sábado, 2 de julio de 2011

Dalia, Dahlia spp



- Nombre científico o latino: Dahlia spp.
- Nombre común o vulgar: Dalia, Dalias cactus, Dalias pompón
- Familia: Compositae (Compuestas).
- Origen: México.
- Etimología: el nombre del género "dahlia" le fue dado en honor al botánico Andreas Dahl, discípulo de Linneo.
- Plantas herbáceas perennes con raíces tuberosas.
- El tamaño de la planta puede variar desde los pocos centímetros hasta más de un metro de altura.
- Hojas opuestas y compuestas.
- Flores reunidas en cabezuelas bastante grandes, sencillas, dobles o semidobles, de extrañas formas y presentando espléndidos colorea.
- Época de floración: la Dalia puede florecer desde el principio del verano hasta casi finales del otoño, pero siempre que no haga mucho calor, porque si así fuera, la planta dejaría de producir flores y no volvería a tenerlas hasta que las temperaturas bajaran.
- En climas calurosos puede pasar el verano sin flor y producirlas al llegar el otoño.
- Las dalias comprenden un gran número de razas y de variedades. En la actualidad existen unos 20.000 cultivares reconocidos en el Registro Internacional de las Dalias.
- Los grupos ornamentales más representativos son:
Dalias cactus mini.
Dalias cactus.
Dalias decorativas mini.
Dalias decorativas.
Dalias pom-pom.
- Hay variedades actuales que son muy apreciadas por su aroma.
- Luz: a pleno sol. Las dalias necesitan mucho sol.
- Prefieren lugares protegidos del viento.
- Si el clima es de temer heladas tardías, plantar en macetas y colocarlas en un lugar cálido.
- Cuando hayan pasado las heladas o a la llegada del verano, plantarlos en el jardín, extrayéndolo de la maceta con mucho cuidado, sin dañar los brotes.
- Si empezaran a caer heladas, conviene desenterrar la planta esté como esté y dar por concluida la temporada, si no se hiciera así la planta podría morir como consecuencia del frío.
- Plantar en primavera.
- Para que sus dalias alcancen un tamaño mayor, ha de plantarlas a cierta profundidad: de 10 a 12 cm para las variedades más fuertes y a 8 cm para las más pequeñas.
- Si se plantan a demasiada profundidad, se marchitan y florecen poco, mientras que las que se plantan demasiado cerca de la superficie, se secarán.
- Como tienen una zona en la que se ven las raíces, ésta parte hacia abajo.
- La distancia entre plantas variará desde 20 cm las mas pequeñas hasta 50 cm las que pasan del metro de altura.
- El suelo debe estar bien abonado y drenado para que el agua no se estanque y conserve la humedad.
- Junto al tubérculo se pone el tutor destinado a sostener la futura planta (si es una variedad enana no hace falta). A medida que va creciendo, el tallo se va sujetando al tutor. Además, hay que ir despuntando el tallo para obligarlo a ramificar.
- Es preferible poner la guía en el momento de la plantación porque hay menos riesgo de dañar a las raíces.
- Durante el tiempo de floración la planta necesita más alimento y más agua.
- Riego: durante los primeros meses de la plantación, los riegos deberán ser moderados, evitando que los raíces tuberosas se encharquen. Después se regará más.
- Hay que aumentar el riego en cuanto aparecen los capullos a días alternos y, durante el calor fuerte, regar en abundancia.
- Abonado: abonar antes del cultivo, la mejor época es el invierno que es el momento en que pierde las hojas.
- Echar en el agua del riego un abono para plantas de flor.
- Puedes conseguir unas flores más fuertes y hermosas si, cuando empiezan a salir los primeros brotes del suelo, cortas unos cuantos y te quedas solamente con los principales.
- Estos primeros brotes que aparecen en primavera también los puedes usar como esquejes, cortando los más bajos cuando alcancen unos 8 o 9 centímetros de altura.
- Para que las flores tengan un buen tamaño hay que desbotonar los brotes florales que salgan por debajo de la flor principal.
- Hay que cortar las flores marchitas para que salgan más.
- Cuando a finales del otoño los tallos y hojas se marchiten, se les corta la parte aérea, se les desentierra, se colocan en un lugar para que se sequen y luego los guardamos en un lugar oscuro, fresco y seco, para que pasen el invierno.
- Es conveniente antes de guardar los tubérculos, limpiarlos bien para que no quede tierra.
- Con la llegada de los fríos invernales, el follaje se vuelve rojizo, y se deben sacar los raíces tuberosas para que pasen el invierno entre turba o paja en un lugar sombrío y fresco de la casa. Aunque el año siguiente tendrá un floración de menor calidad.
- Se puede seguir cultivándolo durante 3 ó 4 años más a pesar de todo.
- Multiplicación: por semillas, esquejes o división de los tubérculos.
- El medio más frecuente es por separación de los distintos tubérculos a principios de primavera; sin embargo, el más aconsejable es por esqueje en verano.
- Por semillas, se siembra en invierno-primavera. Germinación en 10-14 días a 20ºC. Mantener la temperatura del plantel constante durante la germinación.
- Plagas y enfermedades de DALIA (Dahlia spp.).
- ENFERMEDADES DE DALIA
- FUSARIUM, VERTICILLIUM.
- Estos hongos que viven en la tierra, pueden infectar las raíces. Obstruyen los vasos conductores de savia, especialmente en el cuello y la planta puede morir. El síntoma en plantas enfermas es un rápido decaimiento seguido de marchitez, desecación y muerte.
- Prevenirlos no regando en exceso y no plantando año tras año lo mismo en el mismo lugar, ya que el patógeno permanece en el suelo.
- OIDIO.
- Este hongo Erysiphe spp. no suele tener importancia en las plantas ya desarrolladas, pero en los planteles donde las plantitas están muy juntas puede ocasionar graves daños.
- MOHO GRIS.
- Durante el mal tiempo, puede desarrollarse el hongo Botrytis cinerea, que invade los brotes tiernos y yemas de flor, recubriéndolos de su característico moho gris. Estas zonas atacadas se reblandecen y acaban por morir.
- Elminar lo afectado y tratar con fungicida antibotritis.
- BACTERIOSIS.
- Las plantas invadidas por la bacteria Pseudomonas solanacearum se marchitan rápidamente a causa de la obstrucción de los vasos conductores de savia. Sólo cabe eliminar las plantas enfermas porque no tiene cura ni tratamiento químico.
- VIROSIS.
- Se manifiesta en las hojas bajo formas diversas, una de las cuales, la más común, es el típico mosaico, o sea, hojas salpicadas de manchas amarillas irregulares.
- Los virus son transmitidos principalmente por pulgones y otros insectos chupadores.
- Eliminar las plantas infectadas y controlar a los pulgones que son los que trasmiten el virus de una planta a otra.
- CARBÓN BLANCO (Entyloma dahliae).
- Esta enfermedad provoca manchas circulares sobre las hojas (hasta 1 cm de diámetro), redondas, elípticas o angulares en los híbridos de dalia. Las manchas cambian de color desde el pálido hasta el pardo cuando maduran.
- Control.
- Retirada de las plantas enfermas del área de cultivo.
- Ampliar el espaciamiento de las macetas de dalia.
- Realizar tratamientos con Maneb y Captan.
- MARCHITEZ (Fusarium sp.).
- La planta afectada por esta enfermedad no se desarrolla, pierde calidad y muere. Los síntomas comienzan por un cambio de coloración de las hojas más viejas. Los tejidos internos se tornan de color café rojizo, daño que se extiende hacia la parte superior de la planta.
- Esta enfermedad se disemina rápidamente en el invernadero por los movimientos de suelo, plantas, esquejes, tubérculos, agua de riego y rastrojos de plantas enfermas.
- Control.
- Es lento y costoso, pues el hongo produce estructuras de resistencia que permanecen en el suelo por mucho tiempo.
- Uso de semilla y material vegetal sano.
- Recolección de todas las plantas infectadas.
- Adecuado manejo del riego.
- BACTERIOSIS
- Agrobacterium tumefaciens, produce tumores en los tubérculos.
- Corynebacterium fascians, produce agallas en las hojas.
- Erwinia chrysanthemi, es la bacteria más peligrosa y produce podredumbre de los tubérculos.
- Puede conducir en los cultivares sensibles hasta un 80% de pérdidas durante el período de multiplicación en invernadero.
- Control.
- Desechar las plantas afectadas.
- Desinfección de las herramientas de trabajo y las manos después de haber manipulado las plantas enfermas.
- Mantener el follaje seco y evitar heridas.
- VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CMV).
- Numerosos cultivos florales muestran espectaculares síntomas cuando son infectados por CMV, pues este virus está distribuido a nivel mundial y cuenta con numerosos áfidos vectores que le hacen ser el más polífago de los fitovirus.
- En el caso de la dalia provoca un mosaico internervial.
- Control.
- Se debe proceder a la extracción de las plantas que presenten los primeros síntomas y la eliminación de las malas hierbas dentro y fuera del invernadero.
- VIRUS DEL MOSAICO DE LA DALIA (DMV).
- Los síntomas que produce este virus varía en función de los cultivares y el periodo considerado.
- Se pueden observar modificaciones en la pigmentación a nivel de las nerviaciones, aclaramientos de color amarillo brillante y marcas de color verde oscuro en las nerviaciones.
- Las hojas se desarrollan de forma irregular y asimétrica y se retuercen.
- También puede reducirse el crecimiento de los entrenudos, dando a la planta un aspecto enano.
- Este virus es transmitido por pulgones.
- Control.
- Eliminar las plantas infectadas para evitar el contagio a las demás por parte de los pulgones.
- Realizar tratamientos químicos para el control de los áfidos vectores.
- Realizar controles visuales y test de ELISA.
- PLAGAS DE DALIA.
- PULGONES.
- Las ninfas y los adultos chupan la savia, causando un daño que puede ir desde el amarillamiento de las hojas y debilitamiento, hasta la muerte de las plantas.
- Más importante que el daño directo por succionamiento de la savia se presenta el daño indirecto, invisible en el momento de la infección, por transmisión de virus.
- Se darán tratamientos cuando se aprecie el inicio de los ataques.
- MOSQUITO VERDE.
- Empoasca lybica y otras. Acribillan las hojas de picaduras y las hacen amarillear.
- ARAÑA ROJA.
- El ácaro Tetranychus urticae produce abolladuras y desecación en hojas.
- LARVAS MINADORAS.
- La mosquita Phytomyza atricornis.
- ORUGAS NOCTURNAS COMO PLUSIA.
- TALADRO DEL TALLO.
- El Taladro del maíz puede atacar eventualmente a las Dalias, ocasionando la marchitez de sus tallos, hojas y flores.
- Las mariposas aparecen en primavera y hacen las puesta sobre las hojas, momento oportuno para pulverizar las plantas con lindano para matar las oruguitas recién nacidas antes de que penetren en el tallo.
- En abril o mayo se harán 2 tratamientos y otros 2 hacia el mes de agosto, al aparecer la 2ª generación (fechas para el Hemisferio Norte).
- TRIPS.
- Originan daños con sus picaduras, especialmente en las flores, cuyos pétalos aparecen marchitos y con pequeñas manchas.
- TIJERETAS.
- Roen los pétalos, así como las hojas.
- Capturarlas poniendo al pie de la planta una maceta invertida para que se refugien allí.
- GUSANOS BLANCOS Y DE ALAMBRE.
- Atacan las raíces tuberosas.
- NEMATODOS.
- Los del género Meloidogyne forman nudosidades en las raíces que debilita la planta.
- CARACOLES Y BABOSAS.
- En climas húmedos o en invernaderos pueden producir daños. Vigilar que no se le acerquen las babosas y los caracoles o se comerán todos los brotes jóvenes.
- Se combaten con cebos y captura manual al anochecer con linterna.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Dipladenia, Mandevilla, Jazmín chileno




Nombre latino: Mandevilla sanderi 'Rosea' sin. Dipladenia sanderi 'Rosea'
Nombre común o vulgar: Dipladenia, Jazmín chileno, Jazmín de Chile, Mandevilla, Jazmín de Jujuy, Jazmín de Argentina

- Familia: Apocynaceae (Apocináceas).
- Origen: Sudamérica, Argentina, Brasil.
- Altura: 2-3 m.
- Hojas coriáceas de color verde brillante, persistente.
- Sus llamativas flores atrompetadas están sostenidas sobre largos pedúnculos que aparecen al principio del verano formando pequeños racimos.
- Flores rosas o blancas.
- Desprenden un apreciado perfume.
- Precaución: esta planta es tóxica si se ingiere.
- Luz: ambiente muy luminoso, pero evite el sol directo en las horas más abrasadoras y los climas calurosos.
- Temperaturas: cuando se acerque la época de las heladas es aconsejable introducir la Mandevilla al interior del hogar ya que no tolera el frío.
- Humedad: si está en interior, en invierno cuidado con la calefacción, ya que reseca mucho el ambiente. Pulverizar varias veces a la semana las hojas o colocar sobre un plato con grava mojada.
- Suelo rico, compuesto de turba y arena.
- Buen drenaje porque el exceso de agua le perjudica.
- Regar con asiduidad (3 veces por semana), sobre todo en primavera y verano.
- Reducir el riego en el periodo de reposo invernal (en el Hemisferio Norte, enero-febrero).
- Abonado cada 15 días en el periodo de floración.
- Es bueno pellizcar las plantas jóvenes para lograr un planta más tupida y colocar una estaca que guíe su crecimiento.
- En otoño o al final del invierno podar las ramas principales hasta el tercer o cuarto nudo.
- Plagas: sensible a araña roja y cochinillas por atmósfera cálida.
- Multiplicación: en primavera por semillas; en primavera o en verano por esqueje leñoso (bajo plástico).
- Puede hacerse en arena mediante esquejes de unos 10 cm de largos a los que debe limpiarse primero con agua templada el látex que desprenden por el corte, con calor de fondo a finales de primavera aprovechando la poda, tapar con plástico o cristal.
Dipladenia sanderi: su entutorado
¿Cual es el lugar más adecuado para su plantación?
Lo primero es elegir el lugar del jardín donde se encuentre la estructura sobre la que se va a apoyar durante su crecimiento trepador. Este debe de estar lo más soleado posible y tener un suelo fértil para que crezca sin problemas.
¿Qué estructuras de apoyo son mejores para su guiado?
Cualquiera que permita que sus ramas puedan enrollarse sobre ellas. Estas pueden ser vallas, celosías, estructuras de alambre preparadas especialmente para su sujeción, etc.

¿Cómo realizo el atado de las ramas?
Realmente no es un atado en sí. La Dipladenia, en su desarrollo, crece enrollando sus ramas de forma natural sobre la estructura o elementos sobre los que crece. El atado es como apoyo a su sujeción natural o para provocar un cambio deseado de dirección de su crecimiento.
La compré como planta arbustiva ¿Qué tengo que hacer?
Quitarle la maceta y plantarla lo más cerca posible de la estructura sobre la que se va a desarrollar. A partir de ese instante, ayudar mediante algún material de atado el guiado inicial de sus ramas con el cuidado de no apretar las ataduras.
La compré como planta trepadora ¿Qué debo de hacer?
Lo mismo que en el caso anterior, pero como la Dipladenia ya tiene una estructura inicial de trepado, debemos prestar especial cuidado en ‘desenredar’ sus ramas para que no se rompan. A partir de ahí, proceder al su primer guiado para dirigir su crecimiento ya orientado.

¿Cada cuanto tiempo debo de guiar sus ramas?
Como decimos, la Dipladenia, con su forma natural de sujeción durante su crecimiento, va trepando enrollando sus ramas en la estructura sobre la que crece. Sólo cambiaremos su orientación cuando por cuestiones de espacio o estética, deseemos que crezcan sus ramas en otros sentidos a los que llevaba de forma espontánea.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Espatifilo, Espatifilum, Cuna de Moisés



Nombre Científico Spathiphyllum wallisii
Nombre Vulgar: Espatifilo, Espatifilum, Cuna de Moisés, Bandera blanca

Esta planta de interior es relativamente fácil de cultivar. Con los cuidados que te explico a continuación, conseguirás que te florecezca año tras año.
Como curiosidad, decir que sirve para decorar estanques de interior como planta acuática. Mira esta foto:
 LUZ
Se adapta incluso a los interiores que tienen poca luz, pero prefiere los luminosos, sobre todo para la floración.
Lo que no tolera es el sol directo puesto que se queman las hojas. Además pueden aparecer Ácaros con el calor fuerte en hoja.
 TEMPERATURA
Evita:
- Las corrientes de aire frío.
- Los cambios bruscos de temperatura.
- Las temperaturas por debajo de 15ºC.
 HUMEDAD AMBIENTAL
Es muy importante pulverizar con agua tibia, sobre todo en habitaciones con calefacción (aire seco). Una alternativa a tener que estar pulverizando con frecuencia es poner la maceta sobre en un cuenco con guijarros húmedos que proporciona aire húmedo a su alrededor.
No mojes las flores.
 RIEGO
En época de crecimiento y floración riega 2 veces por semana.
Una vez acabada la floración, deja secar el sustrato hasta que la planta se ponga lacia. Debes darle un descanso en invierno con poco riego y temperatura más fresca (aunque nunca menos de 15ºC). Necesita este reposo invernal.
Cuando la riegues, utiliza siempre agua por lo menos a la temperatura ambiente de la habitación. No le gusta los "pies fríos".
 ABONO
Abona con un poco de fertilizante cada 20 días durante la floración.

CAMBIO DE MACETA
Crece rápidamente, por lo que debes trasplantarla a otra maceta un poco mayor cada año. Hazlo en primavera.
- Multiplicación:
por división de la mata (separación de la macolla), en los ejemplares adultos, una vez finalizada la floración.

 PROBLEMAS
• ¿Hojas lacias, planta marchita?

La planta se está secando por falta de agua. En tal caso, sumerge la planta en un cubo de agua un rato y aumenta la humedad ambiente rociando las hojas o poniendo la maceta sobre un plato o cuenco con guijarros empapados.
• ¿Extremos de las hojas secos?
Cuidado con el exceso de abono que quema los bordes de las hojas.
• No florece
Falta de nutrientes o de luz. Añade fertilizante o cambia a un lugar con más luz.
• ¿Planta descolorida, pérdida de color?
Sol directo. Retírala de ahí o se quemará del todo.
• Plagas
 
 Araña roja, Pulgones y Mosca blanca
Vigila ataques de Ácaros (principalmente), Pulgón y Mosca blanca.
• Hongo Cylindrocladium spp.

Este hongo se manifiesta en los peciolos de las hojas bajas como clorosis y marchitez, gradualmente la base del peciolo se pudre. Pulveriza a los primeros síntomas con BENLATE (Benomilo). Arranca las hojas afectadas también.
• Phytophthora parasitica
Hongo que ataca las raíces y la planta se marchita por completo. Normalmente se produce por exceso de agua.
Es difícil salvar una planta afectada pero los riegos al sustrato con ALIETTE (contiene la materia activa Fosetil-Al) frenan la progresión de la enfermedad.
• Otras enfermedades
- Antracnosis por Colleotricum spp.
- Mancha foliar por Cercospora.
- Mancha foliar por Pseudomonas cichori (una bacteria).
• Carencias de nutrientes
INFORMACIÓN ADICIONAL:
- Bien iluminado pero no directamente al sol.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura, siendo una planta que prefiere calor constante.
- Riego frecuente, al menos tres veces a la semana durante el período de máxima actividad de la planta, y más reducido durante el período de reposo.
- Necesita humedad ambiental, por lo que se deben pulverizar las hojas a menudo.
- Abonar con fertilizante mineral completo una vez al mes.
- Plagas: Araña roja si el ambiente es muy seco.

Esta planta de interior es relativamente fácil de cultivar. Con los cuidados que te explico a continuación, conseguirás que te florecezca año tras año.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Flor de Pascua, Poinsetia, Euphorbia pulcherrima



Nombre Científico: Euphorbia pulcherrima
Nombre Vulgar: Flor de Pascua, Poinsetia, Pascuero
 Luz
La Flor de Pascua necesita mucha luz cuando está en flor, por ejemplo, cerca de una ventana.
En otoño, invierno y primavera, no importa que le dé el sol directamente porque no es muy fuerte, en verano hay que protegerla del sol directo.

Humedad
Este punto es clave. Si el ambiente es seco, las hojas se caen. Odia la calefacción fuerte. En casa ubicar sobre una capa de guijarros con agua en un cuenco o plato hondo.

Riego
Riego por abajo, es decir, poniendo la maceta unos 15 minutos en un cuenco o plato con agua y retira el agua sobrante que la planta no haya absorbido. Con 2 riegos por semana es suficiente para la Flor de Pascua.
Abonado
Son muy adecuados los abonos de lenta liberación.
No deben aplicarse abonos foliares cuando las brácteas empiezan a tomar color.
Abonar frecuentemente hasta que la planta florezca.
Si se piensa tirar pasada la navidad, no hace falta abonarla más, tendrá suficiente con el substrato que hemos incorporado al transplantar.
Pero si decidimos conservarla hay que abonarla con un fertilizante universal, siguiendo las instrucciones que marque el fabricante.
El látex (líquido blanco lechoso) que sale cuando se parten las ramas puede irritar la piel y las mucosas.
Plagas y enfermedades
- Ataques de botrytis, sobre todo a partir de la diferenciación floral y cuando se producen condensaciones durante las horas nocturnas.
Durante el crecimiento se pueden presentar numerosas anomalías, entre las que destacan: clorosis, estrés hídrico, marchitamiento, estrés salino, etc., frecuentemente debido a prácticas culturales incorrectas (excesos de fertilización, inadecuada aplicación de reguladores del crecimiento, etc.).
Las plagas más comunes en esta planta son los pulgones, los ácaros, las cochinillas y, sobre todo, la mosca blanca (Trialeurodes).
Pinzado
Se realiza cuando se puede dejar un número de nudos igual al número de brotes que se desee obtener por cada tallo.
Conservación
Terminada la floración la Poinsetia se puede conservar. En climas cálidos sin heladas, se puede plantar en el jardín y dejarla que se desarrolle ahí como un arbusto. Pero en climas frescos, con heladas que no permitan su supervivencia en el exterior, pretender obtener nuevas flores (brácteas) el próximo invierno, es complicado y se suele desechar.
Modificar artificialmente las hojas para conseguir que se vuelvan de color rojo es una tarea muy difícil de realizar en casa, pero, esencialmente, consiste en mantener la planta en absoluta oscuridad durante las doce semanas anteriores a la floración, es decir durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, durante al menos catorce horas diarias.
Para alcanzar una buena floración invernal se mantiene la planta en otoño 14 horas al día a la oscuridad total.
Multiplicación
La multiplicación de las variedades comerciales se realiza a partir de esquejes terminales de 6-8 cm de longitud.
Para detener la pérdida de látex, que se produce al cortar recomendamos sumergir la parte seccionada en agua caliente (este látex o savia puede producir alergias al contacto).
Dichos esquejes se colocan en "minimacetas" con substrato muy poroso (turba y arena o arena sola), siendo conveniente la aplicación de hormonas para el enraizamiento (IBA o ANA) y fungicidas.
Con calor de fondo (23-25ºC), nebulización y abundante luz, el enraizamiento se produce aproximadamente a los 15 días.

 PROBLEMAS
Las plantas pueden tener tres tipos de problemas: trastornos, plagas y enfermedades. Estos son los de la Poinsetia:
1. TRASTORNOS de la Flor de Pascua
• Falta de agua
• Calor excesivo y ambiente demasiado seco
Provoca hojas con los bordes amarillos. Pulveriza con frecuencia
• Excesos de fertilización
• Frío -> caída de hojas.
• Corrientes de aire -> caída de hojas.
• Falta de luz -> caída de hojas.
• Exceso o defecto de agua.
Hojas marchitas que luego caen. Deja que la superficie del compost seque entre riegos. Sin llegar a espaciarlo demasiado.
• Falta de hierro (clorosis férrica) -> Hojas amarillentas. Aplica quelatos de hierro al suelo.
2. PLAGAS de la Flor de Pascua
• Mosca blanca
• Pulgones
• Araña roja
• Cochinillas
• Trips
3. ENFERMEDADES de la Flor de Pascua
• Pudrición de tallos y raíces
Enfermedad que puede ser originada por Pythium o Rhizoctonia solani. Se manifiesta por el ennegrecimiento y pudrición de la base del tallo y de las raíces. Cuidado con el exceso de agua.
• Moho gris o Botritis
Pueden prevenirse los ataques de Botrytis, sobre todo cuando se producen condensaciones de humedad durante las horas nocturnas. Los productos a base de Benomilo y Captan vía foliar dan buenos resultados.
• Virus
A veces aparecen manchas plateadas en las hojas que son síntomas de infección por virus. Retira las hojas afectadas y aleja la planta afectada de los demás ejemplares. Los virus no tienen cura.
• Bacterias
Con temperatura y humedad altas puede producirse infección de Coryneobacterium poinsettiae. En los tallos verdes destacan tiras longitudinales de aspecto acuoso y en las hojas manchas también acuosas. En casos graves, caen las hojas y la planta muere.
• Roya
Arrancar y quemar las hojas que presentan las típicas pústulas (bultitos) negras.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Fresa, Fragaria vesca, Fresal



Nombre científico o latino: Fragaria vesca
Nombre común o vulgar: Fresa, Fresas, Fresón, Fresones, Frutilla, Frutillas, Fresal, Fresera, Amarrubia, Madroncillo, Mayueta


Familia: Rosáceas (Rosaceae).
Las fresas y los fresones son hierbas perennes y estoloníferas.
El tallo de la planta de fresa o fresón está constituido por un eje corto de forma cónica llamado "corona", en el que se observan numerosas escamas foliares.
Hojas pecioladas, limbo trifoliado, folíolos dentados con envés pubescente en los nervios.
La floración del fresal es muy larga y se solapa con la producción.
Las flores de fresa son hermafroditas; la polinización es por viento e insectos.
Los frutos deformados de fresa es porque la polinización tiene que ser en todos los pistilos que pueden tener en frutos normales de 150 a 200.
En una misma planta de fresal se están produciendo racimos sucesivamente; en España, a partir de enero.
La planta de fresón es perenne, aunque se haya convertido en anual en el cultivo, es decir, que no se mantienen en explotaciones para el segundo año.
Las fresas duran más, entre 3 y 4 años antes de tener que reemplazarlas por jóvenes plántulas que se desarrollan en el extremo de los estolones largos.
Comprar ejemplares de fresa o fresón con garantía y propagar tan sólo a partir de plantas sanas.
Ciclo de la planta fresal (fresa y fresón)
- Invierno (fresa y fresón):
Período de días cortos y bajas temperaturas en el que se produce una paralización del crecimiento, hasta que la planta acumula el frío necesario y sale de la latencia.
- Primavera (fresa y fresón):
Con la elevación de las temperaturas y el alargamiento progresivo de los días, aparece una reanudación de la actividad vegetativa, floración y fructificación, aumentando con la longitud del día.
- Verano (fresa y fresón):
Período con influencia de días largos y temperaturas elevadas, la planta crece y se multiplica vegetativamente por emisión de estolones.
- Otoño (fresa y fresón):
Con incidencia de días cortos y temperaturas descendentes, se da una paralización progresiva del crecimiento, con acumulación de reservas en las raíces. Comienza la iniciación floral y la latencia de la planta.
CULTIVO DE LA FRESA Y EL FRESÓN
Temperaturas:
La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas.
Temperatura mínima biológica, 6ºC.
Temperatura mínima letal -12ºC (fase vegetativa, -6ºC y fase floración, 0-2ºC).
Temperatura óptima, 10-13ºC nocturna y 18-22ºC diurna.
Temperaturas por debajo de 12ºC durante el cuajado dan lugar a frutos deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño adecuado para su comercialización.
La parte vegetativa de la fresa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta -20ºC, aunque los órganos florales quedan destruidos con valores algo inferiores a 0ºC.
Los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúa en torno a los 15-20ºC de media anual.
No obstante, el fresón necesita acumular una serie de horas frío, con temperaturas por debajo de 7ºC, para dar una vegetación y fructificación abundante.
Este requerimiento en horas frío, muy variable según los cultivares, no suele satisfacerse totalmente en las condiciones climáticas onubenses.
Ello obliga a desarrollar las plantas en latitudes altas, de forma que una vez acumulada la cantidad de frío necesaria para cada cultivar, dichas plantas son trasladadas al litoral onubense para fructificar y producir.
Suelo (fresa y fresón)
Un suelo catalogado como arenoso o franco-arenoso y homogéneamente profundo se acercaría al ideal para nuestro cultivo.
Las fresas prefieren crecer en suelos arenosos ricos en humus, pero pueden crecer en cualquier terreno mientras estén bien drenados.
Caliza activa: el fresón es muy sensible a la presencia de caliza activa, sobre todo a niveles superiores al 5%. Valores superiores provocan el bloqueo del Hierro y la clorosis consecuente (amarilleo).
Desinfección del suelo mediante solarización:
Desde el punto de vista biológico, el suelo puede presentar peligrosidad para el cultivo por la presencia de hongos patógenos, nematodos parásitos, ácaros, insectos y malas hierbas.
Es por ello que se hace necesaria la técnica de desinfección del suelo antes de la plantación del fresal, ésta consiste en la aplicación directa al suelo de un agente biocida de naturaleza física o química, con el que se eliminan total o parcialmente los agentes negativos antes mencionados.
Consiste en extender sobre el suelo un material plástico, generalmente polietileno, de forma que la planta va alojada en oquedades realizadas sobre dichas láminas.
Una vez mullido el suelo, se cubre con el plástico y se riega abundantemente el terreno hasta su capacidad de campo. Se mantiene cubierto con el plástico durante 30 días o más en la estación de máximas temperaturas.
La solarización provoca una reducción de la población de hongos del suelo y de la incidencia de las enfermedades que provocan, asimismo, actúa sobre insectos que habitan las capas altas del suelo.
Entre los hongos patógenos controlados por esta técnica se tiene: Verticillium sp, Fusarium sp, Rhizoctonia solani, Pythium ultimun, Pyrenochaeta lycopersici y Phytophthora cinnamomi.
No obstante, las poblaciones de Pythium se ven menos castigadas que con la fumigación con bromuro de metilo.
Nunca plantar en una tierra ocupada anteriormente mucho tiempo, pues puede presentar infecciones.
Microtúneles en el cultivo de fresa y fresón
Se le puede "engañar" a la planta con clima suave y túneles de plástico para que "crea" que está en primavera y dé frutos.
Se puede cultivar con un plástico negro en la base que impida la aparición de malas hierbas y al mismo tiempo, reduce la necesidad de riego.
Los microtúneles es un sistema de forzado que consiste en cubrir un solo caballón de tierra (línea). Constan de una estructura formada por arquillos de 6-8 mm de diámetro, en hierro galvanizado, y de unos 2 m de longitud.
Durante el primer mes o mes y medio se cultiva la fresa o fresón sólo con acolchado y cuando la planta tiene un cierto sistema radicular se ponen los microtúneles; si se hace antes se induce a brotación de yemas que no podrán desarrollarse al no haber sistema radicular.
En caso de tratarse de plásticos negros, el acolchado evita el desarrollo de malas hierbas por la barrera que suponen a la radiación luminosa, pero su influencia sobre la precocidad y rendimiento es escasa.
El sistema contribuye a incrementar la precocidad de la cosecha y la temperatura media de la zona donde se sitúan las raíces de la planta.
Para conseguir la precocidad buscada, se tiene un sistema de protección complementario al acolchado que viene a ejercer las funciones de invernadero.
Para proteger los cultivos, los túneles de polietileno son un buen método y a la vez reducen las necesidades de riego.
Los túneles se quitan cuando las temperaturas se suavizan.
Plantación de fresa y fresón
La mejor época para plantar es a principios de verano, si se planta en primavera, es preferible cortar todas las flores para que fortalezcan las plantas.
El espacio entre plantas de fresa o fresón debe ser de 45 cm y de 69-90 cm entre hileras.
Regar abundantemente en la plantación.
Riego (fresa y fresón)
El uso de goteros, o mejor, cintas perforadas o de exudación. Éstas, a pesar de su menor duración, permiten controlar mejor los riegos, distribuyen el agua más uniformemente a lo largo de la línea, creando un bulbo húmedo más continuo, al tiempo que resultan más económicas que los goteros.
En riego por gravedad, el abonado de cobertera puede realizarse de la siguiente forma: al comienzo de la floración, cada tercer riego se abona con una mezcla de 15 g/m2 de sulfato amónico y 10 g/m2 de sulfato potásico, o bien, con 15 g/m2 de nitrato potásico, añadiendo en cada una de estas aplicaciones 5 cc/m2 de ácido fosfórico.
Gran sensibilidad del fresón a la salinidad. No soporta concentraciones de 1 gramo por litro de agua. El cultivo se resiente, disminuyendo su rendimiento, con concentraciones de sales en el agua superiores a 0,8 mmhos/cm.
Abonado o fertilización (fresa y fresón)
El fresón es una planta exigente en materia orgánica, por lo que es conveniente el aporte de estiércol de alrededor de 3 kg/m2, que además debe estar muy bien descompuesto para evitar favorecer el desarrollo de enfermedades y se enterrará con las labores de preparación del suelo.
En caso de cultivarse en suelos excesivamente calizos, es recomendable un aporte adicional de turba de naturaleza ácida a razón de unos 2 kg/m2, que se mezclará en la capa superficial del suelo con una labor de fresadora.
Se deben evitar los abonos orgánicos muy fuertes como la gallinaza, la palomina, etc.
Como abonado de fondo se pueden aportar alrededor de 100 g/m2 de abono complejo 15-15-15.
Dos veces por semana se aportará fósforo, a razón de 0,25 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
En producción de fresa son muy grandes las necesidades de Potasio; dará más calidad de fruto.
En caso de escasez de magnesio en el suelo, aplicar una vez por semana 0,10 g/m2 de óxido de magnesio (MgO).
El equilibrio químico de los elementos nutritivos se considera más favorable que una riqueza elevada de los mismos.
Aproximadamente 15 días antes de la recolección, debe interrumpirse el abonado.
Enfermedades de fresa y fresón
Recoger todas las fresas dañadas o pasadas para evitar la aparición de enfermedades, sobre todo con la humedad del verano.
Multiplicación de fresa y fresón
Emisión de estolones en los meses más calurosos.
Si nos interesa para producir plantas en vivero.
En propagación de fresa no se utilizan las semillas, sólo para mejora genética.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm