sábado, 2 de julio de 2011

Helecho rizado, Nefrolepis, Helecho espada.



- Nombre científico o latino: Nephrolepis exaltata
- Nombre común o vulgar: Helecho rizado, Nefrolepis, Helecho espada.


Luz
El Helecho espada o Nefrolepis, aunque es de sotobosque umbrío, necesita luz de calidad, no sol directo.

Humedad
Pulveriza el follaje con frecuencia para que disfrute de humedad. En invierno, debido a la calefacción, ponla en una habitación más húmeda.

Riego
Riega siempre por abajo, es decir, colocando la maceta un rato sobre un plato con agua. Si se moja el cogollo de este Helecho regando, se puede pudrir.

Abono
Alimenta las plantas de manera regular mediante un fertilizante líquido en la mitad de dosis recomendada por el fabricante.

Problemas
- ¿Hojas marrones pérdida de foliolos?
Sequedad ambiental o falta de riego. Rocía con frecuencia especialmente en verano y mantén el compost húmedo.
- ¿Planta con poco color y sin hojas nuevas?
Falta de nutrientes. Abona o cambia el compost.
- En caso de que el Helecho espada o Nephrolepis pierda la mayoría de sus hojas, puedes cortar a ras de tierra para que rebrote.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
- Conviene cambiar el macetero cada primavera.
- No toleran ambientes secos ni calurosos.
- Deben mantenerse lejos de estufas y de corrientes de aire.
- No dejarlas al sol directo en verano.
- Pueden soportar hasta 3ºC siempre que estén bastante secos.
- En verano la temperatura ideal está entre 18 y 21 C.
- Toleran emplazamientos bastante oscuros; sin embargo, necesitan alta humedad en todo momento.
- Si se cultiva en interior es importante mantener un ambiente húmedo colocando el recipiente sobre una bandeja con el fondo cubierto por bolas de arcilla húmedas y vaporizando regularmente el follaje.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Hibisco, Rosa de China, Malpacífico, Hibiscus


Nombre científico o latino: Hibiscus rosa-sinensis
Nombre común o vulgar: Hibisco, Rosa de China, Pacífico, Cardenales, Flor del beso.

Familia: Malvaceae.
Origen: China.
Dentro del género Hibiscus fundamentalmente hay dos, Rosa de China y Altea también llamada Rosa de Siria (Hibiscus syriacus), esta última es muy parecida a la primera, pero de hoja caduca. Arbusto perennifolio. Altura: hasta 5 m (menos, en maceta).
Las hojas son alternas y ovaladas aunque pueden variar e incluso tener los bordes más o menos dentados, el color es verde oscuro y de aspecto brillante.
Flores solitarias, axilares y en forma de embudo de color rojo, la mayoría de las veces, ya que existen variedades amarillas, rosas, anaranjadas e incluso con flores semidobles. En climas subtropicales y tropicales la floracion es continua durante todo el año, en clima continentales es en verano.
Es una especie muy cultivada por la belleza de sus flores de un precioso color escarlata de cuyo centro salen largos estambres con antenas amarillas. Según la variedad las flores pueden ser sencillas o dobles. Cada año se incrementa el número de cultivares disponibles.

Clima:
Clima cálidos, sin heladas. Requiere un lugar soleado, cálido y protegido. Para aumentar su resistencia al frío, incorpore potasa al suelo al momento de plantar.

Suelo:
Requieren suelo fértil, húmedo, bien drenado y rico en materia orgánica.

Luz:
Debe situarse en un lugar bien iluminado con algo de sol a primera hora de la mañana. En la zona central, es aconsejable ubicarlos contra algún muro protegido por un alero, pues se deben resguardar de los vientos fríos y las heladas, especialmente en sus primeros años de vida.

Riego:
Riego Abundante, dos veces al día en verano pero poco en invierno, apenas 1 vez por semana.


Abonar:
Abonar en primavera. En maceta se puede emplear un fertilizante líquido para plantas de flor siguiendo las instrucciones que marque el fabricante.


Poda:  
Poda de Limpieza. Elimina los siguientes elementos indeseables en invierno:
Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.
Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos).
Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes).
Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto.
Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto.
Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).
Flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto.
Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.
Poda de Floración.
El Hibisco es una de las muchas plantas que florecen sobre ramas que han crecido ese mismo año. Es decir, una yema da un brote en primavera y varias semanas después, da flores ese brote. Por tanto, debemos buscar una gran cantidad de brotes nuevos cada año que significará una gran cantidad de flores.
Poda a finales de invierno (clima cálido) o principios de primavera (clima templado). Es una poda de cierta severidad. Eso sí, se debe mantener una estructura de ramas principales por donde brotará con fuerza. Se mantendrá así más pequeño y florecerá abundantemente sobre los brotes que eche ese año.
Hay quién lo toca muy poco, se hace más grande y también florece, pero con menor abundancia. La poda fuerte producirá más flores.

Multiplicación:  
Se pueden usar varios métodos para su propagación: por semillas, estacas injerto de yema y de púa, división y acodo aéreo.
Estacas.
No son difíciles de enraizar; las ramas terminales de madera parcialmente madura de la mayoría de las variedades, tomada a fines de primavera o a principios del verano, por lo general forman raíces en aproximadamente 6 semanas.
También se pueden usar estacas de hoja y yema.
Su enraice se deberá hacer en condiciones de humedad elevada, tal como en una cama de propagación cubierta con vidrio.
Injerto.
Se usan como patrones, variedades de crecimiento robusto resistentes a las plagas del suelo y que se pueden iniciar fácilmente por estacas.
Algunas variedades dan mejores plantas cuando se injertan sobre estos patrones que cuando están sobre raíces propias y se propagan por estacas.
Tienen éxito el injerto inglés en primavera o el injerto de costado a fines de primavera o principios del verano.
Las púas del crecimiento de la estación en curso, de alrededor del grueso de un lápiz, se injertan sobre estacas enraizadas de más o menos el mismo grueso, cubriendo la unión de injerto con parafina o cera para injertos.
El Injerto de yema en T se practica en cualquier época del año siempre que la corteza se despegue, por ejemplo, en primavera.
Acodo aéreo.
Este se practica durante la primavera o el verano, sobre todo con variedades que son difíciles de iniciar por estaca.
Las raíces se forman generalmente en 6 a 8 semanas.


Plagas y enfermedades:

ENFERMEDADES.Manchas y moteados de las hojas.
Son generalmente marrones y las causan distintos hongos (Alternaria tenuis, Cercospora, Colletotrichum y Phyllosticta). Recoger y quemar hojas. Aplicar fungicidas si las condiciones de calor y humedad son favorables.
Moho gris.
El hongo Botrytis cinerea, en ambiente húmedo y en plantas con follaje muy espeso puede invadir las hojas y las flores. Conviene aclarar el follaje y aplicar fungicida antibotritis.
Roya.
Hojas y brotes tiernos con pústulas características de Roya. Las pulverizaciones con cobre pueden detener su desarrollo.
Podredumbre de las raíces.
En tierras húmedas y compactas puede producirse la podredumbre de las raíces por Rhizoctonia, Pythium, etc. Evita la humedad excesiva.

PLAGAS.Pulgones, Cochinillas, Araña roja, Mosca blanca y Abeja aserradora de hojas.


Como planta de interior:Sitúela en una zona con mucha iluminación y procure no moverla ni voltearla si no quiere perder sus flores y capullos.

Pulverice agua sobre las hojas con cierta regularidad y riéguela con frecuencia durante el período de floración y de forma más moderada el resto del año.

Pasada la primavera, trasládela a la terraza u otro lugar que le asegure sombra y no se olvide de abonarla una vez al mes, especialmente durante la etapa de crecimiento y floración. En verano sitúela al exterior-sombra. En invierno necesita estar en interior fresco, sin calefacción y con riego escaso.

Cuando vuelva a brotar, efectúe una generosa poda, tras lo cual podrá llevarla a la terraza o al porche.

En ambientes secos vaporizar el follaje regularmente y cortar las flores marchitas.
Cuando no se haya tenido que trasplantar, esperar a abonar a un mes después del trasplante.

Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/

Hiedra, Yedra, Hedera helix


Nombre científico o latino: Hedera helix
Nombre común o vulgar: Hiedra, Yedra

Familia: Araliaceae (Araliáceas).
Origen: Europa.
Habitat: En Europa, Asia y África; se cultiva en toda la Península Ibérica y en las Islas Baleares y Canarias.
Arbusto trepador de hoja perenne. Provista de raíces aéreas autoadherentes. Hojas persistentes, coriáceas, de bordes enteros, de color verde intenso, siendo las de las ramas fértiles del tipo ovado romboidal, y las de las ramas estériles triangulares y jaspeadas. El tallo leñoso trepa hasta los 20 m. Es planta de larga vida que aguanta muchas veces más que su soporte.

Flores más bien insignificantes reunidas en umbelas simples formando una panícula.
Frutos: la polinización anemófila o la autopolinización favorece la fructificación de las bayas amarillentas y después negras, opacas, maduras en primavera, probablemente venenosas.

Se cultivan numerosas variedades por la forma, tamaño y tonalidad de las hojas, unas matizadas en amarillo y otras en blanco.

Usos:
Muy útil para cubrir muros, paredes y elementos que deseemos ocultar a la vista o para hacer una pantalla verde fresca.
Las variedades de hoja pequeña se pueden usar para la jardinería escultural si se apoyan en estructuras metálicas o de madera. Los ejemplares pequeños se cultivan en macetas como planta de interior.
También se puede usar como tapizante del suelo, especialmente en sombra.
Problemas: cuando los tallos engrosan mucho pueden poner en peligro los muros, desprendiendo el revestimiento, y atascar los desagües. Nunca debe alcanzar las tejas.
Planta venenosa, no apta para la autoterapia.
Rústica de fácil cultivo.

Luz:
Habita en zonas sombrías, una insolación excesiva puede ser perjudicial. Las variedades de tonos blancos y amarillos necesitan más luz que las de hoja completamente verde.

Temperaturas:
En general tolera las bajas temperaturas.

Humedad ambiente:
Prefiere atmósfera con humedad; tolera el rociado del follaje.

Suelos:
El terreno más indicado será el alcalino con buen drenaje y, si es posible, rico en materia orgánica.

Riego:
Riego regular, no excesivo, de modo que el terreno esté siempre fresco. Un abuso de agua puede provocar el ennegrecido de las hojas. En los climas cálidos es preferible mantener el suelo húmedo durante los primeros años.

Abono:
En los meses de estío hay que suministrar mucho fertilizante y mojar las hojas con frecuencia.

Poda:
Es muy recomendable el despunte de los brotes guía, para mantener la forma de la planta. Cambio de maceta en primavera. Se guiarán los tallos jóvenes para cubrir mejor el espacio deseado.



Multiplicación:
Multiplicación mediante esquejes, que en condiciones ambientales adecuadas, puede realizarse en cualquier periodo del año. Con plantar tallos que lleven raíces aéreas, ya arraiga.

Plagas y enfermedades:

ENFERMEDADES.Bacteriosis.
Xanthomonas hederae es una bacteria que se puede presentar bajo 2 formas: manchas en las hojas y chancros en el tallo.
Esta enfermedad puede ir acompañada o seguida del ataque de hongos que producen manchas en las hojas, especialmente Antracnosis.
Evita mojar el follaje.
Antracnosis.
Los hongos Colletotrichum originan manchas en las hojas.
Otras manchas y moteados de las hojas pueden ser producidos por los hongos Ramularia, Phyllosticta, Glomerella y Septoria.
Las hojas y ramillas secas se deben cortar y quemar y el resto de la planta se pulverizará con fungicidas de cobre o con zineb.
Oidio.
Ocasionalmente puede presentarse en Hiedra el hongo Erysiphe.
Podredumbre de la raíz.
También es posible; la causa el hongo Rhizoctonia sp.
Negrilla.
Consecuencia del ataque de Cochinillas y Pulgones.
PLAGAS.Pulgones.
Cochinillas.
Araña roja.


Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/

Hierbabuena, Sándalo de huerta, Mentha spicata, sativa


Nombre científico o latino: Mentha sativa, Mentha spicata
Nombre común o vulgar: Hierbabuena, Sándalo, Sándalo de huerta, Sándalo de jardín, Hojas de Santa Maria

Familia: Lamiaceae.
Planta condimentaria de cultivo muy extendido. Hierba perenne de porte robusto, muy peluda, aromática. Es hierba perenne (por tanto vive varios años, no es anual).

Con las hojas elíptico-lanceoladas, largamente pecioladas y con el margen dentado o aserrado.
El olor agradable se debe al mentol, un componente de sus aceites esenciales.


CULTIVO

Luz:Vive mejor en semisombra que a pleno sol. Le va muy bien 4 horas de sol al día.


Suelos:Necesita suelos frescos para su desarrollo. Crece en terrenos ricos en humus, húmedos, aunque generalmente se cultiva en un rincón del huerto. Puedes cultivarla en maceta o plantarla en la tierra del jardín o en un rincón del huerto.

Riego:Regar con frecuencia, sobretodo en verano. Cada dos días, manteniendo el grado de humedad constante.


Abono:En primavera debes aportar fertilizantes minerales.


Plaga:Si ves orugas o los agujeros en hojas consecuencia de su ataque, retíralas una a una a mano; no uses insecticidas químicos.


Multiplicación:Es muy fácil obtener nuevas plantas. Basta con cortar con un cuchillo el cepellón de tierra en porciones que lleven tallos y raíces y plantarlos. Es una planta estéril que se reproduce sólo vegetativamente. Se plantan en esquejes con raíces; al ser éstas rastreras no es una operación difícil.
Recolección: se cortan los tallos poco antes de florecer, hasta 2-3 veces al año. Se separan las hojas y se dejan secar, a la sombra, en un lugar ventilado.


Usos culinarios y medicinales de la hierbabuena
• En pequeñas cantidades combina con todas las hierbas y especias.
• Se utiliza en las sopas, cocidos y guisos, añadiendo unas hojas. También se emplea en verduras y estofados y para preparar caracoles.
• Con ellas se hace en el Norte de Africa el té verde, como aperitivo de sus grandes comilonas. Es muy digestivo.
Té verde
• Los romanos le atribuían propiedades afrodisíacas.
• Como hierba medicinal se usan sus hojas en infusiónes para desórdenes digestivos como acidez y dolor estomacal, diarrea, bilis, gastritis, estreñimiento e infección intestinal. Estas tisanas favorecen la digestion.


Conservación de la hierbabuena
Sus hojas, tanto si compras hierbabuena como si las produces tú, puedes conservarlas congeladas. Cortas las hojas en trocitos y los metes en las cubiteras para hacer cubitos de hierlo, añades agua y al congelador. Cuando las necesites sólo tienes que añadir los cubitos en el caldo o ponerlos en un escurridor hasta que se derrita el hielo.
También se pueden cortar para secar a lo largo de todo el año. Colócalas en tongadas muy finas y darles la vuelta de posición frecuentemente. Después de secas, guarda en un frasco de vidrio.


El ¨Mojito¨ Bodeguita del Medio, Habana- Cuba




Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/

Iris de Holanda, Lirio español, Iris xiphium


Nombre científico o latino: Iris xiphium
Nombre común o vulgar: Iris de Holanda, Lirio español.

Familia: Iridaceae (Iridáceas).

Origen: España.

Los lirios españoles y holandeses son bellas plantas altas de floración primaveral en una gama de muchos coloes y excelentes como flor cortada. Planta bulbosa, de más de 1 m de altura. No está tan difundido en jardinería como otros bulbos. Mediante cultivo se han obtenido muchas variedades, con colores entre blanco, amarillo, azul, violeta púrpura, etc.

Floración en primavera.

Temperaturas:
No tolera las heladas.

Luz:
A pleno sol y semisombra.


Plantación:
Principios de otoño.


Riego:
Riego regular semanal o dos veces a la semana durante la floración y déjelos secar durante el verano. Después de florecer, sigue regando con regularidad hasta que las hojas se vuelvan amarillas.


Multiplicación:
Por separación de los bulbillos que crecen alrededor del bulbo principal; en otoño.


Abono:
Abona 2 veces durante el período de crecimiento con un fertilizante rico en potasio.


Plagas:
No son frecuentes.

Problemas del Lirio o Iris
Puede pudrirse el rizoma por exceso de agua.


El Lirio o Iris es perfecto para el jardín, aunque podrás mantenerlos dentro de casa con pocos cuidados.

Cultivo dentro de casa del Lirio o Iris

Colócalos en un sitio bien iluminado.

Necesita temperaturas de moderadas a frescas (entre 12 y 18ºC).

Para que la flor dure 2 semanas o incluso 3, es fundamental que la maceta esté en un lugar bien ventilado.

Corta el tallo de flor cuando acabe la floración.

Saca al exterior dentro de la maceta y déjalo así durante el primer año hasta que la hoja se seque por completo, como muy tarde a finales de otoño o principios de invierno.

Saca y planta el rizoma a una maceta algo mayor a principios de primavera y volverás a disfrutar de las flores.


Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/