un rincón del huerto.

Riego:Regar con frecuencia, sobretodo en verano. Cada dos días, manteniendo el grado de humedad constante.


Abono:En primavera debes aportar fertilizantes minerales.


Plaga:Si ves orugas o los agujeros en hojas consecuencia de su ataque, retíralas una a una a mano; no uses insecticidas químicos.


Multiplicación:Es muy fácil obtener nuevas plantas. Basta con cortar con un cuchillo el cepellón de tierra en porciones que lleven tallos y raíces y plantarlos. Es una planta estéril que se reproduce sólo vegetativamente. Se plantan en esquejes con raíces; al ser éstas rastreras no es una operación difícil.
Recolección: se cortan los tallos poco antes de florecer, hasta 2-3 veces al año. Se separan las hojas y se dejan secar, a la sombra, en un lugar ventilado.


Usos culinarios y medicinales de la hierbabuena
• En pequeñas cantidades combina con todas las hierbas y especias.
• Se utiliza en las sopas, cocidos y guisos, añadiendo unas hojas. También se emplea en verduras y estofados y para preparar caracoles.
• Con ellas se hace en el Norte de Africa el té verde, como aperitivo de sus grandes comilonas. Es muy digestivo.
Té verde
• Los romanos le atribuían propiedades afrodisíacas.
• Como hierba medicinal se usan sus hojas en infusiónes para desórdenes digestivos como acidez y dolor estomacal, diarrea, bilis, gastritis, estreñimiento e infección intestinal. Estas tisanas favorecen la digestion.


Conservación de la hierbabuena
Sus hojas, tanto si compras hierbabuena como si las produces tú, puedes conservarlas congeladas. Cortas las hojas en trocitos y los metes en las cubiteras para hacer cubitos de hierlo, añades agua y al congelador. Cuando las necesites sólo tienes que añadir los cubitos en el caldo o ponerlos en un escurridor hasta que se derrita el hielo.
También se pueden cortar para secar a lo largo de todo el año. Colócalas en tongadas muy finas y darles la vuelta de posición frecuentemente. Después de secas, guarda en un frasco de vidrio.


El ¨Mojito¨ Bodeguita del Medio, Habana- Cuba




Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/