sábado, 2 de julio de 2011
Acidantera
Nombre Cientifico: Acidanthera Bicolor.
Tipo de Planta: La acidantera es una planta bulbosa perteneciente a la familia de las iridáceas. Nativa de las montañas del este africano, desde Etiopía y Somalia hasta Tanzania y Malawi,crece en los prados ,montañas rocosas y barrancos, a mas de dos mil metros de altitud. En España suelen comercializarse sus bulbos.
Temperatura: Sensible a las heladas.
Humedad: Estas flores son de clima muy húmedo. Por tanto, les gusta la humedad.Así que son óptimas para cultivarse cerca de estanques, ríos o riachuelos.
Situacion: Crecerán igual de bien con una exposición soleada como a media sombra, aunque en climas muy cálidos hay que tener especial cuidado con la humedad del sustrato.
Riego: Abundante durante todo el año, sin llegar a encharcar demasiado el sustrato par que el bulbo no llegue a pudrirse.
Abono: A partir de Marzo deberás regar con fertilizante liquido y así te aseguraras una buena floración. Vale la pena, estas flores son preciosas.
Trasplante: Cada año hay que retirar los bulbitos que se hayan formado. Limpiarlos bien y guardarlos en un lugar fresco, seco y bien ventilado para dejar secar y almacenarlos a una temperatura no superior a 20 grados.
Sustrato: Puedes plantarlos donde quieras , pero lo mas aconsejable es utilizar un sustrato rico y permeable, a base de arena de río y mantillo.
Multiplicación: Se multiplica por la division del bulbo, que se planta en Otoño, a una profundidad de 6 a 8 centímetros. Los bulbos son muy sensibles a las heladas.A ser posible y si no puedes evitar que haga frío donde tienes plantadas tus Acidanteras, puedes intentar ponerles un plástico por encima, a modo de pequeño invernadero improvisado, para intentar que sufran lo menos posible.
Primeros Auxilios: Para evitar la aparición de Hongos puedes usar cualquier funjicida de los que venden en el mercado. Suele ser una bulbosa muy resistente y fácil de cultivar, por lo que normalmente no da muchos problemas. Aunque un buen desarrollo de las flores depende casi en exclusiva de una buena conservacion del bulbo y la planta.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Aecmea, Piñuela
Aecmea, Piñuela
Aechmea fasciata
El género Aechmea comprende unas 170 especies, nativas de Centro y Sudamérica; la mayoría de ellas son epifitas o litófitas.
Roseta de largas hojas coriáceas, rectilíneas, a menudo recurvadas, rígidas y en algunos casos con los márgenes serrados.
Inflorescencia en espiga, con brácteas coloreadas imbricadas y flores de distinto color, de pequeño tamaño.
CULTIVO
Aecmea es de fácil cultivo.
Ambiente cálido templado, aireado, fuera de las corrientes de aire, y tampoco en pleno sol.
En regiones de clima tropical se cultivan en el exterior y en regiones con inviernos fríos se trasladan a un interior.
Regar con agua blanda a temperatura ambiente, si es de lluvia, mejor.
Se riegan echando agua en el cogollo y las axilas de las hojas que es como captan el agua en su hábitat natural. Cambia este agua 2 veces al mes. Si riegas en el compost, cuidado con pasarte, porque se pudre.
La fertilización se puede realizar rociando sus hojas, el momento adecuado es durante la primavera, cada tres semanas, hasta principios de verano.
Generalmente, la planta sólo florece una vez.
Si la roseta o el tallo floral se pudren puede que la temperatura sea demasiado baja o que haya exceso de agua.
Una vez al mes añadir a este agua un abono foliar diluido o un abono para orquídeas.
Durante el periodo de reposo se debe prescindir del abonado, espaciar los riegos y vaciar el agua de la roseta.
Multiplicación:
Por separación de vástagos laterales en primavera.
Cortar y dejar secar la herida durante 1 ó 2 días; plantar en una mezcla de mantillo de hojas, corteza de pino triturada y turba a partes iguales.
Los retoños pueden florecer al año siguiente o más.
Si se multiplican por semillas, habrá que esperar unos 4 años para ver florecer las nuevas plantas.
Problemas:
- El sol directo puede quemar las hojas, apareciendo manchas marrones.
- Demasiada humedad en invierno puede provocar la pudrición: aparecen manchas marrones y la roseta se marchita.
- Si el ambiente es demasiado seco atacan arañas rojas.
- También son sensibles a los ataques de cochinilla y cochinilla algodonosa.
- Si el ambiente es seco, colocar la maceta sobre una bandeja con guijarros o bolas de arcilla mojados para aumentar así el grado de humedad ambiental.
- Sensible al ataque de Pulgón y Cochinilla. Rocía la planta con una mezcla de agua y jabón para combatir el primero y elimina la 2ª con ayuda de un algodón empapado en alcohol de quemar.
- ¿Podredumbre en la base de la roseta? Exceso de agua. Vacía el embudo si tiene agua y deja secar el compost de la Aecmea.
- ¿Hojas arrugadas y secas? Ambiente seco. Pulveriza con regularidad la Aecmea (Aechmea fasciata).
Tras florecer se secan las hojas, las plantas mueren, pero pueden multiplicarse extrayendo con raíces los hijuelos que salen de la base. El problema es que los hijuelos de Aechmea trifasciata tardarán varios años en dar flores.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Ágave atenuado, Ágave del dragón, Cuello de cisne
- Nombre científico o latino: Agave attenuata
- Nombre común o vulgar: Ágave atenuado, Ágave del dragón, Cuello de cisne
- Familia: Agavaceae (Agaváceas).
- Planta suculenta de unos 50 cm de longitud, hasta 1 m.
- Es la única especie del género Agave que forma tronco (corto).
- Hojas color verde glauco, sin espinas en los bordes.
- Planta monocárpica, es decir, que florece una sola vez en su vida y luego muere.
- Flores amarillas verdosas agrupadas en una densa inflorescencia, que alcanza los 3 m de altura, en principio vertical, pero que después cuelga, de forma muy característica.
- Florece en primavera y verano, y después de la floración el pie muere.
- Flores muy numerosas y agrupadas en todo el largo de la espiga, de color verde amarillento muy pálido, de 3-5 cm de largo.
- Fruto en cápsula, que se forma raras veces, ya que lo normal es que el ovario fecundado caiga antes de tiempo, y por debajo del lugar de rotura se desarrollen numerosas plantitas jóvenes.
- USOS
- Destacada por su aspecto, color del follaje verde azulado e inflorescencia singular.
- Vale la pena tener la paciencia necesaria, a veces de muchos años, para admirar el espectáculo que representa su floración.
- Se usa como ornamental en parques y jardines.
- Muy apta para rocallas.
- Pintoresca cerca de la piscina.
- CULTIVO
- Crece mejor a pleno sol, pero tolera algo de sombra.
- Temperaturas: sensible al frío, no soporta heladas a menos que sean débiles (-2ºC).
- Vive bien en zonas áridas y semiáridas.
- Tolera suelos pobres y secos, pero se da mucho mejor en buen suelo con riego regular.
- Escaso mantenimiento.
- Multiplicación mediante retoños separados de la planta madre (hijuelos que aparecen en el tallo) y por semillas.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Aguacate
Familia: Lauráceas.
Especie: Persea americana, Persea gratissima.
Origen: México, y luego se difundió hasta las Antillas.
Árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.
Árbol perennifolio.
Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.
Flores: flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación.
En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas, cierran por un período fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura.
Esta característica de las flores de aguacate es muy importante en una plantación, ya que para que la producción sea la esperada es muy conveniente mezclar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de floración A y B y con la misma época de floración en una proporción 4:1, donde la mayor población será de la variedad deseada.
2. Fruto del aguacate:
No se puede decir que el aguacate sea una fruta propiamente dicha, ya que no tiene apenas dulzor y se suele tomar en ensaladas, como si fuera una hortaliza.
Se la ha definido por su riqueza en grasa como "la mantequilla vegetal".
Composición química del aguacate
- Agua 70%
- Proteínas 1,5%
- Lípidos 22%
- Hidratos de Carbono 6%
- Vitamina A 40 microgramos/100 g
- Vitamina B1 0,09 mg/100 g
- Vitamina B2 0,12 mg/100 g
- Vitamina B6 0,5 mg/100 g
- Vitamina E (tocoferol) 3,2 mg/100 g
- Vitamina C 17 mg/100 g
- Potasio 400 mg/100 g
Este fruto se caracteriza por un elevado porcentaje de grasa, por eso se le denomina "mantequilla vegetal".
Es muy energético y se desaconseja su uso al final de las comidas.
Su grasa es una grasa saludable, vegetal, insaturada y sin colesterol.
Se puede consumir tanto crudo como cocido, empleándose más como una hortaliza que como fruta.
Carece de un sabor dulce o ácido característico, lo que permite su combinación con muchos platos.
El momento óptimo de su consumo viene marcado por la blandura de la pulpa, cuando se puede untar como mantequilla.
3. Clima:
La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades de la raza guatemalteca son más resistentes y las mejicanas las que presentan la mayor tolerancia al frío.
Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto.
El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el viento o en su ausencia, establecer una barrera cortavientos preferentemente un año antes del establecimiento de la plantación.
El viento produce daño, rotura de ramas, caída del fruto, especialmente cuando están pequeños.
También, cuando el viento es muy seco durante la floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.
El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la polinización y el desarrollo de los frutos.
Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de frutos.
4. Suelo:
Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas como fitoptora.
5. Variedades de aguacate:
Las variedades más conocidas en España son:
- Gema
- Bacon
- Rincón
- Ettinger (se cultiva en Israel, fruto verde muy resistente)
- Fuerte (californiana, color verde punteado, madura en invierno, es la variedad más extendida por todo el mundo)
- Hass (californiana, fruto negro muy tardía).
En otros países se cultivan:
- Lula (color verde pálido, Florida)
- Nabal (semilla pequeña, fruto grande, Mediterráneo)
- Azteca
- Puebla
- Booth 7 y 8 (híbridos, Florida)
- Zutano (mejicana, resiste al frío)
6. Plantación:
Se hacen hoyos con 60 cm de diámetro y 50 a 60 cm de profundidad.
Los marcos de plantación, en general, las distancias varían entre 7 m x 9 m a 10 m x 12 m; el espaciamiento de 10 m entre plantas y 10 m entre hileras, es el más empleado.
Existen varios sistemas de plantación utilizados: el cuadrado que puede ser 8 x 8 con 156 plantas en una hectárea, 9 x 9 m con 123 plantas.Ha-1 o 10 x 10 con 100 plantas.Ha-1; el tresbolillo que puede ser 8 x 8 con 180 plantas.Ha-1, 9 x 9 con 142 plantas.Ha-1 y el 10 x 10 con 115 plantas.Ha-1.
No es exigente en suelos, pero si en riegos, no soportando bien las sequías.
7. El suelo y las malezas:
Cuando se realiza el control de malas hierbas, debe evitarse el empleo de herramientas cortantes cerca de la base de los árboles, para no provocar heridas que pueden ser la entrada para el hongo causante de la marchitez del aguacate Phytophthora cinnamomi.
No es recomendable mantener el suelo desnudo, ya que en estas condiciones está sujeto a la erosión; es mejor tener un cultivo de cobertura de plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores, en muchos casos se utilizan cubiertas de gramíneas de fácil manejo y poco crecimiento.
El manejo del acolchado de gramíneas puede hacerse con cortadora rotativa antes que las malas hierbas de la cobertura entren en floración.
Cuando la cobertura de gramíneas se infesta de malas hierbas es conveniente usar herbicidas en aplicaciones localizadas hacia éstas.
Lo más recomendable es usar los herbicidas cuando las malas hierbas rebrotan después de acolchar.
Si tiene lugar la aparición de malas hierbas es conveniente aplicar un buen herbicida como el Terbutizalina, dirigido a la maleza.
Para especies de hoja ancha y ciperáceas se puede usar 2-4 D en su formulación de sal, en dosis de 0,5 kg.Ha-1. Para malezas de difícil erradicación, se utiliza glifosato.
8. Fertilización en aguacate:
Estos análisis indicarán si los niveles de nutrientes en el suelo y en la planta son satisfactorios.
En términos generales se pueden tomar como base para la fertilización del aguacate las siguiente sugerencias:
Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-10 o triple superfosfato, en el fondo del hoyo.
Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y potasio como el de la fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses.
La cantidad máxima de fertilizante es de 12 kilos para árboles de 13 años en adelante. Esta cantidad se mantendrá si la producción es constante. Si el análisis del suelo indica un pH bajo y un porcentaje de aluminio intercambiable.
Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe incrementarse, ya que en el período comprendido entre el inicio de la floración y la maduración del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de nitrógeno.
Se recomienda un kilogramo de urea adicional, a la dosis de la fórmula completa, 40 días después de la floración, si hay riego; sino, debe adicionarse en el inicio de la estación lluviosa.
Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, microelementos como: cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año.
Los fertilizantes suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en surcos u hoyos paralelos a la línea de plantación a 30 cm de profundidad y a 20 cm del gotero del árbol.
Los fertilizantes nitrogenados se depositan en hoyos de menor profundidad o en la superficie distribuidos en círculo, en la zona de goteo del árbol en círculo.
9. Plagas del aguacate:
- Taladrador del tronco (Copturomimus persea)
- Talador de la semilla del fruto Heilipus luari
- Trip del aguacate (Heliothrips haemorrhoidalis)
- Arragres o abeja congo (Trigona silvestrianun)
- Perforador del fruto (Stenomema catenifer)
- Gusano arrollador de la hoja (Platynota spp.)
- Arañitas rojas (Ácaros: Oligonychus persea, Oligonychus yothersi, Tetranychus urticae
- Acaro de las agallas (Eriophyes sp.)
10. Enfermedades del aguacate:
- PUDRICIÓN DE LA RAÍZ O MARCHITEZ DEL AGUACATE (Phytophthora cinnamomi)
- MANCHA NEGRA O CERCOSPORA (Cercospora purpura)
- POLVILLO O MILDIU (Oidium sp.)
- MANCHA NEGRA O ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloesporioides)
- FUSARIOSIS
11. Poda:
El árbol de aguacate no requiere poda de formación. En los primeros tres años de desarrollo, los árboles de aguacate requieren poca atención en cuando a poda, pero luego se debe procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores culturales y la cosecha se faciliten.
Se deben podar las ramas de crecimiento vertical con altura excesiva, las ramas bajas o pegadas al suelo y los tallos débiles y enfermos.
12. Multiplicación del aguacate:
Se multiplica por semillas y las variedades por injertos.
Es posible también el estaquillado, aunque no suele utilizarse.
La propagación por semilla no es recomendable para plantaciones comerciales debido a la gran variabilidad que ocurre en producción y calidad de fruto.
La propagación por injerto es el método más apropiado para reproducir las variedades seleccionadas para cultivo comercial, ya que los árboles injertados son uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la fruta.
Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas directamente del árbol. Su viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída de la fruta.
Es recomendable cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de una cuarta parte del largo total, para ayudar así a la salida del brote y para hacer una primera selección, ya que el corte permite eliminar las semillas que no presenten el color natural blanco amarillento, debido a podredumbre, lesiones o cualquier otro daño.
Inmediatamente después de cortadas, se siembran en el semillero previamente preparado colocándolas sobre el extremo ancho y plano de modo que la parte cortada quede hacia arriba.
Las semillas empiezan a brotar aproximadamente treinta días después de sembradas. Generalmente las plantas están listas para ser trasplantadas al vivero, a los treinta días después de la germinación.
Injerto del aguacate:
Injerto en T y de costado o de hendidura sobre plantas jóvenes de 6mmm diámetro.
El aguacate se puede injertar sobre:
- Aguacate (Persea gratissima o Persea americana).
- Viñátigo canario (Persea indica).
La operación puede realizarse en el vivero o en el sitio definitivo de plantación; sin embargo, lo recomendable es hacerla en el vivero.
El injerto de aguacate se realiza cuando el tallo de la planta patrón tiene 1 cm de diámetro (aproximadamente 6 meses después de la siembra) y a 10 cm de la base.
Debe realizarse en un lugar fresco y aireado para lograr una buena unión vascular entre el patrón y el injerto.
El método más difundido para injertar el aguacate es el de unión lateral aunque también da buenos resultados el injerto de púa terminal; sin embargo, también se practican otros como el injerto de escudete y el de hendidura, pero con menor éxito.
Las púas a injertar deberán provenir de árboles seleccionados y representativos de la variedad escogida, con buen vigor, sin enfermedades, de buena producción y calidad.
Es conveniente que las púas tengan diferentes grosores para contar con material adaptable a los diferentes diámetros de los patrones.
El injerto de unión lateral se realiza aproximadamente a los 20 cm de altura del patrón.
Una vez que el injerto ha pegado, entre los veintidós y treinta días después de realizado, se empieza a eliminar la parte superior del patrón. Esto se va haciendo paulatinamente hasta llegar al injerto.
El corte debe ser hecho a bisel y cubierto con una pasta funguicida a base de cobre.
Cuando el injerto tiene entre 20 y 25 cm de alto se puede trasplantar al campo definitivo, siempre y cuando el corte haya sido cubierto por el callo del injerto.
13. Recolección:
A los cinco años, generalmente se cosechan cincuenta frutos; a los seis años, ciento cincuenta frutos; a los siete años, trescientos frutos y ochocientos a los ocho años.
El grado óptimo de madurez del fruto para realizar la recolección, es difícil de determinar por la diversidad de variedades y ambientes, por las variaciones en la duración de período de floración a cosecha y por las diferencias en el contenido de aceites que se van acumulando durante la maduración del fruto.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Albahaca
- Nombre científico o latino: Ocimum basilicum
- Nombre común o vulgar: Albahaca, Alhábega, Alfábega, Basílico, Hierba real, Hierba de los reyes, Alfavaca, Albahaca de limón, Albahaca francesa, Albahaca mondonguera, Albahaca moruna, Albahaquita
- Origen: de distribución sudasiática y origen persa.
- Familia: Labiatae (Labiadas).
- Planta anual o vivaz cultivada como anual de 30 a 50 cm de altura.
- Hojas anchas, jugosas y aromáticas.
- Hojas oval-lanceoladas, de 3 a 5 cm de longitud.
- Sus hojas están finamente dentadas, aunque hay variedades de jardín sin dentar, de color verde, lanceoladas y muy aromáticas.
- Despide un agradable olor a limón y, salvo en la punta de las ramas, carece de pelos.
- Las flores se agrupan en espigas, blancas o rosadas.
- Florece en verano.
- Hay numerosas variedades.
- Existe una variedad con hojas de color morado que es muy decorativa.
USOS CULINARIOS
- Condimento aromático.
- Es una de las plantas aromáticas más preciosas en cocina.
- Tiene un gusto dulce, es fragante y parece que es más fuerte cuando, en verano, el sol aumenta su intensidad.
- En la cocina sirve para condimentar tomates y para hacer el famoso pesto italiano.
- Se puede utilizar, preferentemente fresca, en cualquier comida que tenga tomate ya que juntos son una exquisita combinación.
- Se lleva muy bien con las pastas, ensaladas y tomate, y es el ingrediente principal de la sopa "pistou", un plato típico de la provenza francesa.
- La albahaca es buena no sólo con tomates sino también con pimientos morrones, berenjenas y calabacines; con pollo, huevos y bistecs (para los que se maja la albahaca con mantequilla ablandada y se unta con ella la carne).
- Acompaña muy bien pollos y pescados.
- Se utiliza preferentemente fresca, ya que si no pierde su aroma; éste es muy fuerte, por lo que no se usa en demasía.
- Se añade a los platos al final, ya que no se debe cocer.
- Los italianos utilizan muy abundantemente la albahaca, incluso en las ensaladas, pudiéndose decir que es la planta típica de su cocina.
- Puede congelar la albahaca.
- Con una maceta de albahaca en el alféizar de la ventana y una tomatera en una jardinera al exterior, dispondrá de la pareja perfecta para muchas ensaladas veraniegas, salsas y guisos, ya que la albahaca y los tomates combinan maravillosamente en cualquier plato que se le ocurra.
- Con cuidados y el calor adecuado, puede aguantar con hoja en interiores hasta mediados de invierno. Todo un lujo para quienes prefieren usar hierbas frescas.
- Debido a su aroma cálido y dulce y al color brillante de sus hojas, la albahaca es ideal para cualquier tipo de composición vegetal en el jardín.
CULTIVO
- Luz: a pleno sol o a media sombra.
- Temperaturas: es una planta muy sensible a las heladas, no las resiste.
- La albahaca es muy sencilla de cultivar, incluso en suelos pobres.
- La albahaca crece bien en tierra fresca, ligera y bien drenada.
- Abonar el suelo antes de la siembra.
- La siembra se lleva a cabo a finales de invierno, en semilleros.
- Hay que sembrar las semillas a poca profundidad, al calor suave de los últimos días de primavera y trasplantarlas hacia mediados del verano, con cuidado de no dañar las raíces.
- La germinación se produce a los 10 ó 15 días.
- Luego, los plantones se colocan en hileras a 30 cm de distancia unas de otras. Es conveniente plantarlos algo profundos.
- Riego abundante.
- Se escarda para eliminar las malas hierbas con frecuencia.
- Se desmochan las puntas de las ramas cuando empiecen a formarse los capullos florales para favorecer el crecimiento arbustivo, es decir, un crecimiento tupido.
- Se seca después de su floración, por lo que conviene cortar las flores apenas aparecen, de esta manera se las puede utilizar hasta dos años.
- Cuidado con las plagas de caracoles, pues se comen las plantas tiernas.
RECOLECCIÓN
- Se debe recoger tierna y comerla cruda o apenas cocinada, porque pierde mucho aroma.
- Se puede secar en ramilletes a la sombra, colgados con las hojas hacia abajo. Luego moler, o pasar por la trituradora y guardar en frascos bien tapados para el invierno.
- Para secar, se cosecha la albahaca poco antes de florecer, que es cuando tiene mayor concentración de aceites aromáticos.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Alegría de la casa, Impatiens
- Nombre científico o latino: Impatiens walleriana
- Nombre común o vulgar: Alegría de la casa, Alegría del hogar, Impatien, Balsaminia, Miramelindo, Miramelindos.
- Familia: Balsaminacea.
- Origen: India y China.
- Planta herbácea anual con tallo erecto, carnoso e hinchado en los nudos.
- Altura: 20 cm.
- Hojas lanceoladas, verdes, aserradas, opuestas las inferiores.
- Flores axilares, diversamente coloreadas, con más frecuencia de color rojo o blanco, formadas de un cáliz cuyos elementos en parte están atrofiados, estando uno de ellos (con función petaloide) en breve espolón, y de una corola con los elementos parcialmente soldados dos a dos.
- Mezcla de naranja, rojo, tonos salmón y blanco.
- Es una popular planta de flor que, aun siendo de exterior, se utiliza en el interior de las casas.
- Estas plantas se utilizan mucho en macizos florales situados bajo sombra ligera formando un espectacular efecto de masa hasta bien entrado el otoño si éste no es muy frío.
- Usos: puede plantarse directamente en el jardín o en macetas de interior, donde florecerá durante varios meses.
- Luz: a semisombra.
- No soporta el frío.
- Riego abundante. Las impatiens necesitan humedad constante en el suelo que sea rico en nutrientes.
- A mayor humedad cuando el crecimiento es mayor, no deja de florecer.
- Época de siembra: final de invierno-primavera.
- Germinación en 14-20 días a 20-25ºC.
- Plagas y enfermedades de Impatiens:
- ENFERMEDADES.
- Bacteriosis.
- Enfermedad producida por la bacteria Pseudomonas.
- Sólo cabe destruir las plantas enfermas.
- No debe replantarse en la misma tierra sin previa desinfección y esterilización.
- Hongos del suelo.
- Las plantas jóvenes están expuestas a ataques de hongos habitantes del suelo, especialmente Pythium y Rhizoctonia.
- Destruir las plantas enfermas y desinfectar la tierra.
- Evita el exceso de agua.
- Manchas en las hojas.
- Varios hongos producen manchas más o menos circulares como Cercospora, Septoria y Phyllosticta.
- Arrancar y quemar las hojas afectadas.
- El ambiente húmedo y templado las favorece.
- Puede aplicarse oxicloruro de cobre y zineb.
- Otras enfermedades.
- Rizoctonia y Verticillium también pueden producir en Impatiens marchitez y podredumbre del tallo.
- PLAGAS.
- Pulgones, Mosca blanca, Araña roja, Trips, Nematodos de las raíces, etc.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Aloe vera, Sábila
- Nombre científico o latino: Aloe vera
- Nombre común o vulgar: Aloe vera, Sábila, Zábila, Atzavara vera, Zabira, Aloe de Barbados, Acíbar, Azabara
- Familia: Liliaceae (Liliáceas).
- Origen: Islas Canarias, Isla de Madeira.
- Aloe vera ha sido considerada desde tiempos remotos como una "planta milagrosa", porque alivia problemas de salud.
- Muy cultivado por sus componentes medicinales y de belleza.
- Puede superar los 50 cm de altura.
- Posee hojas muy carnosas en roseta de color verde azulado o grisáceo.
- Las jóvenes plantas suelen tener manchas blancas que van desapareciendo a medida que la planta se vuelve adulta.
- En verano surgen tallos con flores amarillas.
USOS DEL ALOE VERA
- El Aloe vera se usa para aliviar algunas afecciones, como:
- La savia de sus hojas se usa para tratar inflamaciones externas, quemaduras, cortes y heridas, picaduras de insectos, llagas, dolores musculares o reumáticos, etc.
- Se emplea el gel que se encuentra en el interior de la hoja de Aloe vera. Para obtenerlo, eligir una que no haya recibido agua durante 5 días antes y realizar el corte a la noche o a la mañana temprano.
- Aplicar la hoja de Aloe vera cortada directamente sobre las quemaduras, las heridas, las infecciones por hongos y las picaduras de insectos. El gel cura y cicatriza.
- Se ha demostrado que una quemadura térmica profunda tratada con Aloe vera, evoluciona en 48 horas a una quemadura menor de segundo grado por la rápida regeneración de los tejidos y sin dejar apenas cicatriz.
- Contiene aceites con una gran demanda en la industria de los cosméticos.
- Muchas firmas de cosméticos también incluyen productos fabricados a base de Aloe vera: tónicos faciales y capilares, cremas limpiadoras, antiarrugas, desodorantes...
- A menudo figura su imagen en los envases de cremas y champú.
- Contiene aceites con una gran demanda en la industria cosmética.
- A menudo se ve en envases cremas y champú.
- Comentario: Sus principios activos han sido utilizados en fabricación de cremas. Hidratante de pieles secas. Se han utilizado en ungüentos y cataplasmas.
CULTIVO DEL ÁLOE VERA
- Su punto débil es el exceso de agua y el frío (no bajar de 0ºC).
- Luz: pleno sol, aunque si a las horas centrales del día se le da sombra. lo agradece. Hojas marrones puede ser por recibir demasiado sol.
- Temperaturas: no soporta heladas. Le conviene descansar en invierno con temperaturas frescas (6-10ºC).
- Suelo: el suelo debe ser arenoso y con buen drenaje.
- Para el cultivo de Aloe vera, es mejor hacerlo en maceta de barro en vez de plástico porque ésta no es porosa. Echar en el fondo dos dedos de grava para el drenaje.
- Riego: normal, nada en invierno. Hay que vigilar que el agua no se estanque. El aloe puede pasar largas temporadas sin agua, sobre todo en invierno. Sin embargo, cuando las hojas están delgadas y arrugadas, significa que tienen sed.
- Plagas: Aloe vera es muy resistente a plagas, pero a veces es atacado por Pulgones o Cochinillas.
- Multiplicación: separar los hijuelos que nacen alrededor de la planta madre cuando estos tengan una altura de cuatro dedos.
- Los hijos se le dejan secar sus heridas durante un par de semanas, sin exponerlos al sol, y luego se plantan en macetas individuales.
- Hay que recordar que no se debe regar durante las 2 primeras semanas después de su transplante para que cicatricen las heridas.
Cuidados de la planta del Aloe Vera
¿Cómo se cultiva y se cuida?
El aloe es una planta que soporta bien el frío, pero no la humedad. Por eso es importante cultivarla en un terreno con fácil drenaje, en maceta o directamente en el suelo. Si plantamos en maceta esta no debe ser demasiado grande, pues la raíces proliferarían en detrimento de las hojas, como referencia podemos tomar la longitud de la hoja de aloe dividida entre dos para calcular el diámetro de la maceta, es decir, si la hoja mide 30 cm, el tiesto debe tener 15 cm de diámetro. Es importante elegir una arena con un pH ligeramente ácido, pues los suelos demasiado alcalinos retrasan el crecimiento del aloe.
Si la planta está en el exterior es importante que reciba viento moderado para que su tallo se fortalezca, aunque hay que evitar que sus hojas se mojen demasiado por efecto de la lluvia o el riego, si esto ocurre es preciso secarlas para que no se pudran. Si es de interior lo mejor es que reciba luz intensa pero filtrada y que esté oriente al sur o al este.
El aloe prospera mejor cuando no sufre cambios bruscos de temperatura y esta oscila entre 20 y 25 ºC.
¿Cuando se siembra y cómo se esqueja?
La mejor época para sembrar es la primavera, cuando el ciclo vital de la planta es más activo, si elegimos sembrar sobre suelo lo mejor es hacerlo en terrenos ligeramente inclinados o pequeños taludes, para que pueda drenar el exceso de agua que reciba de la lluvia o el riego. Si plantamos en maceta hay que poner en el fondo del tiesto dos dedos de gravilla para asegurar el buen drenaje. La siembra debe hacerse a partir de acodos o clones, estos se extraen fácilmente de la planta madre, ya que el aloe posee raíces poco profundas y basta extraer el acodo de la tierra con ayuda de un cuchillo.
Conviene dejar el acodo unos días antes de plantarlo en una maceta independiente, la extraordinaria capacidad de cicatrización del aloe lo mantendrá en buen estado hasta que sea transplantado. Conviene que el clon que vamos a transplantar tenga al menos 20 cm de longitud para que pueda prosperar con garantías.
Es conveniente cambiar la maceta una vez al año y añadir algún fertilizante para que la planta tenga un ritmo de crecimiento óptimo. Tras el trasplante hay que regar el aloe abundantemente y dejarla en un lugar cálido para que las raíces se asienten con solidez. Una vez que alcance su estado adulto (a partir de los 3 años) sería suficiente con usar fertilizante una o dos veces al año.
Cuidados del Aloe Vera
El aloe debe regarse poco, aunque en profundidad. Al tratarse de una planta xerófila, si la tenemos en tierra no suele necesitar riego durante el invierno y en verano basta con regarla una vez al mes. Si el aloe está en maceta el riego varía según el mes del año, en invierno suele bastar una vez al mes, en primavera y otoño dos veces al mes y en verano una vez por semana.
Para saber si necesita agua podemos hundir el dedo hasta el nudillo y si sentimos humedad en la yema del dedo es que la planta no requiere agua, si lo notamos seco la planta necesita ser regada.
Es preferible usar agua de lluvia o filtrada, pues es común que el agua del grifo esté fluorada o tenga un alto contenido en cloro, lo que podría retrasar el crecimiento de la planta.
Problemas del Aloe Vera
Si nuestro aloe no prospera adecuadamente es conveniente observar los siguientes síntomas:
Si las hojas son demasiado delgadas y replegadas al interior la causa más probable es falta de riego, si la planta está en interior hay que considerar que las calefacciones resecan mucho el ambiente y quizá requiera un aporte de agua extra.
Cuando las hojas tienden demasiado a la verticalidad es muy probable que los retoños (si existen) estén absorbiendo parte de los nutrientes que necesita la planta madre, con lo que habría que trasplantarlos. También puede deberse a que la plante recibe poca luz y habría que ponerla en un lugar más soleado.
Cuando las hojas se doblan formando pliegues existen tres causas probables: exceso de agua, que la plante se encuentra en su fase de reposo, o bien que planta necesita una temporada en el exterior para ser expuesta al viento y que sus hojas se fortalezcan.
Si el color de las hojas se oscurece lo más probable es que la causa sea el exceso de luz directa.
Si aparecen manchas en las hojas es muy probable que sea a causa del flúor que contiene el agua del grifo, en ese caso habría que usar agua filtrada.
Cuando el crecimiento de la planta es muy lento se puede deber a diversas causas: demasiados fertilizantes, agua y/o suelo muy alcalinos, demasiado riego, demasiados retoños junto a la planta madre, maceta demasiado grande o demasiado pequeña (recordar la fórmula de diámetro de la maceta=1/2 de longitud de las hojas).
Si las hojas se despegan o pudren en la base puede deberse a un parásito (poco común) o al exceso de riego.
Pese a todo el aloe es una planta bastante resistente y con gran capacidad de adaptación, si cuidamos no excedernos con el riego, le proporcionamos una luz adecuada y una maceta de un tamaño idóneo, retiramos los retoños cuando sus hojas llegan a los 20 ó 25 cm, cambiamos la arena y la abonamos una vez al año, lo más probable es que prospere sin problemas y podamos usarla aprovechando todos sus principios activos. Es importante resaltar que para que estos sean realmente efectivos la planta a de tener al menos tres años.
Mascarilla de Áloe para las arrugas
Ingredientes:
- Áloe o también llamada sábila
- Pepino
- Yogur
Preparación:
Fácil de preparar. Solo necesitarás cortar unas rodajas de áloe y pepino. Luego, échalas en la licuadora y agrega un poco de yogur. Licúa los ingredientes hasta que adquiera consistencia de crema; luego, échala en un pomito limpio para protegerla en el uso diario.
Finalmente, aplícala sobre tus arrugas tratando de darle suaves masajes para hacer que el preparado penetre en la piel afectada.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Amarilis, Amaryllis, Hipeastrun
- Nombre científico o latino: Hippeastrum spp.
- Nombre común o vulgar: Amarilis, Amaryllis, Hipeastrun.
- Familia: Amaryllidaceae (Amarilidáceas).
- Origen: América Central, del Sur y el Caribe en diversos climas: bosque seco, sabana y bosque tropical.
- Hippeastrum incluyen numerosas formas hortícolas obtenidas mediante cruzamiento de algunas especies tipo, entre las que destaca la especie Hippeastrum vittatum.
- El bulbo es de gran tamaño, de 12 a 15 cm de diámetro.
- Altura: 40-60 cm.
- Hojas largas y acintadas.
- Amarilis es apreciada por sus flores grandes y vistosas de diversos colores. Los principales colores son el rojo, rosa, rojo/blanco y blanco.
- Florece de primavera hasta principio de verano. Los bulbos forzados florecen en invierno.
- Hace sólo una floración, pero es magnífica.
- Las flores duran de 3 a 6 semanas, pudiendo ser retiradas con ayuda de un cuchillo una vez se hayan marchitado.
- Los bulbos de gran calibre son los que darán grandes y vistosas flores de hasta 20 cm de diámetro.
- Precaución: los bulbos son tóxicos si se ingieren.
- Se cultivan principalmente en macetas.
- Luz: sol o, preferiblemente, semisombra. La amarilis soporta la luz no demasiado intensa del sol pero los tallos tienden a crecer hacia la luz. Para evitarlo es aconsejable girar la maceta de vez en cuando.
- El suelo debe ser arenoso y rico en materia orgánica.
- Época de plantación: a finales de invierno.
- Conviene plantar los bulbos sobre una capa de arena para evitar su putrefacción por encharcamiento.
- No entierrar mucho el bulbo, es mejor dejar sobresalir sobre la superficie un tercio del bulbo, sin cubrir de sustrato.
- Se pone en un sitio cálido de la casa y que nunca quede el sustrato seco.
- Riego: cuando empiezan a brotar las hojas, se les proporcionará riegos escasos que irán aumentando hasta la floración. Cuando aparezca la vara floral, regar más.
- La planta se ha de regar dos o tres veces por semana, durante los meses calurosos y una vez por semana durante los meses más fríos.
- Abonado: hasta final del verano la planta requiere regularmente nutrientes para que pueda almacenar sustancias de reserva en el bulbo.
- Después de la floración se debe recortar el tallo para que las hojas se desarrollen y continuar regando hasta que las hojas amarilleen.
- Conservar los bulbos sin sacarlos de la tierra y sin regar a una temperatura de aproximadamente 13ºC.
- Después de diez semanas se puede plantar el bulbo otra vez en una maceta o directamente en el jardín.
- El bulbo es muy longevo. La vida media de los bulbos se aproxima a los 70 años.
- Se pueden dejar enterrados de un año para otro.
- Multiplicación: por separación de bulbillos en otoño y por semillas.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Anthurium, Anturio
Nombre cientifico: Anthurium scherzerianum
Nombre vulgar : Anturio
LUZ
Dale buena luz, pero sin que reciba los rayos directos del sol, que le produciría quemaduras. Esto es común para la mayoría de las plantas de interior.
TEMPERATURA
Ten cuidado en invierno con los descensos bruscos de temperatura durante la noche. Esta especie necesita que sea uniforme, sobre todo en invierno. Que nunca baje de 15 º C. Por arriba, el máximo que tolera es de 29ºC siempre que tengan una elevada humedad.
HUMEDAD
La humedad del aire que sea alta. Para conseguir esto puedes pulverizar con agua y también puedes colocarla sobre un plato con guijarros mojados, evitando que el fondo de la maceta esté en contacto con el agua, para que no se pudran las raíces. El agua con la que pulverices que no esté fría, sino tibia (podría amarillear las hojas) y que sea blanda, con poca cal.
Evita siempre que el aire a su alrededor se reseque debido a la calefacción o a las corrientes de aire, ya que no florecería o podría incluso morir.
RIEGO
En Verano riega unas 3 veces a la semana pero en invierno reduce a 1 vez por semana. Es casi mas importante la humedad del aire que el riego.
ABONO
Abona 1 vez cada 15 días con un fertilizante líquido durante primavera y verano (mejor que sea uno indicado para plantas de flor).
TRASPLANTE
Trasplanta a una maceta un poco mayor cada 2 años, en primavera. No es un planta que crezca mucho por eso no hay que trasplantar todos los años. Siempre que las raíces de una planta sobresalen por la superficie del tiesto o por el agujero de drenaje, urge un cambio de maceta.
LIMPIEZA
Limpia el polvo que se acumula en las hojas, ya que entorpece la captación de luz y el intercambio gaseoso. Utiliza un trapo ligeramente empapado en agua jabonosa o productos que venden para dar lustre.
¿Hojas con aspecto áspero y seco?
Pulveriza con agua tibia y riega.
¿No florece o las hojas se vuelven marrones?
Puede ser porque el aire a su alrededor sea muy seco. Pulveriza con agua o pon la maceta sobre un recipiente con guijarros y agua para aumentar la humedad a su alrededor.
¿Hojas que se ponen amarillas?
Llévala a un sitio más cálido, puede ser que haya cogido frío -sobre todo en invierno-. Hasta que se reponga, deja de regar.
¿Se le caen las hojas?
Puede ser por corrientes de aire; si es así, quítala de ese lugar.
En resumen:
- Dale buena humedad ambiente.
- Resguárdala de las corrientes de aire.
- Y evita que se enfríe.
El Anturium o Anturio no es una planta delicada. Sigue los siguientes consejos para tenerlo lustroso:
Luz
Buena luz, pero sin rayos directos del sol porque le produciría quemaduras.
Temperatura
Anturium necesita un ambiente cálido. Cuidado con las bajadas nocturnas de temperatura en invierno. Por arriba, el máximo que tolera es de 30ºC siempre que tengan humedad alta.
Humedad
Humedad del aire alta. Para conseguirlo puedes pulverizar a menudo con agua o colocar la maceta sobre un plato con guijarros mojados, evitando que la base de ésta esté en contacto con el agua. El agua para pulverizar que no esté muy fría, podría amarillear las hojas. El aire seco a su alrededor debido a la calefacción o a las corrientes de aire es malo.
Riego
En Verano riega 3 veces a la semana y en invierno reduce a 1 vez por semana. Es casi mas importante la humedad del aire que el riego para el Anturium.
Abono
1 vez cada 15 días durante primavera y verano con un fertilizante líquido para "plantas de interior de flor".
Trasplante
Trasplanta en primavera a una maceta un poco mayor cada 2 años. No es un planta que crezca mucho, por eso no hay que trasplantar cada año. Cuando las raíces sobresalen por la superficie o por el agujero de drenaje, urge un cambio de maceta.
¿No florece o las hojas se amarronan?
Puede ser porque el aire a su alrededor sea muy seco. Pulveriza con agua o pon la maceta sobre un recipiente con guijarros y agua para subir la humedad alrededor.
¿Hojas amarillas?
Llévala a un sitio más cálido, donde no pase frío, sobre todo en invierno. Deja de regar hasta que se reponga.
¿Hojas caen?
Puede ser por corrientes de aire.
Plagas y enfermedades
• Araña roja
• Pulgón
• Cochinilla algodonosa
• Mosca blanca
• Antracnosis y moteados (hongos)
• Bacterias
Multiplicación
De la planta madre de Anturium se separan los hijuelos con sus raíces o bien, se pueden poner a enraizar bajo niebla estacas de partes terminales que lleven 2 ó 3 hojas.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
- Necesita buena iluminación, pero no los rayos directos del sol.
- Esta especie necesita una temperatura uniforme, sobre todo en invierno.
- No toleran descensos bruscos de temperatura por la noche.
- Colocar el macetero sobre un tiesto en el cual se colocan piedras, las que se mantendrán húmedas, sin que el fondo del mace-tero quede tocando el agua.
- No debe ponerse la planta en un lugar con corrientes de aire; se producirá la caída de las hojas.
- Debe mantenerse bien regada, sobre todo en verano.
- En invierno se debe disminuir la frecuencia de riegos.
- Multiplicación por partición de la macolla; sin embargo, en floricultura se lleva a cabo por acodo o esqueje.
- Otra especie ideal para maceta o incluso para jardín es el Anturio enano que es de crecimiento compacto.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Azalea
Azalea japonica
Luz
A la Azalea no le gusta el sol directo.
Temperatura
En interiores no le conviene una calefacción fuerte por la sequedad.
Humedad
Pulveriza al menos 1 vez al día con agua no alcalina (ayúdate con un papel para no mojar las flores) y pon la maceta sobre un plato con guijarros mojados para conservar un alto grado de humedad. Aléjala de la calefacción.
Riego
Es fundamental mantenerle el compost siempre húmedo de la Azalea, por lo que debes regar casi a diario. Estos riegos puedes darlos por inmersión sumergiendo la maceta en un cubo con agua. Pon un plato con agua y retira la sobrante a los 15 minutos. Otra cosa importante: riega con agua sin cal. Para rebajar la dureza usa ácido cítrico, de venta en droguerías.
Abono
Durante la floración de Azalea abona cada 15 días con abono para ericáceas. La clorosis ferrica es la falta de hierro ocasionada por un suelo o sustrato o agua de riego calcárea. El síntomas es un amarilleo en hojas jóvenes y brotes. Aporta quelatos de hierro y baja la alcalinidad del agua con ácido cítrico.
Una vez pasado las flores, comienza su descanso. Cambia a otra maceta con tierra ácida (brezo, castaño, etc.) y sácala al exterior a la sombra. Riega normalmente hasta que vuelva a presentar capullos en otoño y la introduzcas de nuevo en el interior tu planta de Azalea.
Estamos ante una planta que no es tan fácil de cultivar como otras, aunque si sigues todos los puntos que te expongo a continuación, disfrutarás de sus espectaculares floraciones durante muchos años. Merece la pena.
Las claves son:
1. Regar mucho.
2. Trasplantarla cuando termine de florecer y dejarla en exterior.
3. Suelo ácido y agua de riego sin cal.
Las azaleas se pueden cultivar en el interior o en el exterior (tanto en el jardín como en la terraza). Este artículo se centra más en el cultivo de interior.
LUZ
Si está dentro de casa, ponla en un sitio con mucha luz. En el jardín, está mucho mejor en sombra o semisombra que a pleno sol. En un clima húmedo como la Cornisa Cantábrica, sí podría estar al sol.
TEMPERATURA
No le va nada bien una calefacción fuerte. Por tanto, que nunca esté cerca de radiadores puesto que tendería a secarse y a marchitarse.
Mejor es que las lleves a una habitación que no tenga radiador o a cualquier sitio en el que se hallen a salvo de calores excesivos.
HUMEDAD AMBIENTAL
Además de regar mucho a la azalea, deberás proporcionarle una humedad ambiental más bien alta, o cuanto menos, que no esté seco el aire a su alrededor. Para conseguirlo, pulveriza con agua templada con cuidado de no mojar las flores (puedes ayudarte con un papel a modo de pantalla); durarían menos. Otra forma es poner la maceta sobre un cuenco ancho o una bandeja con guijarros mojados.
RIEGO
Este es un punto clave: la azalea necesita mucha, mucha agua, por lo menos, en interior. Y cuando está en flor, más todavía. En el jardín, bastante menos.
En el hogar, lo ideal es regar casi a diario mientras está en floración. Hay gente que incluso, riega 2 veces en los días más calurosos.
Una buena solución es colocar la maceta sobre un plato con agua, que debes vaciar un par de días a la semana para que descanse. En invierno riega menos pero también tiene que tener agua. Otra forma es regando por inmersión, es decir, metiendo la maceta en un cubo lleno de agua templada durante media hora.
Muy importante: NO uses aguas duras (alcalinas o calizas) para riego; amarillearían las hojas. Ni demasiado frías tampoco.
ABONO
Echa un poco de fertilizante cada 15 días durante la floración. Si puede ser, que sea uno especialmente formulado para plantas acidófilas (azalea, hortensia, rododendro, camelia, brezo, gardenia y algunas otras). Si no, uno para plantas de interior de flor.
Los posos del café son buenos para plantas de suelo ácido como ésta.
PODA
NO la podes en invierno, sino cuando termine la floración.
La poda consiste en cortar todos los ramos del año ya florecidos dejando sólo 2 ó 3 yemas axilares. De estas yemas surgirán brotes que al año siguiente darán en la punta una flor.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Azucena, Lirio, Lilium, Martagón
- Nombre científico o latino: Lilium spp, Lilium candidum
- Nombre común o vulgar: Azucena, Lirio de San Antonio, Lilium, Martagón.
- Familia: Liliaceae (Liliáceas).
- El género Lilium comprende unas 100 especies distribuidas por las regiones templadas del hemisferio boreal; una docena de ellas son indígenas de Europa y dos en América del Norte, mientras que 50-60 especies se encuentran en Asia.
- Las más interesantes de azucena son Lilium longiflorum, de flores blancas y los híbridos producidos por cruzamientos entre varias especies, principalmente Lilium speciosum y Lilium auratum, con llamativos colores que van del rojo al amarillo.
- Flores con aspecto de trompeta tiene la azucena.
- Nombre científico o latino: Lilium candidum
- Nombre común o vulgar: Azucena, Lirio de San Antonio.
- Familia: Liliaceae (Liliáceas).
- Origen: Cuenca del Mediterráneo, Europa, Asia.
- Bulbo grande.
- Altura: alrededor de 1 m.
- Hojas lanceoladas y largas (de hasta 20 cm), de menor longitud cuanto más altas están en el tallo.
- En cada uno de sus tallos pueden florecer entre 10 y 20 flores.
- Flores en forma de trompeta.
- Florece en pleno verano.
- Se usan en la elaboración de perfumes.
- Para los poetas griegos, el lirio era símbolo de ternura. Representa lo puro, el amor virginal en el mundo cristiano. Por ello, es una de las flores más demandadas en San Valentín.
- Su florecimiento periódico, durante varios años, hacen de ella una especie apropiada para cultivar en arrietes de plantas vivaces.
- Luz: en posición suficientemente soleada hasta semisombra.
- Temperaturas: su temperatura ideal oscila entre los 20 y los 27ºC.
- Suelo permeable y rico en materia orgánica.
- Época de plantación: tanto en otoño como en primavera, pero principalmente en primavera.
- Riego: normal, ni exceso ni soporta la sequedad excesiva. En general, es mejor regar un poco cada día.
- Es oportuno evitar los cambios de lugar frecuentes.
- Prefieren vivir en el mismo lugar al menos durante cinco años.
- Plagas y enfermedades: muy sensible al ataque de pulgones (áfidos) y al hongo botritis (podredumbre gris).
- Multiplicación: por división de los pequeños bulbos que se forman próximos al bulbo principal.
- Azucena desprende un aroma muy intenso, sobre todo por la noche.- El género Lilium comprende unas 100 especies distribuidas por las regiones templadas del hemisferio boreal; una docena de ellas son indígenas de Europa y dos en América del Norte, mientras que 50-60 especies se encuentran en Asia.
- Las más interesantes de azucena son Lilium longiflorum, de flores blancas y los híbridos producidos por cruzamientos entre varias especies, principalmente Lilium speciosum y Lilium auratum, con llamativos colores que van del rojo al amarillo.
- Flores con aspecto de trompeta tiene la azucena.
- Nombre científico o latino: Lilium candidum
- Nombre común o vulgar: Azucena, Lirio de San Antonio.
- Familia: Liliaceae (Liliáceas).
- Origen: Cuenca del Mediterráneo, Europa, Asia.
- Bulbo grande.
- Altura: alrededor de 1 m.
- Hojas lanceoladas y largas (de hasta 20 cm), de menor longitud cuanto más altas están en el tallo.
- En cada uno de sus tallos pueden florecer entre 10 y 20 flores.
- Flores en forma de trompeta.
- Florece en pleno verano.
- Se usan en la elaboración de perfumes.
- Para los poetas griegos, el lirio era símbolo de ternura. Representa lo puro, el amor virginal en el mundo cristiano. Por ello, es una de las flores más demandadas en San Valentín.
- Su florecimiento periódico, durante varios años, hacen de ella una especie apropiada para cultivar en arrietes de plantas vivaces.
- Luz: en posición suficientemente soleada hasta semisombra.
- Temperaturas: su temperatura ideal oscila entre los 20 y los 27ºC.
- Suelo permeable y rico en materia orgánica.
- Época de plantación: tanto en otoño como en primavera, pero principalmente en primavera.
- Riego: normal, ni exceso ni soporta la sequedad excesiva. En general, es mejor regar un poco cada día.
- Es oportuno evitar los cambios de lugar frecuentes.
- Prefieren vivir en el mismo lugar al menos durante cinco años.
- Plagas y enfermedades: muy sensible al ataque de pulgones (áfidos) y al hongo botritis (podredumbre gris).
- Multiplicación: por división de los pequeños bulbos que se forman próximos al bulbo principal.
- No todas las variedades de azucena son perfumadas, pero hay dos que tienen un olor intenso: Lilium candidum y Lilium regale.
- Los colores principales son el blanco, anaranjado, purpúreo, rosado y amarillo, además de las distintas tonalidades y combinaciones de todos ellos, sobre todo entre algunos híbridos.
- Las azucenas suelen florecer a partir de primavera (mayo en el Hemisferio Norte), alcanzando en pleno verano su mayor esplendor, y durando hasta finales de verano.
- El bulbo y el aceite que se extrae de él pueden ser destinados a usos medicinales.
- La azucena es una planta bulbosa que alcanza cierta altura (1 m), por lo que conviene formar manchones rodeados de cubresuelos.
- La azucena se cultiva mucho para flor cortada. Mantienen su frescor y su fragancia durante mucho tiempo.
- El color blanco se suele asociar con la pureza, por lo que está muy relacionada con los ramos de novia.
- También puede ser usada como planta de macetero.
- Hay que tener en cuenta que las raíces de azucena pueden crecer varios centímetros, por lo que si las plantamos en una maceta deberemos asegurarnos de que tengan espacio suficiente para crecer.
- Luz: una vez plantada, procura que la tierra se mantenga fresca y a la sombra, y que el sol solamente les dé a las flores.
- El mejor sitio para colocarlas es cerca de algún árbol o debajo de algún arbusto que no sea demasiado tupido.
- Siempre debes procurar que la tierra de la azucena se mantenga fresca, así que no dudes en mover la maceta a la sombra si hace mucho calor.
- Época de plantación de azucena: dependiendo de la variedad, algunas se plantan en otoño para que tengan tiempo de desarrollar las raíces, aunque la mayoría se plantan en primavera.
- Una vez plantadas, florecerán regularmente durante un buen número de años y por ello se aconseja incorporarlos a los bancales de plantas vivaces.
- Entresacar los bulbos de azucena cada 3 ó 4 años (que se quedan en la tierra) y volver a replantarlos para obtener nuevos ejemplares.
- PLAGAS DE LA AZUCENA (Lilium spp.)
- Crioceros.
- Los adultos y larvas de los coleópteros Crioceris merdigera o Lilioceris lilii, provocan daños en hojas y botones florales que son mordidos al alimentarse.
- Vigilar las primeras poblaciones de adultos que puedan aparecer; se tratará con insecticidas a base de piretroides, como deltametrina, endosulfán, etc.
- Pulgones (Myzus persicae, Aphis gossypii, Aphis fabae).
- Esta plaga causa daños directos en azucena y son agentes vectores de algunas virosis. Los ataques se localizan en la parte apical de la planta, en la brotación más tierna y junto al hampa floral.
- Los daños producidos al alimentarse los adultos succionando jugos nutritivos de la planta se localizan tanto en las hojas inferiores como en botones florales.
- Ataques importantes pueden provocar deformaciones foliares y en los botones florales de la azucena.
- Control de pulgones.
- Los tratamientos fitosanitarios pueden ser al suelo aplicando aldicarb cuando la brotación apical tiene alrededor de 10 cm y con la pulverización foliar de diclorvos, pirimicarb, metomilo, etc. cuando la planta es más adulta.
- Acaro de bulbo (Rhizoglyphus echinopus-fum).
- Rhizoglyphus echinopus-fum desarrolla su actividad parasitaria en el interior del bulbo e incluso puede afectar a las raíces.
- Provoca una serie de heridas por las que pueden penetrar posteriores enfermedades criptogámicas que aceleran la pudrición del bulbo y pérdida de la planta.
- Control.
- Se basa en un tratamiento preventivo de los bulbos de azucena antes de la plantación.
- Para ello se sumergen los bulbos en una solución del que contenga unos 50 cm3/g de un insecticida fosforado (diazinon), durante media hora.
- Trips (Liothrips vaneeckei, Frankliniella occidentalis).
- Destacan dos especies de trips que afectan a las plantas de Lilium.
- El primero de ellos es Liothrips vaneeckei que se desarrolla en las escamas de los bulbos, plantados o almacenados. Provoca el arrugamiento de la epidermis de las escamas, que toman un color pardo.
- Frankliniella occidentalis actúa como agente transmisor de virosis.
- También provocan daños directos en azucena como son picaduras y manchado de los botones florales, acortamiento de entrenudos, malformaciones florales, etc.
- Control.
- Se realiza pulverizando con endosulfan o metiocarb tanto la planta como el suelo.
- Se recomiendan tratamientos térmicos de los bulbos a 43,5º C.
- ENFERMEDADES DE LA AZUCENA (Lilium spp.).
- Rhizoctonia solani.
- Produce podredumbre blanda de color marrón en el bulbo. Las raíces se desarrollan poco, secándose las hojas inferiores si el ataque es débil y, si es intenso, se secan todas las hojas e incluso los botones florales.
- Es preciso eliminar los bulbos de azucena afectados y prevenir desinfectándolos antes de la plantación.
- Phytophthora parasitica o Phytophthora nicotianae.
- Produce una mancha de color malva oscuro en la base del tallo, que se va extendiendo hacia arriba, amarilleando las hojas inferiores. También produce manchas marrones en el tallo, que se quiebra con facilidad.
- Control.
- La desinfección del bulbo de azucena puede disminuir la incidencia de la enfermedad.
- En cultivo se realizan tratamientos con captafol, metalaxil, fosetil, en pulverizaciones dirigidas al cuello de la planta.
- Pythium ultimum.
- Produce la putrefacción de las raíces de azucena con manchas marrones claras. Cuando el ataque es leve tiene lugar un retraso en el crecimiento, pero cuando es grave se ve afectada toda la planta, incluso los botones florales que se secan y caen.
- Control.
- Para su tratamiento se emplean los mismos productos que en el caso anterior.
- Moho gris o Botritis (Botrytis elliptica, Botrytis cinerea).
- Ataca a toda la planta (hojas, tallos y flores), produciendo manchas pardas de forma más o menos redondeada.
- En las hojas aparecen primero manchas redondas de color rojizo y después amarillo con el borde pardo-rosáceo.
- Las hojas, si el tiempo es seco, se marchitan y se secan y, por el contrario, si la humedad ambiente es grande, las manchas se extienden hasta invadir toda la hoja, la cual se cubre del moho gris y acaba por pudrirse, lo mismo que los tallos invadidos.
- Las hojas y tallos de las plantas enfermas de azucena se deben recoger y quemar.
- Control.
- Se ha de controlar la humedad del invernadero.
- Al regar se evitará mojar las hojas para prevenir el desarrollo del hongo y si las condiciones ambientales lo aconsejan, se aplicarán tratamientos fungicidas.
- Los productos a emplear son inclozolina, procimidona, iprodione, etc.
- Virus de las manchas necróticas de la azucena (LSV).
- Es una de las enfermedades más graves del Lilium.
- Los síntomas foliares se manifiestan por manchas cloróticas, alargadas paralelamente a las nerviaciones y que llegan a ser progresivamente necróticas.
- Las hojas de la azucena se enrollan formando una especie de roseta y las flores deformadas, de pequeño tamaño, se abren difícilmente.
- Se ha demostrado que esta enfermedad procede de una infección mixta por dos virus: uno de ellos es el LSV, que cuando está solo es generalmente latente en muchos cultivares.
- Dos virus en sinergia con el LSV, permiten la exteriorización de los síntomas; uno de ellos es el virus del mosaico del pepino (CMV), que ocasiona estrías necróticas foliares y el virus del variegado del tulipán (TBV) que produce necrosis en el bulbo.
- El jaspeado de la azucena.
- Con esta denominación se han asignado a un grupo de afecciones víricas que provocan alteraciones en la pigmentación de las hojas.
- Las flores de azucena pueden presentar también deformaciones y variegados que son más intensos si las plantas son infectadas también por el LSV.
- Control de las virosis.
- Regeneración por cultivo de meristemos.
- Se han conseguido plantas indemnes al LSV a partir de explantos infectados incorporando virazol al medio de cultivo.
- Es necesario respetar las normas de aislamiento y de aplicación de tratamientos contra los vectores para conseguir un buen estado sanitario de las plantaciones.
- FISIOPATÍAS DE LA AZUCENA (Lilium spp.).
- Quemadura de las hojas.
- También llamada "leaf scorch", produce unas manchas blanco grisáceas en las hojas que se vuelven marrones y pueden aparecer en el tallo.
- Se dan en plantas de azucena que por distintas causas (salinidad, textura inadecuada, asfixia, alta temperatura del suelo, etc.) no han desarrollado un buen sistema radicular, existiendo un desequilibrio entre la parte aérea y la subterránea.
- La incidencia de esta alteración depende de la sensibilidad del híbrido cultivado.
- Son sensibles Sterlin Star, Pirate, Lady Killer, Medaillon, Golden Melody y Stargacer.
- Para aminorar los efectos de esta alteración se aconseja:
- Evitar crecimiento demasiado rápido (control de la temperatura del invernadero).
- Evitar evaporaciones rápidas (sombreo, aspersiones, ventilación, etc.).
- Plantar con terreno fresco y en sazón.
- Para híbridos de azucena sensibles, utilizar los menores calibres de bulbo.
- Hay mayor propensión con los calibres grandes.
- Lucha contra enfermedades y plagas de las raíces.
- Acodo de los ápices del tallo.
- Se produce en plantas jóvenes con alturas entre los 35 y 65 cm, y en la proximidad del hampa floral, en esta zona, la sección del tallo se debilita arrugándose y doblándose la inflorescencia.
- Se produce en cultivos realizados en parajes húmedos, sombríos y con bajas temperaturas.
- Aborto de flores.
- Puede deberse a la falta de luz en los estadíos jóvenes de crecimiento y también por estrés hídrico.
- El abonado con nitrato de calcio ayuda a prevenir otra de las causas, los problemas nutricionales.
- Clorosis férrica.
- Carencia de hierro en suelos calizos.
- Corregir aportando quelatos de hierro.
- Heladas.
- Las bajas temperaturas pueden destruir yemas de la azucena, por lo que en climas fríos, deben protegerse las plantas resguardándolas del frío.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Bambú de la suerte, Lucky bambú
- Nombre científico o latino: Drácena sanderiana.
- Nombre común o vulgar: Bambú de la suerte, Lucky bamboo, Drácena sanderiana, Lucky bambú -
Los chinos regalan el Bambú de la suerte o Lucky bambú para dar suerte, por ejemplo, cuando se inicia un negocio, se compra una casa nueva, etc., de ahí su nombre.
Luz
Va bien con luz intensa pero tamizada.
Humedad
El Bambú de la suerte no es exigente en humedad.
Riego
Estas plantas se deben colocar en un recipiente tipo jarrón con suficiente agua como para cubrir las raíces. Cambia el agua en verano una vez a la semana por agua limpia, y en invierno, con menos frecuencia.
Abono
Añade un poquito de fertilizante líquido al agua una vez al mes (unas gotas).
Plagas y enfermedades
Cochinillas y manchas en las hojas por hongos son los problemas más frecuentes del Bambú de la suerte. Las primeras se eliminan a mano con alcohol y los hongos con fungicida.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
- Es muy sencillo hacer crecer un brote de bambú, todo lo que se necesita es un tallo de esta especie, un poco de agua y un recipiente.
- Para hacer que el Lucky bambú se desarrolle ha de comenzar poniendo pequeñas piedras decorativas en un florero, después añada un poco de agua, teniendo en cuenta que si esta es destilada será mejor para el crecimiento del bambú.
- Finalmente, introduzca algunos tallos de bambú dejando que las piedras ejerzan como agarradera.
- El bambú ha de ser regado, aproximadamente, una vez a la semana, de tal forma que como mínimo queden cubiertos por el agua 2,5 cm del tallo, en caso contrario este comenzará a ponerse amarillo.
- Crece tanto a la sombra como a la luz y con temperaturas que van de los 15 a los 32ºC, lo que hace que esta sea una planta perfecta para el hogar.
- Las plantas larguiruchas se pueden rejuvenecer, mediante la poda en primavera.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Begonia tuberosa
Nombre científico o latino: Begonia x tuberhybrida
- Nombre común o vulgar: Begonia tuberosa.
- Familia: Begoniaceae (Begoniáceas).
- Origen: híbrido de varias especies americanas.
- Planta herbácea, pubescente de 25-40 cm de altura, provisto de un tubérculo suculento y aplastado.
- Florece en una gran gama de colorido y tonalidades.
- Época de floración: puede ser en cualquier estación del año.
- Begonia x tuberhybrida 'Pendula': es una variedad con tallos esbeltos; flores más pequeñas (5-7 cm) rosas, rojas o amarillas, péndulas, que aparecen en verano.
- Luz: interior luminoso. No poner a pleno sol, se "quema".
- Para mejorar el crecimiento y una floración precoz en interior es necesario mantener una longitud de día de 14 horas, que se puede conseguir instalando lámparas para obtener de 10-15 Wattios/m2.
- Temperaturas: muy sensible al frío, no tolera temperaturas debajo de 10°C.
- Humedad ambiente: prefiere atmósfera húmeda.
- Plantación: a finales de invierno o principios de primavera (Hemisferio Norte, en febrero-marzo) enterrar los tubérculos a 3-4 cm de profundidad en sustrato rico en turba; mantener a 18 ºC.
- Riego normal. Evitar el exceso de riego, es su principal problema.
- Debe reducirse el riego hacia finales de la época de floración y se suspenderá por completo al amarillear las hojas; posteriormente se desenterrarán los tubérculos, se dejarán secar al aire y se guardarán en ambiente seco y fresco (no frío) y sepultados bajo arena.
- Durante el periodo de reposo (octubre a enero) reducir el riego; extraer los tubérculos a medidados de otoño y conservar en lugar oscuro y protegidos de heladas.
- Sujetar con tutores.
- Eliminar las flores marchitas.
- Multiplicación de Begonia tuberosa:
- Dividiendo tubérculos que tengan yemas, esperando a que el corte cicatrice antes de poner en tierra.
- Esqueje de brotes jóvenes protegidos con plástico (1 mes) en primavera.
- Por semillas sembrando en invierno (en el Hemisferio Norte es desde diciembre a marzo). Germinación en 10-14 días a 23ºC.
- Plagas y enfermedades de Begonia Rex, Begonia semperflorens, Begonia tuberosa.
- PLAGAS DE BEGONIA
- Pulgones.
- Trips.
- Su picaduras producen manchitas de color pardo-rojizo y zonas más o menos externas de color gris-plata.
- Minadoras de hojas.
- Las larvitas de las moscas Pegomyia sp. abren galerías en las hojas. Aplicar insecticida penetrante.
- Ácaros.
- Hojas deformadas por el Ácaro Tarsonemus o Stenotarsonemus pallidus. También Araña roja (Tetranychus urticae). Aplicar acaricidas.
- Coleópteros.
- Otiorrhynchus y otros escarabajos roen las hojas por los bordes. Las larvas de Otiorrhynchus también atacan raíces y ahí producen un daño grave, la muerte del ejemplar.
- Cochinillas.
- Cochinillas blancas (Pseudococcus citri), la Caparreta gruesa (Saissetia hemisphaerica) y la Cochinilla aplastada de los cítricos (Coccus hesperidium). Se combatirán con anticochinillas en las primeras edades porque es cuando no tienen escudo protector y son más débiles.
- Nematodos del suelo.
- Meloidogyne originan en las raíces nudosidades. Sustituir la tierra o substrato por otra que no esté infesatda de nematodos.
- Nematodo foliar (Aphelenchoides sp).
- Los nemátodos pueden plantear asimismo problemas. Aparecen bronceados, amarillamiento o enrojecimiento del follaje. El tono depende de la intensidad de luz, cultivar y edad.
- Las hojas colonizadas se desecan finalmente, pero permanecen unidas a la planta.
- Los nemátodos foliares pueden sobrevivir en el suelo solamente durante varios meses.
- Las plantas infectadas pero asintomáticas son la mayor fuente de contagio en los cultivos de flor.
- Los nemátodos foliares adultos sobreviven fácilmente a la sequía dentro de los tejidos de la planta, permaneciendo viables en las hojas muertas hasta tres años.
- Control del Nematodo foliar.
- Se deben emplear medidas sanitarias preventivas y establecer un calendario de tratamientos en riego con productos a base de Oxamilo u otro nematocida similar.
- También puede aplicarse Aldicarb en gránulos, con las consiguientes medidas de precaución para las personas.
- El tratamiento con calor durante 10 minutos a 46ºC es efectivo.
- Mosca blanca (Bemisia tabaci).
- Bemisia tabaci con frecuencia se desarrolla sobre el cultivo de begonia cuando las temperaturas alcanzan los 25ºC.
- Control.
- Como métodos de lucha se están utilizando la combinación de métodos químicos y biológicos.
- Métodos biológicos como el uso de parasitoides, depredadores o incluso hongos patógenos de insectos (Fransen, 1994).
- ENFERMEDADES DE LA BEGONIA.
- Bacteriosis.
- Las hojas presentan manchas marrones, redondeadas y húmedas, que más tarde se marchitan. La enfermedad es producida por una bacteria llamada Xanthomonas begoniae.
- Afecta principalmente a Begonia tuberosa.
- Reducir o suprimir el riego por aspersión.
- Destruir las plantas enfermas.
- En las hojas poco afectadas, se puede cortar la parte enferma.
- Podredumbre del tallo.
- Es una enfermedad grave, en la que los tallos se ennegrecen y se pudren. La produce el hongo Pythium.
- Arrancar y destruir las plantas atacadas.
- Evitar mojar las hojas con el riego.
- Puesto que el hongo permanece en la tierra, tirar el sustrato, no replantar.
- Botrytis cinerea o Moho gris.
- Las lesiones causadas por este hongo son muchas veces identificadas en el campo por la esporulación característica gris y vellosa, aunque las esporas solo se desarrollan en condiciones húmedas.
- Los tejidos heridos o senescentes son especialmente susceptibles de la invasión, pero los tejidos sanos pueden también llegar a ser colonizados.
- Los pétalos de la flor pueden tener pequeñas manchas o se marchitan completamente.
- Control.
- El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito.
- Se evitarán los excesos de humedad, ya sea en los riegos o en el ambiente, espaciando las plantas y garantizando la aireación.
- Arrancar y quemar las hojas o plantas invadidas.
- Sanear la tierra o sustituirla por otra sin infectar.
- Uso de fungicidas.
- Se realizarán tratamientos en caso de aparecer ataques, aunque el control químico se ha complicado con la aparición de una resistencia generalizada a benzimidazol (que incluye benomilo y metil-tiofanato) y una resistencia menos penetrante a dicarboximida (iprodiona y vinclozolina).
- Los fungicidas recomendados incluyen clortalonil, hidróxido de cobre, sulfato de cobre pentahidratado y mancozeb.
- Mancha foliar (Myrothecium roridum).
- Se trata de un saprófito común que habita en el suelo y que es patógeno de huéspedes susceptibles en condiciones ambientales favorables.
- Produce conidias en esporodoquios característicos, que aproximadamente tienen 1-2 mm de diámetro.
- Los síntomas se manifiestan en manchas foliares circulares y posteriormente irregulares de 2,5 cm de diámetro.
- Las lesiones son muchas veces zonadas y se extienden a lo largo de los nervios de las hojas.
- El centro de la mancha puede tener un color pardo más claro que el borde y la lesión puede ser de color más oscuro en el haz que en el envés de la hoja.
- Control.
- Minimizar la duración de la humedad de las hojas.
- Evitar heridas innecesarias y promover la rápida formación de peridermis en las heridas después de que se hayan recogido los esquejes.
- Si se prevé que las temperaturas van a estar entre 21-27ºC en el momento de la recogida de esquejes se debe aplicar un fungicida.
- Oidio (Oidium begoniae).
- Este hongo requiere una planta huésped viva para completar su ciclo de vida.
- Normalmente no mata a su huésped, pero las colonias de oídio hacen rápidamente que la planta en maceta con flores no sea comercializable.
- En ocasiones aparecen pequeñas manchas con aspecto grasiento en el envés de las hojas.
- Las manchas más típicas aparecen en densos parches sobre las hojas, tallos y flores.
- El tejido infectado puede finalmente volverse marrón y morir.
- Control.
- El incremento del movimiento de aire alrededor de las plantas tiende a reducir su potencial de infección.
- Tratamientos químicos a base de clortalonil, sulfato de cobre, triadimefon, triflumizol, etc.
- Control biológico de oídio con el hiperparásito Ampelomyces quisqualis.
- Normalmente el hiperparásito actúa mejor combinado con un fungicida.
- Xanthomonas campestris pv. begoniae.
- Es una bacteria que causa serios problemas, siendo objeto de atención prioritaria de los multiplicadores de esta planta.
- Provoca la putrefacción de los esquejes de tallo y de hoja.
- Los síntomas son unas manchas aceitosas en las hojas que se extienden rápidamente.
- Los materiales vegetales infectados son probablemente la fuente más importante de contaminación; pues esta bacteria puede sobrevivir en el follaje durante varios meses antes de que se inicie la enfermedad.
- La supervivencia en agua es marcadamente corta, probablemente menos de unas semanas.
- Esta bacteria es diseminada por las prácticas convencionales de riego que producen salpicaduras de agua de planta a planta.
- Control.
- Las plantas con manchas foliares se deben desechar.
- Evitar el manejo del follaje húmedo.
- Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens).
- Es una bacteria que forma agallas normalmente en la corona, pero ocasionalmente aparecen en las raíces o en el tallo o ramas.
- Las agallas aparecen primero como pequeñas masas de tejido calloso, pero puede agrandarse hasta varios centímetros de diámetro.
- Control.
- Las plantas con síntomas se deben desechar.
- Se tratará con productos que contengan cobre y/o antibióticos y se procederá a la desinfección del suelo con vapor.
- El control biológico de la agalla de corona es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84.
- Sin embargo, la agalla de corona aparece raramente para poder justificar este tratamiento.
- Virus de la enfermedad bronceada del tomate o tomato spotted wilt virus (TSWV) y virus de las manchas necróticas del Impatiens o Impatiens necrotic tospovirus (INSV).
- La multiplicación vegetativa de la Begonia ha tenido como consecuencia la perennidad de muchos virus en la descendencia.
- No existen virus particulares de la Begonia y todos los virus aislados en esta especie son virus ubicuos que se encuentran en otras plantas ornamentales.
- Las manifestaciones de los dos virus son muy semejantes.
- Los síntomas más característicos y graves consisten en manchas concéntricas decoloradas que se necrosan muy rápidamente conduciendo a la desecación de la mayor parte de la superficie foliar.
- Las plantas atacadas en su fase juvenil mueren de forma inevitable.
- Las flores también pueden mostrar necrosis que comprometen su apertura.
- En ocasiones se observan deformaciones o una pigmentación acentuada en las hojas.
- Control.
- Asegurarse de la calidad del material vegetal utilizando preferentemente esquejes comercializados por empresas que practican control fitosanitario.
- Destrucción de todas las plantas sospechosas.
- Lucha química contra los thrips vectores.
- FISIOPATÍAS O TRASTORNOS
- Las puntas de las hojas marrones son signo de sequedad ambiental.
- Si las hojas se pudren o amarillean, el motivo puede ser un exceso de agua o un cambio brusco de temperatura.
- Las hojas amarillas también pueden significar falta de luz o sustrato seco.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Begonia elatior, Begonia de flor
Begonia elatior e híbridos
SOL: 0
LUZ: 10
RIEGO: 5
PULVERIZAR: 5
Sustrato húmedo, no encharcado ,mezcla de turba, cortezas y arena en relación 2:2:1. El pH debe estar entre 5,5 y 6. Debe proveerse de abono completo con microelementos a razón de 2 gramos por litro.
Problema por pudrición de los tallos al pasarse con el riego. Para prevenirlo, regar siempre por debajo, es decir, poniendo la maceta sombre un platito con agua durante un rato y luego retira el agua.
No cambiar de posición a la Begonia de flor durante la floración porque se pueden caer los capullos.
Con el fin de cultivar una planta más fuerte y mejor ramificada, es aconsejable pinzar las begonias.
Este pinzado se debe hacer a las 2 semanas de la plantación.
La Begonia inicia la floración cuando ha desarrollado un cierto número de hojas.
Luminosidad : fuerte pero el sol directo la puede quemar.
Las plagas más frecuentes son: Trips, pulgones, mosca blanca, ácaros, mientras que las enfermedades son: Bacterias, oidio, botrytis y fusarium.
Enfermedades comunes:Botrytis aumenta considerablemente en ambientes húmedos, cálidos y sin ventilación
Plagas
-Nemátodo foliar (Aphelenchoides sp) Aparecen bronceados, amarillamiento o enrojecimiento del follaje. El tono depende de la intensidad de luz, cultivar y edad. Las hojas colonizadas se desecan finalmente, pero permanecen unidas a la planta.
Los nemátodos foliares pueden sobrevivir en el suelo solamente durante varios meses. Las plantas infectadas pero asintomáticas son la mayor fuente de contagio en los cultivos de flor.
Los nemátodos foliares adultos sobreviven fácilmente a la sequía dentro de los tejidos de la planta, permaneciendo viables en las hojas muertas hasta tres años.
Control
-Se deben emplear medidas sanitarias preventivas y establecer un calendario de tratamientos en riego con productos a base de Oxamilo u otro nematocida similar. También puede aplicarse Aldicarb en gránulos, con las consiguientes medidas de precaución para las personas.
-El tratamiento con calor durante 10 minutos a 46ºC es efectivo.
-Mosca blanca (Bemisia tabaci)
Bemisia tabaci con frecuencia se desarrolla sobre el cultivo de begonia cuando las temperaturas alcanzan los 25ºC.
Control
-Como métodos de lucha se están utilizando la combinación de métodos químicos y biológicos. Métodos biológicos como el uso de parasitoides, depredadores o incluso hongos patógenos de insectos (Fransen, 1994).
Botrytis cinerea
Las lesiones causadas por este hongo son muchas veces identificadas en el campo por la esporulación característica gris y vellosa, aunque las esporas solo se desarrollan en condiciones húmedas.
Los tejidos heridos o senescentes son especialmente susceptibles de la invasión, pero los tejidos sanos pueden también llegar a ser colonizados. Los pétalos de la flor pueden tener pequeñas manchas o se marchitan completamente.
Control
-El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito. Se evitarán los excesos de humedad, ya sea en los riegos o en el ambiente, espaciando las plantas y garantizando la aireación.
-Se realizarán tratamientos en caso de aparecer ataques, aunque el control químico se ha complicado con la aparición de una resistencia generalizada a benzimidazol (que incluye benomilo y metil-tiofanato) y una resistencia menos penetrante a dicarboximida (iprodiona y vinclozolina). Los fungicidas recomendados incluyen clortalonil, hidróxido de cobre, sulfato de cobre pentahidratado y mancozeb.
-Mancha foliar (Myrothecium roridum)
Se trata de un saprófito común que habita en el suelo y que es patógeno de huéspedes susceptibles en condiciones ambientales favorables. Produce conidias en esporodoquios característicos, que aproximadamente tienen 1-2 mm de diámetro.
Los síntomas se manifiestan en manchas foliares circulares y posteriormente irregulares de 2,5 cm de diámetro. Las lesiones son muchas veces zonadas y se extienden a lo largo de los nervios de las hojas. El centro de la mancha puede tener un color pardo más claro que el borde y la lesión puede ser de color más oscuro en el haz que en el envés de la hoja.
Control
-Minimizar la duración de la humedad de las hojas.
-Evitar heridas innecesarias y promover la rápida formación de peridermis en las heridas después de que se hayan recogido los esquejes.
-Si se prevé que las temperaturas van a estar entre 21-27ºC en el momento de la recogida de esquejes se debe aplicar un fungicida.
-Oídio (Oidium begoniae)
Este hongo requiere una planta huésped viva para completar su ciclo de vida. Normalmente no mata a su huésped, pero las colonias de oídio hacen rápidamente que la planta en maceta con flores no sea comercializable.
En ocasiones aparecen pequeñas manchas con aspecto grasiento en el envés de las hojas. Las manchas más típicas aparecen en densos parches sobre las hojas, tallos y flores. El tejido infectado puede finalmente volverse marrón y morir.
Control
-El incremento del movimiento de aire alrededor de las plantas tiende a reducir su potencial de infección.
-Tratamientos químicos a base de clortalonil, sulfato de cobre, triadimefon, triflumizol, etc.
-Control biológico de oídio con el hiperparásito Ampelomyces quisqualis. Normalmente el hiperparásito actúa mejor combinado con un fungicida.
-Xanthomonas campestris pv. begoniaeEs una bacteria que causa serios problemas, siendo objeto de atención prioritaria de los multiplicadores de esta planta. Provoca la putrefacción de los esquejes de tallo y de hoja. Los síntomas son unas manchas aceitosas en las hojas que se extienden rápidamente.
Los materiales vegetales infectados son probablemente la fuente más importante de contaminación; pues esta bacteria puede sobrevivir en el follaje durante varios meses antes de que se inicie la enfermedad. La supervivencia en agua es marcadamente corta, probablemente menos de unas semanas.
Esta bacteria es diseminada por las prácticas convencionales de riego que producen salpicaduras de agua de planta a planta.
Control
-Las plantas con manchas foliares se deben desechar.
-Evitar el manejo del follaje húmedo.
-Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens)
Es una bacteria que forma agallas normalmente en la corona, pero ocasionalmente aparecen en las raíces o en el tallo o ramas. Las agallas aparecen primero como pequeñas masas de tejido calloso, pero puede agrandarse hasta varios centímetros de diámetro.
Control
-Las plantas con síntomas se deben desechar.
-Se tratará con productos que contengan cobre y/o antibióticos y se procederá a la desinfección del suelo con vapor.
-El control biológico de la agalla de corona es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84. Sin embargo, la agalla de corona aparece raramente para poder justificar este tratamiento.
-Virus de la enfermedad bronceada del tomate o tomato spotted wilt virus (TSWV) y virus de las manchas necróticas del Impatiens o Impatiens necrotic tospovirus (INSV).
La multiplicación vegetativa de la Begonia ha tenido como consecuencia la perennidad de muchos virus en la descendencia. No existen virus particulares de la Begonia y todos los virus aislados en esta especie son virus ubicuos que se encuentran en otras plantas ornamentales.
Las manifestaciones de los dos virus son muy semejantes. Los síntomas más característicos y graves consisten en manchas concéntricas decoloradas que se necrosan muy rápidamente conduciendo a la desecación de la mayor parte de la superficie foliar. Las plantas atacadas en su fase juvenil mueren de forma inevitable. Las flores también pueden mostrar necrosis que comprometen su apertura. En ocasiones se observan deformaciones o una pigmentación acentuada en las hojas.
Control
-Asegurarse de la calidad del material vegetal utilizando preferentemente esquejes comercializados por empresas que practican control fitosanitario.
-Destrucción de todas las plantas sospechosas.
-Lucha química contra los thrips vectores.
Híbridos de Begonia elatior. Procedentes de los cultivos ingleses, se conocen en el mercado desde el año 1907. existen innumerables variedades, modificadas y mejoradas continuamente, con flores sencillas, semidobles y dobles, y asimismo de floración invernal, cuyos colores oscilan entre el blanco, el amarillo, el rosado y el rojo claro y oscuro. Existen también formas con flores bastante grandes. Período de floración y cuidados similares a la begonia de Lorena. No puede ser conservada. Esta begonia es, actualmente, la predominante en el mercado, ocupando alrededor del 90% de las ventas. Se las denomina B. x hiemalis. Tienen su origen en cruces de B. socotrana y B. tuberhybrida. Una raza con gran tradición parte de los híbridos desarrollado por Otto Rieger en Alemania, que han dado lugar a una serie de gran prestigio. Las numerosísimas variedades se agrupan en series, generalmente referidas a la variedad original de la que luego se han desarrollado mutantes o descendientes. Así tenemos las series: "Schwabenland", "Toran", "Aphrodite", "Ilonka", "Rosaria", "Elfe", etc.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Bignonia de invierno, Liana de llama, Trompetero naranja
- Nombre científico o latino: Pyrostegia venusta
- Sinónimo: Pyrostegia ignea, Bignonia ignea Vel,Pyrostegia ignea Vell,Pyrostegia acuminata,Pyrostegia parviflora,Pyrostegia reticulata
- Nombre común o vulgar: Bignonia de invierno, Liana de llama, Trompetero naranja, Duquesa de Orleans
- Familia: Bignoniaceae (Bignoniáceas).
- Origen: Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina.
- Enredadera trepadora de tallos leñosos, de 4-6 m, y follaje persistente.
- Hojas trifoliadas, con folíolos de ovados a oblongo-lanceolados, de hasta 8-11 x 5-7 cm, con el ápice obtuso y la base redondeada, de textura papirácea. Haz glabro a pubescente y envés glabro a velloso. Cáliz pubescente, denticulado.
- Flores con el tubo de la corola de 4-6 cm de longitud, de color naranja, con lóbulos lineares de 1-1,5 cm de longitud. Cápsula de hasta 25 cm de largo, estrechándose en los extremos.
- Fruto una cápsula linear de hasta 30 cm de largo, no siempre se observa fructificación.
- Florece desde fines del otoño hasta fines del invierno.
- Es una trepadora que florece profusamente en pleno invierno, cuando todas las otras ya han declinado.
- Apreciado por su floración prolífica, prefiere un suelo ordinario en un lugar caluroso protegido, un acolchado grueso y poco agua una vez establecido.
- Usos: excelente planta trepadora de flor, llamativa por su destacada floración.
- No es una trepadora muy conocida aún.
- Muy adecuada para arcos, pérgolas y verjas.
- Luz: pleno sol o semisombra.
- Temperaturas: es sensible a las heladas.
- Ubicar en jardines protegidos de los vientos muy fríos del sudoeste.
- Suelo suelto, profundo, fértil y algo ácido.
- Suele necesitar un tutor.
- Multiplicación: acodos, esquejes, semillas.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Buganvilla, Bugambilia
- Nombre científico o latino: Bougainvillea spp.
- Nombre común o vulgar: Buganvilla, Bugambilia, Bugambilias, Santa Rita, Veranera, Trinitaria, Veraneras, Flor de papel, Enredadera de papel, Buganvilia, Buganvil, Santarrita, Camelina
- Familia: Nyctaginaceae (Nictagináceas).
- Origen: Brasil.
- Etimología: el nombre del género está dedicado al navegante francés Louis de Bougainville.
- Existen varias especies de Buganvillas, híbridos y cultivares (variedades). Las especies más cultivadas son:
- Bougainvillea glabra
- Bougainvillea spectabilis
- Arbusto trepador, perennifolio y espinoso.
- Ramas vigorosas que pueden alcanzar 8 metros.
- Más que trepar lo que hace es apoyarse, de ahí que haya que fijar las ramas con alambres.
- Hojas elípticas de 13 cm de longitud, con la base estrechada y el ápice agudo, glabras o con pubescencia esparcida.
- Florece en primavera, verano y hasta principios del otoño.
- En realidad no destacan sus flores sino sus llamativas brácteas que envuelven a las verdaderas flores.
- Muchos colores: blancos, rosas, carmín, morados, amarillo, beige, etc.
- Usos: puede cubrir muros, pérgolas, arcos, verjas, etc.
- Incluso es posible formar un seto o barrera impenetrable de buganvilla, tensando alambre acerado entre soportes fuertes y dirigiendo las plantas para cubrirlo. La estructura ha de ser realmente resistente o un viento fuerte la tirará.
- Puede crecer sin problemas en maceteros y en jardineras, pero son plantas de raíces sensibles, intolerantes al trasplante, sobre todo si son ejemplares que tienen varios años.
- Puede servir de planta de interior muy luminoso.
- Fácil cultivo.
- Luz: pleno sol. Necesita mucho sol para florecer intensamente.
- Temperaturas: no resiste las heladas intensas.
- Se dice que cuando más claros sean los colores de las hojas (brácteas) son menos resistentes al frío.
- Una vez que crece, se vuelve más resistente que joven, pero aún así, se dañará por debajo de -4ºC.
- Bougainvillea glabra 'Sanderiana' es una de las más resistentes al frío; posee flores con un tono azul-púrpura.
- En las regiones en que los fríos invernales son excesivos planta debe retirarse a invernaderos o bien ser muy bien protegida por encima con plástico, tela y un acolchado en su base y de ser necesario, hasta sobreponer a este acolchado un plástico agarrado en el suelo con clavos para que no le llegue la lluvia a sus raíces.
- En las zonas de clima suave se protege contra un muro, orientado hacia el sur, resguardada del viento.
- Las heladas en sus extremos aéreos no son tan graves dado que rebrotará desde abajo otra vez en primavera.
- Suelo: se adapta a cualquier tipo de suelo, siempre que no sea arcilloso, aunque prefiere los fértiles y bien drenados.
- No soporta el encharcamiento.
- Riego: abundante en verano y más reducido durante el período invernal. En verano, basta con regarla cada 3 días.
- En cualquier caso, es resistente a la sequía.
- Abono orgánico en invierno u otoño y mineral en primavera.
- En macetas, añada el agua de riego cada 15 días la mitad de la dosis recomendada de abono líquido.
- Es recomendable ir atando sus ramas a medida que crece para que lo haga bien pegada al muro, o celosía.
- Se dice que la Bougainvillea, cuanto más sufrida, más florida. De hecho, es habitual ver casas con jardines abandonados, llenos hierbajos y todo seco, con una buganvilla floreciendo espectacularmente, repleta de flores.
- No excederse con el riego ni con el abono (demasiado Nitrógeno), ya que esto puede impedir la floración. Si no florece, suspender riego y abono.
- Poda de buganvilla.
- En invierno, poda los brotes laterales dejando unos 5 centímetros sobre el tallo principal.
- Obviamente, no podes los que tengan que continuar extendiendo la estructura si quieres que siga agrandándose.
- Si está enmarañado, elimina los tallos viejos y ata jóvenes para cubrir los huecos que queden.
- En verano, despunta los vástagos cuando las flores se marchiten, cortándolos hasta un lateral que no haya dado flor.
- Aparte, la Poda de Limpieza, por ejemplo, la eliminación de ramas muy vigorosas que se salen de los límites marcados.
- Multiplicación:
- La Buganvilla, Buganvilia o Veranera suele multiplicarse mediante esquejes.
- Esquejes de madera blanda, verdes, tomados al final del verano.
- Esquejes de madera dura tomados en cualquier época del año y puestos a enraizar en arena o arena y turba a partes iguales.
- En invierno, suelen arraigar con calor de fondo de propagadores eléctricos.
- Plagas y enfermedades
- Puede atacarle los pulgones, ácaros, cochinillas ,la mosca blanca y avispas y que se deberán contrarrestar con insecticidas específicos.
Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)