sábado, 2 de julio de 2011

Fruta bomba, Papaya, Papayo, Carica papaya


Nombre científico o latino: Carica papaya
Nombre común o vulgar: Fruta bomba, Papaya, Papayas, Papayo, Papayero, Mamón, Frutabomba.


Descripción del papayo:
- Familia: Caricáceas.
- Especie: Carica papaya.
- Origen: América Central
- Hierba arborescente de crecimiento rápido, de corta vida, de tallo sencillo o algunas veces ramificado, de 2-10 m de altura, con el tronco recto, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de color gris o café grisáceo, de 10-30 cm de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes causadas por la caída de hojas e inflorescencias.
- Hojas: alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo; ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos profundamente palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base es profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinatilobado.
- Flores:
Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.
Fruto:
Baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 - 25 cm o más de largo y 7-15 cm o más de diámetro.
Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de color blanco.

Clima para cultivar papayas:La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar.
No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal.
Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad.

Suelo ideal para cultivar papayas:El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables.
Al tener sus tallos y raíces blandos y esponjosos, no deben cultivarse en terrenos demasiado húmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán las raíces.

Cultivo de papayas:Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción.
Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación.
Para lograr la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas.
Más tarde las flores polinizadas se cubrirán con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies machos.
Marco de plantación:
Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el tallo no se pudra.

Riego:Riegos poco abundantes cada quince días para que el suelo esté continuamente húmedo. Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran ahorro de agua, proporcionando un bulbo húmedo óptimo para el desarrollo del papayo. Resiste bien la sequía, aunque en regresión de la producción final.

Abono:Se empleará por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en adelante.

Multiplicación del papayo:
- Propagación vegetativa de papayas:
Por esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC.
Estos esquejes se plantan en macetas que se colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con humedad hasta la emisión de raíces.
Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años para la obtención de plantas madre.
- Propagación por semilla de papaya:
Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.
El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero.
La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.
La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos meses después de la siembra) de altura se transplantarán al terreno de cultivo.


Plagas de las papayas:Las plagas que más pueden perjudicar al fruto del papayo son los nemátodos, la araña roja, la mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata)
Mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y la mosca Toxotrypana curvicauda.
Su control es sencillo ya que basta con destruir y enterrar los frutos afectados y el empleo de pulverizaciones de emulsiones de ésteres fosfóricos, como malathion, dipterex o lebaycid.
También destaca el pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae), que es transmisor del virus del mosaico. Su control se puede efectuar mediante malathion al 25% de riqueza, diluido al tres por mil.
La oruga del lepidóptero Erinnyis spp devora las hojas del papayo pero su control es posible aplicando carbavil o sevin, que son polvos mojables al 50 % de producto activo.

Enfermedades del papayo:- Antracnosis.
Producida por los hongos Glomerella cingulata y Colletotrichum gloesporioides causan erosiones en los frutos maduros de la papaya.
- Podredumbre del pedúnculo.
Producida por el hongo Ascochyta caricae, afecta a los frutos tiernos destruyendo su pedúnculo y causando la caída de los mismos. También provoca manchas negras en los frutos maduros. Este hongo se reproduce por conidios por lo que se combate mediante maneb.
- Podredumbre de la raíz.
Producida por la peronosporácea Phytophtora parasitica ataca las raíces causando la destrucción, marchitez y muerte de las plantas. Se desarrolla en suelos mal drenados.

Recolección de papayas:La fructificación de la papaya se produce a los 10-12 meses después del transplante, excepto en variedades como Betty que puede florecer a los dos o tres meses de ser plantada.
Se aconseja realizar aclareos de flores y frutos, eliminado los más defectuosos, distribuyendo los frutos de forma que no se dañen entre sí.
Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para cosechar en plena madurez unos veinte y coger los restantes aún verdes.
El estado de recolección se alcanza cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder el color verde del ápice. la madurez se alcanzará a los 4 o 5 días de la recolección y los frutos tomarán un color amarillo. Algunas variedades como Betty no cambian de color.


Usos de la papaya:La papaya es una fruta tropical que se consume por su pulpa principalmente, que suele ser de color anaranjado y de sabor dulce y jugoso.
Los frutos maduros se toman generalmente como fruta fresca, en rodajas, con azúcar y zumo de lima o en ensaladas de frutas.
Las papayas verdes se consumen como fruta cocida.
También se elaboran diversos productos como confituras, refrescos, helados y jaleas, además de hacerse conservas con ella.
Bajo en calorías, rico en vitaminas A, C y en potasio y fruta muy digestiva.
La fruta es fuente de papaína, un enzima proteolítico similar a la pepsina y a la tripsina y con una textura pulverulenta y grumosa, de color blanco amarillento, casi inodora, soluble en agua e insoluble en alcohol y éter.
La papaína se utiliza como clarificador de la cerveza, en soluciones ablandadoras de carne y como droga para remedios digestivos.
La papaína procede del secado del látex que se obtiene del pinzamiento de las diversas partes verdes del papayo, principalmente del fruto, y se empela fundamentalmente en farmacia, en las industrias de alimentación para ablandar la carne, en la textil para macerar las fibras de lana y algodón, y en la industria de tenería para el curtido de pieles.
La extracción del látex se consigue realizando varias incisiones sobre el fruto verde y se recoge en unas bolsas de plástico que rodean al tronco del árbol.

Variedades de papayas:
Debido a que el papayo se reproduce por semilla, se han desarrollado un gran número de variedades, empleándose en cada zona de cultivo las mejor adaptadas a sus condiciones climatológicas. Las variedades mestizas son poco estables, y se recomienda tener cuidado en obtener semillas de progenitores que pertenezcan a la misma variedad.
Destacan las variedades Solo, Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna y Hortusgred.
Las variedades más aceptadas son la Solo, cuyo fruto, en plantas hermafroditas, pesa unos 450 gramos; la forma es de pera, la cáscara dura y el sabor dulce; y la variedad Puna, ambas procedentes de Hawai.

Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/

Fucsia, Fuchsia, Pendienes de la reina, Coralitos



- Nombre científico o latino: Fuchsia hybrida
- Nombre común o vulgar: Fucsia, Pendienes de la reina, Coralitos, Corales, Aljaba híbrida.
- Familia: Onagraceae.
- Origen: híbrido. Fuchsias proceden de América, Chile, México.
- Etimología: debe su nombre al botánico Leonard Fuchs.
- Arbusto pequeño y muy ramificado.
- Follaje persistente.
- Hojas simples, de hasta 10 cm de largo, opuestas, con pecíolos muy cortos, ovadas, de ápice agudo o acuminado, margen finamente dentado.
- Flores similares a la especie original, Fuchsia magellanica, aunque más grandes y vistosas. Axilares, ubicadas sobre los extremos de las ramillas del año, sostenidas por pedúnculos largos, péndulas.
- Cáliz de color rojo o blanco, pétalos fucsia, púrpuras, rosados o blancos.
- Florece desde primavera a otoño en forma ininterrumpida.
- Si se le proporciona adecuada protección de los fríos, puede encontrarse en flor aún en pleno invierno.
- Fruto una baya de hasta 1,5 cm de largo, oblonga.
- Como buen híbrido, existe una enorme variedad con diferentes tamaños, color de la flor y hábitos de crecimiento.
- Hay variedades y técnicas de cultivo para diferentes situaciones: rocalla, macizo floral, jardineras colgantes, invernadero, etc.
- Nunca a pleno sol. Una especie muy utilizada para ubicaciones a media sombra.
- No dejar que pervivan en una temperatura menor de bajo cero.
- Conviene rociar las hojas con frecuencia.
- Las fucsias no toleran los climas de interior.
- Es mejor situarlas en un balcón, expuestas a la llovizna, las neblinas y el aire fresco, ya que les encanta el mal tiempo.
- En el interior: evitar ponerla en habitaciones con calefacción fuerte.
- La Fucshia necesita mas agua que muchas otras plantas. Regaremos con poca cantidad cada día.
- Riegos abundantes en verano y escasos en invierno, pero sin dejar que la tierra se seque.
- Requiere, un pH de 5,5 a 6, ligeramente ácido.
- El agua de riego del grifo, con sus carbonatos y bicarbonatos, tenderán a subir este pH por lo que, si esto ocurre se debe acidificar el sustrato. El agua también se puede acidificar con ácido cítrico.
- La forma más fácil y segura de fertilizar las fucsias es mediante la adición de un fertilizante de liberación lenta a la capa superficial de la tierra, para que sus componentes se vayan soltando cada vez que reguemos la planta.
- La harina de huesos y similares se disuelven lentamente y una vez al mes podemos añadir una cucharada o dos de este tipo de productos.
- No importa el tipo de fertilizante que usemos, siempre que sea equilibrado.
- Podremos añadir un abono foliar (rociando las hojas) más microelementos cada 15 días desde principios de primavera hasta verano.
- No abonar en invierno, la planta no lo usará y lo único que se consigue es aumentar la concentración de sales en el substrato.
- La maceta debe estar bien repleta de raíces para almacenar nutrientes durante el invierno, ya que la saturación de compost podría causar la pudrición de las raíces.
- Tras el descanso invernal debemos retirar la mitad o más del compost viejo y sustituirlo por otro fresco, ligero y poroso.
- Plagas: suele verse atacada por pulgones, especialmente en primavera, que se erradican con Dimetoato. Otras plagas: Mosca blanca y Araña roja.
- Las fucsias son afectadas por hongos e insectos, y desmerece particularmente el aspecto de la planta la deformación que sufren sus hojas, por lo que deben ponerse en práctica medidas de control.
- Sus capullos se caen con facilidad, así que conviene moverla poco.
Multiplicación
- Se reproduce mediante esquejes (de unos 8 cm) a partir de los tallos más tiernos, no floridos, enraizados bajo humedad. Enraiza al cabo de unas 3 semanas.
- Los esquejes deben plantarse en macetas no mucho mayores que una taza de café y cuando sus raíces toquen las paredes de la maceta deberemos trasplantarlos a otro recipiente ligeramente mayor.
- Poda de Fucsia.
- Poda de Limpieza.
- Elimina los siguientes elementos indeseables, preferiblemente en invierno:
- Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.
- Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos).
- Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes).
- Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto.
- Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto.
- Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).
- Flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto.
- Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.
- Poda de Floración.
- La mejor técnica de Poda de Floración en Fucsias se basa en el pinzado.
- El pinzado consiste en pellizcar los extremos de los brotes tiernos de la planta con el dedo pulgar y el índice, o si no, usando una tijera pequeña.
- El pinzado provoca que la planta ramifique más; de esta manera se consigue una forma más redondeada y un mayor número de flores (más ramas es igual a más flores).
- Los brotes se pinzan dejándolos con 2 nudos, es decir, cortando por encima del segundo nudo contado desde su inserción.
- De ahí saldrán dos nuevos brotes y se pinzarán cada uno posteriormente, dejando uno o dos nudos igualmente.
- Se deja de pinzar unos 2 meses antes de la fecha en que se desea la máxima floración.
- Es decir, para obtener la primera floración abundante en verano, para de pinzar más o menos a media primavera. Entre pinzado y pinzado pasan unas 8-10 semanas.
- El inconveniente del pinzado es que se pierde la floración temprana, pero la planta será más compacta, redondeada y con floración masiva.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Geranios, Geranio real, Pelargonium



- Nombre científico o latino: Pelargonium x domesticum
- Sinónimo: Pelargonium grandiflorum
- Nombre común o vulgar: Geranio pensamiento, Geranio real, Malvón pensamiento.

- Familia: Geraniaceae.
- Origen: Sudáfrica.
- Planta perenne, erguida, muy ramificada.
- Alcanza de 0,50 a 1,50 m de altura.
- Hojas: reniformes, redondeadas en el borde superior, de 5-8 cm de diámetro.
- Flores: grandes de 4-6 cm de diámetro, con pétalos de color blanco hasta casi negro; los dos superiores con manchas oscuras.
- Existen multitud de híbridos, y cada año aparecen nuevos, con forma y colores diferentes que se presentan a las ferias internacionales de floricultura.
- Época de floración: primavera-verano.
- Usos: para adornar arriates y maceta.
- Luz: a pleno sol, siempre y cuando se satisfaga el riego.
- Temperaturas: no son plantas muy resistentes, por lo que se debe asegurar su conservación en el interior o invernadero durante el invierno si es un clima con heladas.
- Suelo muy bien drenado para evitar encharcamientos que producirían pobredumbre de las raíces.
- Riego moderados, procurando que no se encharquen.
- Abonado: desde que comience la floración, aportar abono para plantas de flor cada 15 días.
- Durante el periodo de floración, retirar las flores marchitas para favorecer el crecimiento de las nuevas.
- Poda de acortamiento en primavera.
- Cambio de maceta cada año.
- Multiplicación por esquejes antes o despues de la floración.


El nombre botánico de la familia Geraniaceae proviene del griego “geranos”, que significa grulla, pues el fruto de esta planta se parece al pico de estas aves. A estas especies se las conoce comúnmente como geranios o pelargonios, y de ellas existen alrededor de 300, casi todas de África austral.
El cultivo de geranio constituye una de las principales producciones de especies ornamentales en Europa, donde se comercializan unas 600 millones de plantas al año.
En México, los curanderos lo utilizan para tratar y purificar a sus pacientes a quienes cepillan con geranios rojos, ruda y pimiento.
Por sus ricos aceites esenciales de agradable aroma, se utiliza ampliamente en la industria del perfume y como gran repelente de mosquitos.
En aromaterapia también es muy valorado, pues tiene propiedades que inspiran paz y armonía. Asimismo, se le emplea para ayudar a vencer la timidez, atraer buena fortuna y despertar el ánimo en personas pesimistas.
En fitoterapia, el geranio se utiliza por sus propiedades analgésicas, relajantes y astringentes. También es considerado un buen antiséptico, antidepresivo y diurético. Posee una potente acción antiinflamatoria y cicatrizante, por lo que resulta especialmente indicada en problemas de la piel, como úlceras, hongos, aftas de la boca e inflamación de las encías.
Por su acción normalizante sobre el sistema nervioso, es útil en la sobreexcitación infantil.
MAGIA:
Todos los geranios cultivados en el jardín o dispuestos al interior de la casa como flor cortada son protectores. También, y con el mismo propósito se emplean en saquitos, o se frotan hojas frescas en puertas y ventanas.
Se dice que el pelargonio protege de las serpientes y que las brujas suelen plantarlo en grandes extensiones, bordeando sus casas. Ambas creencias se deben a la gran sensibilidad que tiene esta planta, que al más mínimo toque se agita por completo, dando aviso con sus movimientos, de cualquier tipo de visita.
Sus flores, mágicamente cargadas, incluso señalan la dirección por la cual los extraños se aproximan. Se dice que las de flores rojas ofrecen protección y fortalecen la salud; las rosadas se usan en hechizos de amor y las variedades blancas aumentan la fertilidad.
Los geranios poseen diferentes aromas; a nuez moscada, a limón y a menta entre otros, y cada uno de ellos goza de las propiedades mágicas del olor que se desprende de ellos.
Hay más de 250 especies del género Pelargonium, de lo que llamamos 'geranios'. Sin embargo, a la venta, encontramos 4 tipos:
• Geranio común
 Geranio común - Pelargonium x hortorum
Este es el típico geranio que conocemos todos. Son híbridos de Pelargonium zonale y Pelargonium inquinans y, a veces, se denominan Pelargonium x hortorum.
• Gitanilla o Geranio de hojas de hiedra
 Gitanilla - Pelargonium peltatum
Híbridos de Pelargonium peltatum. Tiene porte colgante y son muy populares igualmente. ¿Quién no conoces las gitanillas?
• Pelargonio de pensamiento
 Geranio de pensamiento - Pelargonium grandiflorum
Híbridos de Pelargonium grandiflorum. Son los mejores para cultivarlos en una habitación. Menos habituales que los otros dos.
• Geranios de olor
 Geranio de olor - Pelargonium graveolens
Se trata de varias especies que tienen las hojas aromáticas: Pelargonium capitatum, Pelargonium crispum, Pelargonium graveolens,...
CULTIVO
 LUZ
• Sol, sí, pero mejor si tiene algo de protección en las horas centrales del día en verano. En climas muy calurosos está mejor en semi-sombra.
• Dentro de casa se pueden cultivar en una ventana orientada al sur para que reciba mucha luz y sol parte del día. La mejor especie para el cultivo en interior es el tercer tipo que citaba arriba, el Pelargonio de pensamiento (Pelargonium grandiflorum).
• La sombra provoca que la planta se 'ahile', es decir, que crezca larguirucha. Además, da pocas flores.
 TEMPERATURA
• Los geranios son frioleros y no resisten las heladas (temperatura por debajo de 0ºC). En climas donde sean habituales hay que protegerlos en invierno.
• Si están en maceta, a mediados de otoño mételo en casa y ponlos en una habitación luminosa, sin calefacción y bien ventilada. Dejándolo fuera habría que cubrir con un plástico con agujeros.
• Si están plantado en el jardín, antes de las primeras heladas, extráelos de la tierra, recorta las raíces y dale una poda fuerte. Guarda en un cajón con sustrato en interior fresco.
 RIEGO
• Quiere poca agua, ya que el exceso pudre los tallos.
• Odia los encharcamientos. Dale buen drenaje.
• No mojes hojas ni flores al regar, podrían quemarse con el sol. Tampoco pulverices al geranio.
• En primavera y verano riega unas 2 veces por semana. En otoño con 1 riego semanal es suficiente y en invierno apenas riegues, a no ser que mantenga la flor.
 ABONO
• Aporta un poco de fertilizante líquido para plantas de flor 1 vez cada 15 días en floración.
• La carencia de nutrientes provoca un crecimiento lento, apagado, amarilleamiento de las hojas y escasas flores.
 PODA DE GERANIOS
• Al final de invierno o principios de primavera dale una poda severa cerca del suelo. De esta forma estimularás la emisión de nuevos brotes. Aprovecha el material para hacer esquejes.
• Despunta con frecuencia para que emita brotes laterales; cuantos más tallos, más flores.

MULTIPLICACIÓN
Cada año haz esquejes para obtener nuevos ejemplares e ir renovando los viejos, que van degenerando. Los ejemplares jóvenes florecen más y mejor.
1. Puedes hacerlo en casi cualquier época del año, puesto que agarran con facilidad, aunque la mejor época es en otoño.
2. Aprovecha restos de la poda, siempre que sea material sano, por supuesto.
3. Corta esquejes de unos 10 cm. justo por debajo de un nudo.
4. Elimina las hojas inferiores y deja las 2 pares de hojas del extremo.
5. Deja secar el corte toda la noche antes de plantarlos al día siguiente en macetas o bandejas con turba. Haciéndolo así, arraigarán mejor. Otra cosa para favorecer la emisión de raíces y que prosperen casi todos los esquejes, es impregnar la base con un poco de polvo de hormonas de enraizamiento.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Gladiolo, Gladiolus, Espadilla




- Nombre científico o latino: Gladiolus spp.
- Nombre común o vulgar: Gladiolo, Gladiolos, Espadilla
- Familia: Iridaceae (Iridáceas).
- Origen: oeste y centro de Europa, el Mediterráneo hasta el suroeste y el centro de Asia y África tropical y Sudáfrica.
- Proceden los gladiolos principalmente del Sur de África, Oriente próximo y del Sur de Europa y no presentan gran dificultad en lo que al cultivo se refiere.
- Altura del gladiolo: entre los 60 cm y los 180 cm.
- Se desarrollan los gladiolos a partir de un tallo subterráneo llamado cormo (parecido a un bulbo pero con forma redondeada algo achatada).
- Hojas ensiformes abrazándose mutuamente en la base, rígidas y erectas recorridas de numerosas nerviaciones paralelas.
- Los tallos del gladiolo alcanzan 1-2 m de altura, recubiertos de hojas en su porción inferior y sosteniendo flores sésiles reunidas en espiga insertas sobre "una falsa espata aguda.
- Los colores de las flores de gladiolo son muy variados.
- Época de floración del gladiolo: verano-otoño. En climas templados florece todo el año.
- Usos del gladiolo: planta apta para macizos y especialmente para flor cortada.
- Luz: a pleno sol. Requiere bastante luminosidad; florece cuando los días son mayores de 12 horas.
- Temperaturas: las temperaturas óptimas para su desarrollo son de 10-15 ºC por la noche y de 20-25 ºC por el día.
- La formación del tallo floral de los gladiolos tiene lugar desde los 12ºC hasta los 22ºC.
- Suelo bien drenado y rico en humus, aunque se adapta a gran variedad de suelos.
- El terreno que se elija no debió haberse utilizado el año anterior para el mismo cultivo, pues las plagas suelen atacar con facilidad a estas plantas.
- La plantación de los cormos de Gladiolo se hace a principios de la primavera, para que florezca en verano.
- Se pueden volver a plantar en torno a junio (Hemisferio Norte, en el Hemisferio Sur sería diciembre), de modo que el periodo de floración se extiende durante todo el verano.
- Antes de proceder a plantar los bulbos de gladiolo es conveniente pulverizarlos con un funguicida para evitar enfermedades futuras.
- A la hora de plantar gladiolos se puede añadir estiércol bien mezclado con la tierra, ya que no es conveniente que entre en contacto directo con los gladiolos. Mejor es aportarlo con antelación.
- En la maceta conviene introducir compost rico en materia orgánica y, en la base del bulbo, una capa de arena gruesa.
- Profundidad de plantación de gladiolos: 7-8 cm.
- En cuanto a su separación varía según el tamaño de la futura planta, lo más común es una separación de 30 cm entre hileras.
- Coloca tutores en el momento de la plantación para mantenerlos bien derechos cuando crezcan.
- Cuando la planta comienza a nacer deberá amontonar al pié de la misma alguna tierra, formando una especie de montículo.
- Riego de los gladiolos a fondo al principio y luego muy escasamente hasta que aparezcan los brotes. A partir de este momento, el terreno debe estar húmedo, pero no inundado.
- Durante el cultivo no debe faltarle el agua, en especial cuando aparezca la vara floral, porque podría abortar y no dar flores.
- Es suficiente abonar cada tres semanas a partir del momento en que la planta alcanza unos 15 cm de altura.
- Evitar los abonos amoniacales en el cultivo del gladiolo, ya que estimulan el desarrollo de Fusarium.
- El gladiolo comienza a formar la espiga floral entre las 4 y 6 semanas después de la plantación.
- Multiplicación del gladiolo: mediante división de los cormos que salen en el contorno del cormo principal.
- No obstante, para una mejor floración se recomienda adquirir los bulbos nuevos cada año.
- Conservación de los cormos:
- Puede durar uno o varios años el cultivo del gladiolo, renovándose sobre el cormo anterior, cuyos restos permanecen en la base del nuevo. Esta estructura está formada por varios nudos, de cuyas yemas axilares se forman nuevos cormos.
- Con la llegada del otoño hay que encargarse de cavar y almacenar cada uno de los bulbos. Los bulbos estarán preparados para ser cavados en torno a 6 semanas tras la floración. Por esta época las hojas comienzan a amarillear y morir.
- A continuación, es conveniente que los sitúe durante varias semanas en un lugar luminoso, cálido y bien ventilado durante para que pierdan el exceso de humedad.
- Y antes de almacenarlos definitivamente es conveniente que los rocíe con un insecticida; asegúrese de que entre los bulbos no incluye ninguno que presente el más mínimo síntoma de enfermedad, ya que podría acabar con todos los sanos.
- El mejor lugar para almacenarlos es una bandeja, bolsas de papel, o incluso en el interior de medias de nylon.
- Asegúrese de que pone una etiqueta a los bulbos de gladiolos para no confundirlos con los de otra planta y de que, una vez llegada la primavera, no se olvida de plantarlos.
- Plagas y enfermedades del Gladiolo (Gladiolus spp.).
PLAGAS DEL GLADIOLO
- TRIPS (Taeniothrips simplex).
- Se trata de un insecto chupador que pica las hojas y las flores de los gladiolos donde provoca la decoloración.
- Control.
- Tratamiento de los cormos a base de Lindano cinco semanas antes de la plantación.
- Pulverizaciones preventivas con aceites minerales y utilización de redes protectoras no tejidas.
- Pulverizaciones con Dimetoato durante el periodo de vegetación.
- PULGONES (Áfidos)
- Insecto chupador que se combate con insecticidas.
ENFERMEDADES DEL GLADIOLO
- FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum f.sp.gladioli).
- Es una enfermedad muy frecuente y grave en el cultivo del gladiolo.
- Los síntomas se manifiestan en todos los órganos de la planta: sobre las hojas produce un amarillamiento, se reduce el número de flores.
- Sobre los cormos de gladiolos da lugar a una podredumbre seca de la base o del corazón e incluso la momificación al final del almacenamiento.
- Es normal que en el arranque no se encuentre el cormo, que se habrá podrido dejando muy poco o ningún rastro.
- Control.
- Rotación de cultivos durante cinco años o más.
- Secado rápido de los cormos de gladiolos.
- Encalado de los suelos.
- Uso de fertilizantes a base de nitratos.
- Tratamientos preventivos con Plocloraz.
- Tratamientos con productos presentados como polvos para espolvoreo de Tiram, Procimidone, etc.
- ESTROMATINIOSIS (Stromatinia gladioli).
- Los síntomas se manifiestan sobre las hojas del gladiolos como amarilleos, a continuación se produce la podredumbre de la base del tallo.
- Esta enfermedad se conserva mucho tiempo en el suelo.
- Control.
- Igual que en el caso de la fusariosis.
- BOTRITIS (Botrytis glandiolorum).
- Se trata de una enfermedad que afecta sobre todo al final de la vegetación del cultivo del gladiolo; es una enfermedad muy frecuente y grave.
- Control.
- Igual que en al caso de la fusariosis.
- En el caso del cultivo para la producción de flor cortada se aplicará Vinclozolina 50%, presentado como polvo mojable a una dosis de 0,10-0,15%.
- CURVULARIA GLADIOLI
- Los síntomas se manifiestan como necrosis en los cormos de algunos cultivares de gladiolo.
- Control.
- Igual que en el caso de la Fusariosis.
- ROYA TRANSVERSA (Uromyces transversalis).
- Se trata de una enfermedad bastante frecuente en primavera y en otoño en gladiolos.
- Control.
- Realizar tratamientos a base de Triforina 19%, presentado como concentrado emulsionable, a una dosis de 0,10-0,15%.
- VIROSIS.
- Alrededor de quince virus son capaces de infectar al gladiolo, aunque su importancia económica es muy variable.
- De hecho, solamente dos, por otra parte muy ubicuos, se extiende en el cultivo del gladiolo, ambos son responsables de las decoloraciones foliares y florales:
- Virus del mosaico amarillo de la judía o Bean Yellow Mosaic Virus (BYMV).
- Los síntomas de este virus son claramente visibles en las hojas de las plantas jóvenes desde el comienzo de la vegetación y se manifiestan por manchas decoloradas alargadas paralelamente a las nerviaciones.
- Más o menos pronunciadas, según cultivares, afectan no solo al follaje sino también al escapo y las brácteas florales.
- Posteriormente, dichos síntomas se difuminan e incluso, pueden desaparecer.
- En un gran número de cultivares de gladiolo, aparecen también estrías negras o pardo violáceas en los pétalos.
- La intensidad del color de las estrías varía con la temperatura, pudiéndose producir enmascaramiento a temperaturas elevadas.
- Esta infección viral no afecta demasiado al vigor de las plantas de gladiolo, cuyo aspecto vegetativo permanece normal; además los síntomas no se intensifican en las multiplicaciones sucesivas.
- Virus del mosaico del pepino o Cucumer Mosaic Virus (CMV).
- Se trata del virus más perjudicial en el cultivo del gladiolo


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Guzmania, Guzmania spp



- Nombre científico o latino: Guzmania spp.
- Nombre común o vulgar: Guzmania

 
 Luz
Guzmania necesita un lugar bien iluminado y cálido.
Hay que evitar los rayos de sol directos sobre la planta porque podrían echarla a perder.
Requiere mucho calor y atmósfera muy húmeda.

Humedad
Para que la floración se prolongue más tiempo necesita un ambiente muy húmedo. Pulveriza a diario Guzmania sobre el follaje con agua no calcárea.

Riego
En verano riego de Guzmania frecuente, con agua tibia y no caliza. Utilizar agua de lluvia o descalcificada. Echar agua en el cogollo y axilas. Cámbiala 2 ó 3 veces al mes.
Durante el periodo de crecimiento regar con agua preferiblemente de lluvia o mineral, y mientras no esté en flor cuidar que haya agua en la roseta de hojas; en invierno espaciar los riegos.
Cada ocho o diez días, sumergir la maceta en agua.
Abonado
En época de crecimiento hacer aportes de abono para orquídeas. Muy ligero puesto que su crecimiento es escaso.

Multiplicación
Son plantas de larga duración que se multiplican utilizando los brotes laterales, pero no conviene retirarlos de la planta madre hasta que no estén bien desarrollados.
Multiplicación por separación de los brotes que aparecen en la base de la planta madre.
Una vez que haya florecido la Guzmania, es mejor desecharla por el aficionado. Las plantas mueren, pero pueden multiplicarse extrayendo con raíces los hijuelos que salen en la base. El problema es que tardan años en emitir flores.

Guzmania ( Especies )
Existen aproximadamente 120 especies de guzmanias, todas ellas nacen espontáneamente en las zonas tropicales de América del Sur. Al ser plantas tropicales, son muy sensibles al frío. Entre las especies más características se encuentran:
- Guzmania lingulata
- Guzmania monostachia
- Guzmania sanguínea
 Guzmania ( flores )
Lo que parecen flores de color rojo son en realidad brácteas superpuestas que forman una larga espiga de unos 25 centímetros de altura. Esta es al principio verde y poco a poco se va convirtiendo en rojo fuerte. Después de largo período, que en algunos casos puede llegar a los dos años, nacen las flores que tienen un período de floración muy breve, de normalmente un par de días. Una vez se ha producido la verdadera floración, la planta empieza marchitarse y se muere.

 Guzmania ( Riego )
Como todas las bromeliáceas, la Guzmania no necesita un riego del terreno especial, aunque esta deberá estar siempre un poco húmeda y. Al tratarse de una planta de clima tropical, necesita una húmedad constante para ello, en vez de regar profusamente el suelo, depositemos agua en la copa que forman sus hojas, de manera que siempre haya un par de dedos en la misma. Lo mejor es regarla con agua que no tenga cal, para lo cual utilizaremos preferentemente agua de lluvia, la herviremos o utilizaremos un descalcificador. Para evitar la aparición de hongos debemos vaciar la copa central cada 15 días y sustituirla por agua nueva..
El exceso de humedad en el terreno tampoco es bueno y produce podredumbres en la parte inferior de la roseta foliar donde aparecen manchas negras. De aparecer estas, es mejor suspender los riegos.
 Guzmania (Exposición)
Es una planta de interior que prefiere lugares bien iluminados pero no directamente al sol. No le gusta a los ambiente resecos, por ello es conveniente mantener el recipiente foliar siempre con agua, especialmente en verano. Tampoco debemos dejar que la tierra se reseque completamente, lo cual, junto una humedad ambiental baja, haría que las puntas de las hojas se secarán. Para que esto no ocurra, es conveniente vaporizar la hojas un poco cada día.
 Guzmania ( Multiplicación)
La planta se reproduce a partir de los rebrotes que nacen junto a base de la planta madre. Por ello, separaremos con cuidado el rebrote por debajo de las raíces que la unen a la planta principal y la plantaremos en una nueva maceta. Es necesario mantener la nueva planta de en lugar cálido y proporcionarle la húmeda necesaria. Al cabo de unos días, se habrá aclimatado con toda naturalidad y dispondremos de nuevo ejemplar. Este método se hace necesario para perpetuar la especie cuando una planta ha florecido definitivamente y se secará dentro de poco tiempo.
 Guzmania ( Terreno y enfermedades)
Estas plantas prefieren un terreno ácido, con un buen contenido en turba. No le gustan los terrenos calcáreos. Una mezcla de tierra de jardín, turba y arena sería lo ideal.
Es una especie que agrade que la tierra sea rica en nutrientes por lo que resulta muy práctico abonarla cada 15 días, especialmente en primavera o verano. Se puede añadir un poco de abono universal al agua de riego o algo de abono foliar.
Las Guzmanias son muy fáciles de cultivar y no presentan muchas enfermedades. Los enemigos principales son los pulgones que dejan una capa pegajosa en sus hojas y que se reproducen con facilidad en ambiente secos. De sospechar la presencia de estos animales, es mejor aplicar un insecticida adecuado e incrementar el riego.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm