sábado, 2 de julio de 2011

Clavel, Dianthus caryophyllus



- Nombre científico o latino: Dianthus caryophyllus
- Nombre común o vulgar: Clavel.
- Familia: Caryophyllaceae.
- Origen: es originaria de la cuenca mediterránea.
- Planta perenne de base leñosa.
- Alcanzan una altura entre los 45 y los 60 centímetros.
- Floración: casi durante todo el año.
- Normalmente son flores de fuerte fragancia.
- A partir de la forma típica se han obtenido híbridos y variedades con flores dobles, provistas de grandes corolas de diferentes colores y tonalidades.
- Los colores más normales son el rojo, rosado, blanco, salmón y amarillo y bicolores.
- Los ramos de hojas tanto secas como frescas combinan muy bien en coronas de flores y en anillos florales, en especial cuando se trata de delicadas flores de verano.
- Luz: a pleno sol.
- La temperatura óptima de día oscila entre los 22 y 24º C y de noche, entre los 10 y 12º C.
- Los 0º C son fatales, pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos.
- El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y asfixias.
- Suelo: prefiere un pH entre 6,5 y 7,5.
- Requiere un riego constante.
- Abono: tiene altas necesidades nutritivas.
- Abonado una vez por semana en primavera y verano. El resto del año, basta con abonarlo una vez al mes.
- Con el pinzamiento se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas.
- Cuanto más alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán, pero la calidad puede ser no muy buena al ser demasiadas para la planta.
- Por el contrario, si se pinza muy cerca del suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena calidad.
- Normalmente se efectúan dos pinzamientos:
- Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es decir, de 15 a 20 días después de la plantación.
- Segundo pinzamiento: se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo.
- Multiplicación: por semillas en primavera, pero también por esqueje o por división de las macollas.
- Las semillas tardarán en germinar de 2 a 3 semanas en ambiente cálido.
- Los esquejes son conservados en frío (0,5-1ºC).
- La duración del almacenaje es de 15 días para esquejes enraizados y 2 meses para los no enraizados.
- Se toman esquejes procedentes de plantas madre de 10 cm de longitud y se colocan en invernaderos de multiplicación con instalación de fog-system y sobre un sustrato compuesto por: 25% de turba y 75% de perlita; con una temperatura alrededor de 20ºC.
- En estas condiciones el enraizado tiene lugar a las tres semanas.
- PLAGAS DEL CLAVEL
- Ácaros (Tetranichus urticae).
- Tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana) y tortrix surafricana (Epichoristodes acerbella).
- Trips (Frankliniella occidentalis).
- Pulgones (Myzus persicae).
- Minadores (Psedonapomyza dianthicola).
- Nematodos (Meloidogyne spp.).
- ENFERMEDADES DEL CLAVEL
- Roya (Uromyces caryophillinus).
- Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. dianthi).
- Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis (Smith) Stapp).
- Otros hongos: Rhizoctonia solani, Alternaria dianthi, Alternaria dianthicola, Botrytis cinerea, etc.
- Virus de las manchas anilladas del clavel o Carnation Ringspot Dianthovirus (CRSV).
- Virus del jaspeado del clavel o Carnation Etched Ring Virus (CERV).
- Virus del jaspeado del clavel o Carnation Mottle Carmovirus (CarMV).
- Virus del mosaico de las nerviaciones del clavel o Carnation Vein Mottle Potyirus (CVMV).

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Ciprés, Cupressus macrocarpa “Goldcrest¨


Nombre científico o latino: Ciprés GoldCrest, (Cupressus macrocarpa “Goldcrest”)
Nombre común o vulgar: Ciprés

El Ciprés GoldCrest se cultiva en exterior y en interior. El follaje posee un olor a limón muy característico en estas plantas.

Luz
Quiere un sitio con tanta luz como sea posible. Estas plantas no temen al frío, por lo que se pueden cultivar en espacios abiertos y en invierno. En climas particularmente ventosos, se aconseja asegurar los árboles jóvenes a palos altos y sólidos, en forma de evitar que el viento pueda arrancarlo de las raíces poco desarrolladas.

Humedad:
GoldCrest crecerá mal en habitaciones con calefacción. Ubícalo en una estancia fresca.

Riego:Los ejemplares jóvenes necesitan continuidad de riego, (según vea la humedad que tenga el sustrato) mientras que de adulto se recomienda regar solo esporádicamente, alrededor de cada 4-5 semanas, mojando en profundidad el terreno.

Abono:El abonado de los árboles GoldCrest, Ciprés, se realiza a inicios de la primavera o del otoño, utilizando humus o estiércol maduro; Se intercala mezclando un par de cubos de fertilizante al terreno, cerca del tronco del árbol, cada 2-3 años o al momento del implante.

Tratamientos:Generalmente se aconseja un tratamiento preventivo con insecticida de amplio espectro con y antimicótico sistémico, de manera de prevenir el ataque de parte de los afídidos o áfidos (Aphididae) y el desarrollo de enfermedades causadas por hongos, a menudo favorecidas por un clima húmedo y fresco.

Terreno:Cultivar estas plantas en un terreno suelto y profundo, Muy bien drenado.


Problemas de cultivo del Ciprés Goldcrest
* Las raíces se pudren fácilmente por exceso de riego. Base de la planta marrón.
* Si se secan por las puntas, puede se por falta de Magnesio.

Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/

Clivia


- Nombre científico o latino: Clivia miniata
- Nombre común o vulgar: Clivia.
- Familia: Amaryllidaceae (Amarilidáceas).
- Origen: Sudáfrica.
- Etimología: el nombre genérico deriva del de la señora Clive, duquesa de Northumberland.
- Planta herbácea de raíces carnosas.
- Alcanza a 50 cm de altura.
- Las hojas son planas, gruesas y trenzadas, con un color verde oscuro muy típico.
- Posee grandes flores de color anaranjado.
- Las flores nacen en el extremo de un tallo floral a finales de invierno o principio de la primavera y la floración continúa hasta mitad del verano.
- Después de la floración aparece un fruto de bayas verdes y en la madurez de color rojo vivo que adorna la planta durante el invierno.
- La Clivia es una planta muy resistente y sencilla para cultivar los aficionados principiantes.
- Muy popular como planta de interior. Se cultiva en jardines por la belleza de sus flores en climas cálidos, subtropicales y mediterráneos.
- Da resultados excelentes en patios de climas benignos.
- Luz: buena iluminación, pero jamás al sol, siempre a la sombra.
- Temperaturas: debe protegerse de las heladas. La clivia pierde las hojas a -2ºC, pero resiste hasta -7ºC, rebrotando en primavera.
- Al ser poco resistente al frío, resulta adecuada para maceteros o jardineras en interior.
- Humedad: tolera el aire seco. No soporta la calefacción.
- Plantación en maceta pequeña, ya que se da la curiosidad de que florece mejor con las raíces comprimidas, al revés que la inmensa mayoría de plantas.
- Riegos abundantes durante la floración (al menos una vez a la semana) pero sin encharcar la planta. Sufre por excesos de riego.
- Si se desea una floración espectacular, debe tener un plan de riegos parecido al de los cactus: pasar sed en invierno y reanudar el riego en primavera.
- Las hojas carnosas almacenan suficiente agua para que la planta no muera de sed en invierno.
- Abonado: en la época de máxima actividad vegetativa se abonará quincenalmente, con un abono completo, que incluya microelementos a poder ser.
- Limpieza: de vez en cuando hay que limpiar el polvo de las hojas con un paño húmedo o una esponja empapada en agua tibia. No usar abrillantadores.
- Cortar las inflorescencias marchitas para impedir la fructificación que es decorativa, pero desgasta mucho.
- Multiplicación: se efectúa por división de los retoños laterales cuando éstos aparecen al lado de la cepa madre, y tienen 4 ó 5 hojas.
- División de matas en primavera, tras la floración.
- Mediante la reproducción por semillas tardará más tiempo en florecer que si se multiplica por división de retoños.
- Una vez maduras las semillas, se deben sembrar rápidamente , ya que el poder germinativo disminuye rápidamente a partir de los 2 meses.
- La siembra se realiza en bandejas, siendo las multilóculos las más aconsejables para evitar los daños en la raíz al trasplante, o en macetas de 6-7 cm, sobre sustrato esterilizado de turba enriquecida y arena.
- Se cubren ligeramente las semillas y se coloca un cristal sobre la bandeja para mantener la humedad. Requiere una temperatura en el sustrato de unos 20 ºC. La germinación se produce al mes o mes y medio.
- Trasplante: el primero se realiza a los 12-15 meses de la siembra a macetas de 10 cm y el segundo a los 24-28 meses a macetas de 14 cm
- PLAGAS, ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DE LA CLIVIA
- Cochinilla algodonosa (Pseudococcus citri): es la plaga más frecuente. Suele atacar a la base de las hojas, donde se aloja, dificultando así su eliminación. Eliminarlas a mano con un algodón empapado en alcohol metílico. Pueden realizarse tratamientos a base de malation o dimetoato.
- Colletotrichum cliviae es un hongo que ataca a la clivia formando manchas pardas en líneas a lo largo de las hojas y se combate eficazmente con oxicloruro de cobre, zineb o captan.
- Roya: también pueden aparecer manchas rojizas por ataque del hongo Roya. Tratamiento con fungicida.
- Entre los trastornos, son frecuentes las quemadoras por rayos solares, que provocan el amarillamiento y la deshidratación de las hojas.
- En este caso habrá que proteger a la planta del sol y aumentar la humedad ambiental.
- Carencias de elementos: el amarilleamiento también puede producirse por carencia de nutrientes.
- No hay que preocuparse si no florece al año siguiente de haberla plantado puesto que florece mejor cuando las raíces se encuentran comprimidas.
- Por este motivo, nunca debemos cambiar la planta de maceta, a menos que esté excesivamente llena por la presencia de nuevos brotes. Además, es una forma de tener varias flores en una sola maceta.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Cocoteros, Palmera de coco, Cocos nucifera,


Nombre científico o latino: Cocos nucifera
Nombre común o vulgar: Cocotero, Coco, Palma cocotera, Palmera de coco, Adiaván, Palma de coco, Palma indiana


Familia:
Arecaceae (antes Palmaceae).
Origen:
Nativa de las regiones tropicales de Oriente, actualmente se cultiva tanto en el continente asiático (India, Ceilán, Indonesia) como en América central y meridional (Méjico, Brasil); en África, los países mayores productores son Mozambique, Tanzania y Ghana.
Etimología:
El nombre específico "nucifera" deriva del latín, y significa portador de nueces (de fero = yo porto y nux-nucis = nuez).
Es la única especie del género Cocos.
El Cocotero es una planta muy longeva, puede alcanzar los 100 años de vida.
Tiene un tronco único, alto hasta 20-30 metros, con corteza lisa y gris marcada por las cicatrices anulares de las hojas viejas.
Hojas pinnadas y largas arqueadas de hasta 6 metros de longitud.
Floración durante todo el año. Se producen sucesivas oleadas de florecillas seguidas de frutos comestibles ovoides de envoltura fibrosa.
Flores masculinas con perianto de 3 piezas y 6 estambres.
Flores femeninas mayores con 3+3 tépalos.
Gineceo tricarpelar.
Follaje persistente; hojas de 4-6 m de longitud, pinnadas, foliolos linear-lanceolados.
Fruto monoseminado, drupáceo, mesocarpo fibroso, endocarpo pétreo con 3 poros cerca de la base, endosperma sólido y líquido.
El fruto, grueso como una cabeza de hombre y con 1-2 kg de masa, es una drupa con epicarpo delgado, liso y de color marrón grisáceo, mesocarpo fibroso, de unos 4-8 cm y endocarpo leñoso; siendo ligero puede ser transportado por el mar a grandes distancias, sin que su germinación sea perjudicada.
En definitiva, el coco se utiliza entero, como fruto o en sus partes, la fibra del mesocarpo, la leche, la pulpa y la cáscara.
En el interior contiene una única semilla rica en sustancias de reserva localizadas en el endosperma, que es en parte líquido (leche de coco) y en parte sólido (pulpa).
El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde). Por ejemplo, existe una variedad enana de 2-3 m llamada 'Nino'.
USOS DEL COCOTERO
El Cocotero es, probablemente, la planta más cultivada en el Mundo.
Se dice que es la planta a la que se le conocen más aplicaciones.
Tiene interés comercial por la producción de sus frutos, de donde se obtiene la copra.
Usos en jardinería como pie aislado o en alineaciones.
Muy utilizada como palmera de interior. Los cocos germinados y con las primeras hojas se venden como plantas de interior.
CULTIVO DEL COCOTERO
Es difícil proporcionarle al cocotero condiciones favorables de crecimiento en interiores, es decir, una habitación cálida y un ambiente húmedo. Suelen tener una vida breve.
Luz:
Requiere abundante luz. Ubicar en el lugar más iluminado de la casa o a pleno sol.
Temperaturas:
No tolera el frío, ni siquiera heladas débiles. A 0ºC hay daños.
Por ejemplo, en España sólo vive al exterior durante todo el año en las Islas Canarias, en las zonas costeras.
Palmera típicamente tropical.
Mínimo 10ºC, una media anual de unos 27º y una pluviometría de 1200 mm al año.
En Florida, por ejemplo, el 80% de los cocoteros murieron debido a la helada de 1958.
Humedad:
Humedad alta, rociar el follaje, pero no mojar el coco, se pudre.
Colocar sobre un plato con guijarros y agua para aumentar la humedad ambiental.
La calefacción les pondrá las hojas amarillas.
Sólo unas pulverizaciones muy regulares con agua tibia permitirá a la planta superar el invierno y evitar la aparición de araña roja.
Suelo:
El Cocotero crece bien sobre terrenos arenosos y salinos.
Tolera bien el viento y la sal.
Riego:
1 ó 2 veces por semana en verano y 1 sola vez a la semana en invierno.
Abono:
Abonado en verano 1 vez al mes.
Plagas:
Araña roja y cochinilla algodonosa son sus principales plagas.
Multiplicación:
El cocotero se propaga sólo por semilla, aunque existe una gran necesidad de desarrollar métodos de propagación clonal para superiores calidades de coco.
Se cuenta con algunos cultivares propagados por semilla que mantienen sus características con bastante seguridad.
Es importante seleccionar la semilla de árboles que producen cosechas abundantes de cocos de alta calidad.
Los cocos con su envoltura se colocan en el semillero a una distancia de 30 cm, acomodándolas de lado, con el extremo que tiene los "ojos" ligeramente levantado.
El brote sale a través del ojo que tiene la parte más larga de la envoltura triangular.
Tan pronto como ocurre la brotación (alrededor de un mes después de sembrarse), el brote echa raíces a través de la corteza hacia el suelo.
En un lapso de 6 a 18 meses las plántulas alcanzan el tamaño suficiente para trasplantarse a su sitio permanente.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Crisantemo, Margarita, Daisy, Margaritón.



- Nombre científico o latino: Chrysanthemum frutescens
- Nombre común o vulgar: Crisantemo, Margarita, Daisy, Margaritón.

- Familia: Compositae (Compuestas).
- Origen: las especies de crisantemos son originarias de China. El crisantemo que actualmente cultivan los floricultores es un híbrido complejo.
- En China el crisantemo es empleado como ornamental desde hace más de dos mil años; su cultivo se trasladó a Japón donde se convirtió en una flor santa que recibía una veneración divina. Todavía es utilizado en ceremonias y la flor es el símbolo de una vida larga.
- Fue introducido en Europa a través de Francia en el último tercio del siglo XVIII.
- Planta perenne, leñosa en la base, de 0,20 a 1,50 m de altura.
- Hojas: simples, verde-grisáceo con el limbo lobulado.
- Flores: capítulos grandes agrupados en la extremidad de los tallos.
- La gama de colores del crisantemo es muy amplia: blanco, crema, amarillo, varias tonalidades de rosa y lila, melocotón, burdeos y caoba oscuro.
- La flor está en su máximo apogeo entre el fin del verano y principios de otoño.
- Las flores de crisantemos cortados duran aproximadamente entre 2 ó 3 semanas si se les cambia el agua a menudo y siempre que se elimine el follaje de las partes del tallo que están dentro del agua.
- Se adapta muy bien tanto en el interior como en el exterior.
- Usos: macetas en jardines, maceteros en balcones e interior.
- Luz: a pleno sol.
- Temperaturas: susceptible al frío en floración.
- Protegido de fuertes vientos.
- Suelo bien drenado.
- Suelo enriquecido con materia orgánica antes de plantar los crisantemos.
- Para conservar la humedad, hay que acolchar el suelo con abono orgánico viejo, paja, compost de jardín o turba.
- Riego día por medio, sin mojar el follaje.
- Abonado: los crisantemos comen mucho, pero no deben ser fertilizados más de tres veces al año; de lo contrario crecen mucho y con una cabeza muy pesada.
- Para mantener plantas de baja altura, hay que despuntar los nuevos brotes varias veces durante la época de crecimiento. No despuntar más cerca del 4 de Julio (Hemisferio Norte, que es el 4 de enero en el Hemisferio Sur) para estimular la floración.
- Cuando aparecen las primeras yemas de corona hay que ir eliminando todos los demás brotes laterales a un ritmo de uno o dos diarios, para que la yema central se desarrolle de forma natural.
- Cortar las flores secas.
- Una vez que la floración finaliza se deben recortar las plantas bien abajo.
- Propagación: por esquejes y división de matas a fines de primavera.
- PLAGAS
- Mosca del crisantemo (Liriomyza trifolii).
- Araña roja.
- Nemátodos del suelo, etc.
- ENFERMEDADES
- Pudrición de la raíz (Pythium spp.).
- Pudrición del tallo (Rhizoctonia solani).
- Verticilosis (Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum).
- Botritis o podredumbre gris (Botrytis cinerea).
- Sclerotinia sclerotiorum.
- Mycosphaerella ligulicola (Ascochyta chrysanthemi).
- Mancha foliar (Septoria obesa o Septoria chrysanthemella).
- Roya (Puccinia chrysanthemi).
- Roya blanca (Puccinia horiana).
- Oidio (Erysiphe cichoracearum).
- Tizón rayado (Stemphylium sp., Alternaria sp.).
- Tizón bacteriano (Erwinia chrysanthemi).
- Agrobacterium tumefaciens.
- Pseudomonas cichorii.
- Viroide del achaparramiento del crisantemo.
- Virus de la aspermia del crisantemo o Chrysanthemum aspermy cucumovirus (CAV).
- Virus del mosaico del crisantemo o Chrysanthemum mosaic-B (Q) carlavirus (CVB).
- FISIOPATÍAS
- Riego deficiente.
- Baja temperatura en el suelo.
- Días soleados a continuación de días nublados, especialmente en plantas infectadas con Verticillum.
- La clorosis internervial aparece por causas diversas:
- Carencia de hierro.
- Carencia de manganeso.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm