sábado, 2 de julio de 2011

Acer



- Nombre científico o latino: Acer palmatum 'Atropurpureum'
- Nombre común o vulgar: Arce japonés, Arce enano, Arce palmado púrpura.
Follaje: caduco, rojo en otoño
Floración: primavera
Crecimiento: rápido
Altura: 15-30 m
Plantación: otoño
Multiplicación: esquejes en junio-julio
Sustrato: bien drenado, arcilloso, no calizo
Situación: sol, semisombra
Mantenimiento: ninguno

- Arbustos medianos o pequeños o arbolitos de hoja caduca, muy decorativos por la elegancia y las coloraciones de sus hojas.
- Lento crecimiento.
- Hojas lobuladas de color púrpura rojizo que se tornan rojo brillante en otoño.
- Muy decorativo por la coloración de sus hojas rojo púrpura transparente en primavera, más tenue en el verano volviéndose rojo violáceo en otoño.
- Producen flores pequeñas, de color púrpura rojizo.
- Hacia mediados de primavera aparecen unos racimos colgantes de pequeñas flores de púrpura rojizo que más tarde se convierten en unos frutos alados.
- Se desarrolla mejor a media sombra que a pleno sol. A evitar la exposición a pleno sol. En el jardín buscar un rincón umbrío, húmedo.
- Muy exigentes en cuanto al terreno, que debe ser fresco, profundo, que no les falte humedad y no calcáreo.
- No es adecuado para principiantes.
- Riego: Intenso en verano, no dejar que la tierra se seque si están en maceta.
- Limite la poda al mínimo en las plantas ya establecidas.
- Pode y modele sólo los ejemplares jóvenes; elimine los brotes mal situados o cruzados en invierno para conseguir un entramado de ramas bien dispuesto.
- Si están en maceta cambiar a una mayor cada tres años.
- Sensible a cochinilla, a carencias de hierro en suelo calizo y a las quemaduras foliares por el sol o el viento.
- Plagas: orugas y pulgones se comen las hojas.
- La mayoría de los arces maduran sus semillas en verano. A palmatum germinará satisfactoriamente si se colocan en agua caliente (alrededor de 43ºC) y se dejan remojar 2 días.
Multiplicación: esquejes en junio-julio
- Se reproducen por semilla con bastante fidelidad al tipo, especialmente si las plantas progenitoras están aisladas.
- Las estacas con hoja enraizan con facilidad en arena con turba si se les toma de las puntas de ramas vigorosas a fines de primavera y se colocan bajo niebla. Las hormonas también ayudan.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Acidantera


Nombre Cientifico: Acidanthera Bicolor.

Tipo de Planta: La acidantera es una planta bulbosa perteneciente a la familia de las iridáceas. Nativa de las montañas del este africano, desde Etiopía y Somalia hasta Tanzania y Malawi,crece en los prados ,montañas rocosas y barrancos, a mas de dos mil metros de altitud. En España suelen comercializarse sus bulbos.

Temperatura: Sensible a las heladas.

Humedad: Estas flores son de clima muy húmedo. Por tanto, les gusta la humedad.Así que son óptimas para cultivarse cerca de estanques, ríos o riachuelos.

Situacion: Crecerán igual de bien con una exposición soleada como a media sombra, aunque en climas muy cálidos hay que tener especial cuidado con la humedad del sustrato.

Riego: Abundante durante todo el año, sin llegar a encharcar demasiado el sustrato par que el bulbo no llegue a pudrirse.

Abono: A partir de Marzo deberás regar con fertilizante liquido y así te aseguraras una buena floración. Vale la pena, estas flores son preciosas.

Trasplante: Cada año hay que retirar los bulbitos que se hayan formado. Limpiarlos bien y guardarlos en un lugar fresco, seco y bien ventilado para dejar secar y almacenarlos a una temperatura no superior a 20 grados.

Sustrato: Puedes plantarlos donde quieras , pero lo mas aconsejable es utilizar un sustrato rico y permeable, a base de arena de río y mantillo.

Multiplicación: Se multiplica por la division del bulbo, que se planta en Otoño, a una profundidad de 6 a 8 centímetros. Los bulbos son muy sensibles a las heladas.A ser posible y si no puedes evitar que haga frío donde tienes plantadas tus Acidanteras, puedes intentar ponerles un plástico por encima, a modo de pequeño invernadero improvisado, para intentar que sufran lo menos posible.

Primeros Auxilios: Para evitar la aparición de Hongos puedes usar cualquier funjicida de los que venden en el mercado. Suele ser una bulbosa muy resistente y fácil de cultivar, por lo que normalmente no da muchos problemas. Aunque un buen desarrollo de las flores depende casi en exclusiva de una buena conservacion del bulbo y la planta.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Aecmea, Piñuela


Aecmea, Piñuela
Aechmea fasciata

El género Aechmea comprende unas 170 especies, nativas de Centro y Sudamérica; la mayoría de ellas son epifitas o litófitas.
Roseta de largas hojas coriáceas, rectilíneas, a menudo recurvadas, rígidas y en algunos casos con los márgenes serrados.
Inflorescencia en espiga, con brácteas coloreadas imbricadas y flores de distinto color, de pequeño tamaño.
CULTIVO
Aecmea es de fácil cultivo.
Ambiente cálido templado, aireado, fuera de las corrientes de aire, y tampoco en pleno sol.
En regiones de clima tropical se cultivan en el exterior y en regiones con inviernos fríos se trasladan a un interior.
Regar con agua blanda a temperatura ambiente, si es de lluvia, mejor.
Se riegan echando agua en el cogollo y las axilas de las hojas que es como captan el agua en su hábitat natural. Cambia este agua 2 veces al mes. Si riegas en el compost, cuidado con pasarte, porque se pudre.
La fertilización se puede realizar rociando sus hojas, el momento adecuado es durante la primavera, cada tres semanas, hasta principios de verano.
Generalmente, la planta sólo florece una vez.
Si la roseta o el tallo floral se pudren puede que la temperatura sea demasiado baja o que haya exceso de agua.
Una vez al mes añadir a este agua un abono foliar diluido o un abono para orquídeas.
Durante el periodo de reposo se debe prescindir del abonado, espaciar los riegos y vaciar el agua de la roseta.
Multiplicación:
Por separación de vástagos laterales en primavera.
Cortar y dejar secar la herida durante 1 ó 2 días; plantar en una mezcla de mantillo de hojas, corteza de pino triturada y turba a partes iguales.
Los retoños pueden florecer al año siguiente o más.
Si se multiplican por semillas, habrá que esperar unos 4 años para ver florecer las nuevas plantas.

Problemas:
- El sol directo puede quemar las hojas, apareciendo manchas marrones.
- Demasiada humedad en invierno puede provocar la pudrición: aparecen manchas marrones y la roseta se marchita.
- Si el ambiente es demasiado seco atacan arañas rojas.
- También son sensibles a los ataques de cochinilla y cochinilla algodonosa.
- Si el ambiente es seco, colocar la maceta sobre una bandeja con guijarros o bolas de arcilla mojados para aumentar así el grado de humedad ambiental.
- Sensible al ataque de Pulgón y Cochinilla. Rocía la planta con una mezcla de agua y jabón para combatir el primero y elimina la 2ª con ayuda de un algodón empapado en alcohol de quemar.
- ¿Podredumbre en la base de la roseta? Exceso de agua. Vacía el embudo si tiene agua y deja secar el compost de la Aecmea.
- ¿Hojas arrugadas y secas? Ambiente seco. Pulveriza con regularidad la Aecmea (Aechmea fasciata).
Tras florecer se secan las hojas, las plantas mueren, pero pueden multiplicarse extrayendo con raíces los hijuelos que salen de la base. El problema es que los hijuelos de Aechmea trifasciata tardarán varios años en dar flores.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Ágave atenuado, Ágave del dragón, Cuello de cisne




- Nombre científico o latino: Agave attenuata
- Nombre común o vulgar: Ágave atenuado, Ágave del dragón, Cuello de cisne

- Familia: Agavaceae (Agaváceas).

- Planta suculenta de unos 50 cm de longitud, hasta 1 m.

- Es la única especie del género Agave que forma tronco (corto).

- Hojas color verde glauco, sin espinas en los bordes.

- Planta monocárpica, es decir, que florece una sola vez en su vida y luego muere.

- Flores amarillas verdosas agrupadas en una densa inflorescencia, que alcanza los 3 m de altura, en principio vertical, pero que después cuelga, de forma muy característica.

- Florece en primavera y verano, y después de la floración el pie muere.

- Flores muy numerosas y agrupadas en todo el largo de la espiga, de color verde amarillento muy pálido, de 3-5 cm de largo.

- Fruto en cápsula, que se forma raras veces, ya que lo normal es que el ovario fecundado caiga antes de tiempo, y por debajo del lugar de rotura se desarrollen numerosas plantitas jóvenes.

- USOS
- Destacada por su aspecto, color del follaje verde azulado e inflorescencia singular.
- Vale la pena tener la paciencia necesaria, a veces de muchos años, para admirar el espectáculo que representa su floración.
- Se usa como ornamental en parques y jardines.
- Muy apta para rocallas.
- Pintoresca cerca de la piscina.

- CULTIVO
- Crece mejor a pleno sol, pero tolera algo de sombra.

- Temperaturas: sensible al frío, no soporta heladas a menos que sean débiles (-2ºC).
- Vive bien en zonas áridas y semiáridas.
- Tolera suelos pobres y secos, pero se da mucho mejor en buen suelo con riego regular.
- Escaso mantenimiento.

- Multiplicación mediante retoños separados de la planta madre (hijuelos que aparecen en el tallo) y por semillas.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Aguacate



Familia: Lauráceas.
Especie: Persea americana, Persea gratissima.
Origen: México, y luego se difundió hasta las Antillas.
Árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.
Árbol perennifolio.
Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.
Flores: flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación.
En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas, cierran por un período fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura.
Esta característica de las flores de aguacate es muy importante en una plantación, ya que para que la producción sea la esperada es muy conveniente mezclar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de floración A y B y con la misma época de floración en una proporción 4:1, donde la mayor población será de la variedad deseada.
2. Fruto del aguacate:
No se puede decir que el aguacate sea una fruta propiamente dicha, ya que no tiene apenas dulzor y se suele tomar en ensaladas, como si fuera una hortaliza.
Se la ha definido por su riqueza en grasa como "la mantequilla vegetal".
Composición química del aguacate
- Agua 70%
- Proteínas 1,5%
- Lípidos 22%
- Hidratos de Carbono 6%
- Vitamina A 40 microgramos/100 g
- Vitamina B1 0,09 mg/100 g
- Vitamina B2 0,12 mg/100 g
- Vitamina B6 0,5 mg/100 g
- Vitamina E (tocoferol) 3,2 mg/100 g
- Vitamina C 17 mg/100 g
- Potasio 400 mg/100 g
Este fruto se caracteriza por un elevado porcentaje de grasa, por eso se le denomina "mantequilla vegetal".
Es muy energético y se desaconseja su uso al final de las comidas.
Su grasa es una grasa saludable, vegetal, insaturada y sin colesterol.
Se puede consumir tanto crudo como cocido, empleándose más como una hortaliza que como fruta.
Carece de un sabor dulce o ácido característico, lo que permite su combinación con muchos platos.
El momento óptimo de su consumo viene marcado por la blandura de la pulpa, cuando se puede untar como mantequilla.
3. Clima:
La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades de la raza guatemalteca son más resistentes y las mejicanas las que presentan la mayor tolerancia al frío.
Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto.
El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el viento o en su ausencia, establecer una barrera cortavientos preferentemente un año antes del establecimiento de la plantación.
El viento produce daño, rotura de ramas, caída del fruto, especialmente cuando están pequeños.
También, cuando el viento es muy seco durante la floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.
El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la polinización y el desarrollo de los frutos.
Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de frutos.
4. Suelo:
Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas como fitoptora.
5. Variedades de aguacate:
Las variedades más conocidas en España son:
- Gema
- Bacon
- Rincón
- Ettinger (se cultiva en Israel, fruto verde muy resistente)
- Fuerte (californiana, color verde punteado, madura en invierno, es la variedad más extendida por todo el mundo)
- Hass (californiana, fruto negro muy tardía).
En otros países se cultivan:
- Lula (color verde pálido, Florida)
- Nabal (semilla pequeña, fruto grande, Mediterráneo)
- Azteca
- Puebla
- Booth 7 y 8 (híbridos, Florida)
- Zutano (mejicana, resiste al frío)
6. Plantación:
Se hacen hoyos con 60 cm de diámetro y 50 a 60 cm de profundidad.
Los marcos de plantación, en general, las distancias varían entre 7 m x 9 m a 10 m x 12 m; el espaciamiento de 10 m entre plantas y 10 m entre hileras, es el más empleado.
Existen varios sistemas de plantación utilizados: el cuadrado que puede ser 8 x 8 con 156 plantas en una hectárea, 9 x 9 m con 123 plantas.Ha-1 o 10 x 10 con 100 plantas.Ha-1; el tresbolillo que puede ser 8 x 8 con 180 plantas.Ha-1, 9 x 9 con 142 plantas.Ha-1 y el 10 x 10 con 115 plantas.Ha-1.
No es exigente en suelos, pero si en riegos, no soportando bien las sequías.
7. El suelo y las malezas:
Cuando se realiza el control de malas hierbas, debe evitarse el empleo de herramientas cortantes cerca de la base de los árboles, para no provocar heridas que pueden ser la entrada para el hongo causante de la marchitez del aguacate Phytophthora cinnamomi.
No es recomendable mantener el suelo desnudo, ya que en estas condiciones está sujeto a la erosión; es mejor tener un cultivo de cobertura de plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores, en muchos casos se utilizan cubiertas de gramíneas de fácil manejo y poco crecimiento.
El manejo del acolchado de gramíneas puede hacerse con cortadora rotativa antes que las malas hierbas de la cobertura entren en floración.
Cuando la cobertura de gramíneas se infesta de malas hierbas es conveniente usar herbicidas en aplicaciones localizadas hacia éstas.
Lo más recomendable es usar los herbicidas cuando las malas hierbas rebrotan después de acolchar.
Si tiene lugar la aparición de malas hierbas es conveniente aplicar un buen herbicida como el Terbutizalina, dirigido a la maleza.
Para especies de hoja ancha y ciperáceas se puede usar 2-4 D en su formulación de sal, en dosis de 0,5 kg.Ha-1. Para malezas de difícil erradicación, se utiliza glifosato.
8. Fertilización en aguacate:
Estos análisis indicarán si los niveles de nutrientes en el suelo y en la planta son satisfactorios.
En términos generales se pueden tomar como base para la fertilización del aguacate las siguiente sugerencias:
Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-10 o triple superfosfato, en el fondo del hoyo.
Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y potasio como el de la fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses.
La cantidad máxima de fertilizante es de 12 kilos para árboles de 13 años en adelante. Esta cantidad se mantendrá si la producción es constante. Si el análisis del suelo indica un pH bajo y un porcentaje de aluminio intercambiable.
Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe incrementarse, ya que en el período comprendido entre el inicio de la floración y la maduración del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de nitrógeno.
Se recomienda un kilogramo de urea adicional, a la dosis de la fórmula completa, 40 días después de la floración, si hay riego; sino, debe adicionarse en el inicio de la estación lluviosa.
Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, microelementos como: cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año.
Los fertilizantes suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en surcos u hoyos paralelos a la línea de plantación a 30 cm de profundidad y a 20 cm del gotero del árbol.
Los fertilizantes nitrogenados se depositan en hoyos de menor profundidad o en la superficie distribuidos en círculo, en la zona de goteo del árbol en círculo.
9. Plagas del aguacate:
- Taladrador del tronco (Copturomimus persea)
- Talador de la semilla del fruto Heilipus luari
- Trip del aguacate (Heliothrips haemorrhoidalis)
- Arragres o abeja congo (Trigona silvestrianun)
- Perforador del fruto (Stenomema catenifer)
- Gusano arrollador de la hoja (Platynota spp.)
- Arañitas rojas (Ácaros: Oligonychus persea, Oligonychus yothersi, Tetranychus urticae
- Acaro de las agallas (Eriophyes sp.)
10. Enfermedades del aguacate:
- PUDRICIÓN DE LA RAÍZ O MARCHITEZ DEL AGUACATE (Phytophthora cinnamomi)
- MANCHA NEGRA O CERCOSPORA (Cercospora purpura)
- POLVILLO O MILDIU (Oidium sp.)
- MANCHA NEGRA O ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloesporioides)
- FUSARIOSIS
11. Poda:
El árbol de aguacate no requiere poda de formación. En los primeros tres años de desarrollo, los árboles de aguacate requieren poca atención en cuando a poda, pero luego se debe procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores culturales y la cosecha se faciliten.
Se deben podar las ramas de crecimiento vertical con altura excesiva, las ramas bajas o pegadas al suelo y los tallos débiles y enfermos.
12. Multiplicación del aguacate:
Se multiplica por semillas y las variedades por injertos.
Es posible también el estaquillado, aunque no suele utilizarse.
La propagación por semilla no es recomendable para plantaciones comerciales debido a la gran variabilidad que ocurre en producción y calidad de fruto.
La propagación por injerto es el método más apropiado para reproducir las variedades seleccionadas para cultivo comercial, ya que los árboles injertados son uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la fruta.
Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas directamente del árbol. Su viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída de la fruta.
Es recomendable cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de una cuarta parte del largo total, para ayudar así a la salida del brote y para hacer una primera selección, ya que el corte permite eliminar las semillas que no presenten el color natural blanco amarillento, debido a podredumbre, lesiones o cualquier otro daño.
Inmediatamente después de cortadas, se siembran en el semillero previamente preparado colocándolas sobre el extremo ancho y plano de modo que la parte cortada quede hacia arriba.
Las semillas empiezan a brotar aproximadamente treinta días después de sembradas. Generalmente las plantas están listas para ser trasplantadas al vivero, a los treinta días después de la germinación.
Injerto del aguacate:
Injerto en T y de costado o de hendidura sobre plantas jóvenes de 6mmm diámetro.
El aguacate se puede injertar sobre:
- Aguacate (Persea gratissima o Persea americana).
- Viñátigo canario (Persea indica).
La operación puede realizarse en el vivero o en el sitio definitivo de plantación; sin embargo, lo recomendable es hacerla en el vivero.
El injerto de aguacate se realiza cuando el tallo de la planta patrón tiene 1 cm de diámetro (aproximadamente 6 meses después de la siembra) y a 10 cm de la base.
Debe realizarse en un lugar fresco y aireado para lograr una buena unión vascular entre el patrón y el injerto.
El método más difundido para injertar el aguacate es el de unión lateral aunque también da buenos resultados el injerto de púa terminal; sin embargo, también se practican otros como el injerto de escudete y el de hendidura, pero con menor éxito.
Las púas a injertar deberán provenir de árboles seleccionados y representativos de la variedad escogida, con buen vigor, sin enfermedades, de buena producción y calidad.
Es conveniente que las púas tengan diferentes grosores para contar con material adaptable a los diferentes diámetros de los patrones.
El injerto de unión lateral se realiza aproximadamente a los 20 cm de altura del patrón.
Una vez que el injerto ha pegado, entre los veintidós y treinta días después de realizado, se empieza a eliminar la parte superior del patrón. Esto se va haciendo paulatinamente hasta llegar al injerto.
El corte debe ser hecho a bisel y cubierto con una pasta funguicida a base de cobre.
Cuando el injerto tiene entre 20 y 25 cm de alto se puede trasplantar al campo definitivo, siempre y cuando el corte haya sido cubierto por el callo del injerto.
13. Recolección:
A los cinco años, generalmente se cosechan cincuenta frutos; a los seis años, ciento cincuenta frutos; a los siete años, trescientos frutos y ochocientos a los ocho años.
El grado óptimo de madurez del fruto para realizar la recolección, es difícil de determinar por la diversidad de variedades y ambientes, por las variaciones en la duración de período de floración a cosecha y por las diferencias en el contenido de aceites que se van acumulando durante la maduración del fruto.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm