sábado, 2 de julio de 2011

Begonia elatior, Begonia de flor


Begonia elatior e híbridos

SOL: 0
LUZ: 10
RIEGO: 5
PULVERIZAR: 5

Sustrato húmedo, no encharcado ,mezcla de turba, cortezas y arena en relación 2:2:1. El pH debe estar entre 5,5 y 6. Debe proveerse de abono completo con microelementos a razón de 2 gramos por litro.
Problema por pudrición de los tallos al pasarse con el riego. Para prevenirlo, regar siempre por debajo, es decir, poniendo la maceta sombre un platito con agua durante un rato y luego retira el agua.

No cambiar de posición a la Begonia de flor durante la floración porque se pueden caer los capullos.
Con el fin de cultivar una planta más fuerte y mejor ramificada, es aconsejable pinzar las begonias.
Este pinzado se debe hacer a las 2 semanas de la plantación.
La Begonia inicia la floración cuando ha desarrollado un cierto número de hojas.
Luminosidad : fuerte pero el sol directo la puede quemar.
Las plagas más frecuentes son: Trips, pulgones, mosca blanca, ácaros, mientras que las enfermedades son: Bacterias, oidio, botrytis y fusarium.
Enfermedades comunes:Botrytis aumenta considerablemente en ambientes húmedos, cálidos y sin ventilación

Plagas
-Nemátodo foliar (Aphelenchoides sp) Aparecen bronceados, amarillamiento o enrojecimiento del follaje. El tono depende de la intensidad de luz, cultivar y edad. Las hojas colonizadas se desecan finalmente, pero permanecen unidas a la planta.
Los nemátodos foliares pueden sobrevivir en el suelo solamente durante varios meses. Las plantas infectadas pero asintomáticas son la mayor fuente de contagio en los cultivos de flor.
Los nemátodos foliares adultos sobreviven fácilmente a la sequía dentro de los tejidos de la planta, permaneciendo viables en las hojas muertas hasta tres años.
Control
-Se deben emplear medidas sanitarias preventivas y establecer un calendario de tratamientos en riego con productos a base de Oxamilo u otro nematocida similar. También puede aplicarse Aldicarb en gránulos, con las consiguientes medidas de precaución para las personas.
-El tratamiento con calor durante 10 minutos a 46ºC es efectivo.
-Mosca blanca (Bemisia tabaci)
Bemisia tabaci con frecuencia se desarrolla sobre el cultivo de begonia cuando las temperaturas alcanzan los 25ºC.
Control
-Como métodos de lucha se están utilizando la combinación de métodos químicos y biológicos. Métodos biológicos como el uso de parasitoides, depredadores o incluso hongos patógenos de insectos (Fransen, 1994).
Botrytis cinerea
Las lesiones causadas por este hongo son muchas veces identificadas en el campo por la esporulación característica gris y vellosa, aunque las esporas solo se desarrollan en condiciones húmedas.
Los tejidos heridos o senescentes son especialmente susceptibles de la invasión, pero los tejidos sanos pueden también llegar a ser colonizados. Los pétalos de la flor pueden tener pequeñas manchas o se marchitan completamente.
Control
-El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito. Se evitarán los excesos de humedad, ya sea en los riegos o en el ambiente, espaciando las plantas y garantizando la aireación.
-Se realizarán tratamientos en caso de aparecer ataques, aunque el control químico se ha complicado con la aparición de una resistencia generalizada a benzimidazol (que incluye benomilo y metil-tiofanato) y una resistencia menos penetrante a dicarboximida (iprodiona y vinclozolina). Los fungicidas recomendados incluyen clortalonil, hidróxido de cobre, sulfato de cobre pentahidratado y mancozeb.
-Mancha foliar (Myrothecium roridum)
Se trata de un saprófito común que habita en el suelo y que es patógeno de huéspedes susceptibles en condiciones ambientales favorables. Produce conidias en esporodoquios característicos, que aproximadamente tienen 1-2 mm de diámetro.
Los síntomas se manifiestan en manchas foliares circulares y posteriormente irregulares de 2,5 cm de diámetro. Las lesiones son muchas veces zonadas y se extienden a lo largo de los nervios de las hojas. El centro de la mancha puede tener un color pardo más claro que el borde y la lesión puede ser de color más oscuro en el haz que en el envés de la hoja.
Control
-Minimizar la duración de la humedad de las hojas.
-Evitar heridas innecesarias y promover la rápida formación de peridermis en las heridas después de que se hayan recogido los esquejes.
-Si se prevé que las temperaturas van a estar entre 21-27ºC en el momento de la recogida de esquejes se debe aplicar un fungicida.
-Oídio (Oidium begoniae)
Este hongo requiere una planta huésped viva para completar su ciclo de vida. Normalmente no mata a su huésped, pero las colonias de oídio hacen rápidamente que la planta en maceta con flores no sea comercializable.
En ocasiones aparecen pequeñas manchas con aspecto grasiento en el envés de las hojas. Las manchas más típicas aparecen en densos parches sobre las hojas, tallos y flores. El tejido infectado puede finalmente volverse marrón y morir.
Control
-El incremento del movimiento de aire alrededor de las plantas tiende a reducir su potencial de infección.
-Tratamientos químicos a base de clortalonil, sulfato de cobre, triadimefon, triflumizol, etc.
-Control biológico de oídio con el hiperparásito Ampelomyces quisqualis. Normalmente el hiperparásito actúa mejor combinado con un fungicida.
-Xanthomonas campestris pv. begoniaeEs una bacteria que causa serios problemas, siendo objeto de atención prioritaria de los multiplicadores de esta planta. Provoca la putrefacción de los esquejes de tallo y de hoja. Los síntomas son unas manchas aceitosas en las hojas que se extienden rápidamente.
Los materiales vegetales infectados son probablemente la fuente más importante de contaminación; pues esta bacteria puede sobrevivir en el follaje durante varios meses antes de que se inicie la enfermedad. La supervivencia en agua es marcadamente corta, probablemente menos de unas semanas.
Esta bacteria es diseminada por las prácticas convencionales de riego que producen salpicaduras de agua de planta a planta.
Control
-Las plantas con manchas foliares se deben desechar.
-Evitar el manejo del follaje húmedo.
-Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens)
Es una bacteria que forma agallas normalmente en la corona, pero ocasionalmente aparecen en las raíces o en el tallo o ramas. Las agallas aparecen primero como pequeñas masas de tejido calloso, pero puede agrandarse hasta varios centímetros de diámetro.
Control
-Las plantas con síntomas se deben desechar.
-Se tratará con productos que contengan cobre y/o antibióticos y se procederá a la desinfección del suelo con vapor.
-El control biológico de la agalla de corona es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84. Sin embargo, la agalla de corona aparece raramente para poder justificar este tratamiento.
-Virus de la enfermedad bronceada del tomate o tomato spotted wilt virus (TSWV) y virus de las manchas necróticas del Impatiens o Impatiens necrotic tospovirus (INSV).
La multiplicación vegetativa de la Begonia ha tenido como consecuencia la perennidad de muchos virus en la descendencia. No existen virus particulares de la Begonia y todos los virus aislados en esta especie son virus ubicuos que se encuentran en otras plantas ornamentales.
Las manifestaciones de los dos virus son muy semejantes. Los síntomas más característicos y graves consisten en manchas concéntricas decoloradas que se necrosan muy rápidamente conduciendo a la desecación de la mayor parte de la superficie foliar. Las plantas atacadas en su fase juvenil mueren de forma inevitable. Las flores también pueden mostrar necrosis que comprometen su apertura. En ocasiones se observan deformaciones o una pigmentación acentuada en las hojas.
Control
-Asegurarse de la calidad del material vegetal utilizando preferentemente esquejes comercializados por empresas que practican control fitosanitario.
-Destrucción de todas las plantas sospechosas.
-Lucha química contra los thrips vectores.

Híbridos de Begonia elatior. Procedentes de los cultivos ingleses, se conocen en el mercado desde el año 1907. existen innumerables variedades, modificadas y mejoradas continuamente, con flores sencillas, semidobles y dobles, y asimismo de floración invernal, cuyos colores oscilan entre el blanco, el amarillo, el rosado y el rojo claro y oscuro. Existen también formas con flores bastante grandes. Período de floración y cuidados similares a la begonia de Lorena. No puede ser conservada. Esta begonia es, actualmente, la predominante en el mercado, ocupando alrededor del 90% de las ventas. Se las denomina B. x hiemalis. Tienen su origen en cruces de B. socotrana y B. tuberhybrida. Una raza con gran tradición parte de los híbridos desarrollado por Otto Rieger en Alemania, que han dado lugar a una serie de gran prestigio. Las numerosísimas variedades se agrupan en series, generalmente referidas a la variedad original de la que luego se han desarrollado mutantes o descendientes. Así tenemos las series: "Schwabenland", "Toran", "Aphrodite", "Ilonka", "Rosaria", "Elfe", etc.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Bignonia de invierno, Liana de llama, Trompetero naranja


- Nombre científico o latino: Pyrostegia venusta
- Sinónimo: Pyrostegia ignea, Bignonia ignea Vel,Pyrostegia ignea Vell,Pyrostegia acuminata,Pyrostegia parviflora,Pyrostegia reticulata 
- Nombre común o vulgar: Bignonia de invierno, Liana de llama, Trompetero naranja, Duquesa de Orleans
- Familia: Bignoniaceae (Bignoniáceas).
- Origen: Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina.
- Enredadera trepadora de tallos leñosos, de 4-6 m, y follaje persistente.
- Hojas trifoliadas, con folíolos de ovados a oblongo-lanceolados, de hasta 8-11 x 5-7 cm, con el ápice obtuso y la base redondeada, de textura papirácea. Haz glabro a pubescente y envés glabro a velloso. Cáliz pubescente, denticulado.
- Flores con el tubo de la corola de 4-6 cm de longitud, de color naranja, con lóbulos lineares de 1-1,5 cm de longitud. Cápsula de hasta 25 cm de largo, estrechándose en los extremos.
- Fruto una cápsula linear de hasta 30 cm de largo, no siempre se observa fructificación.
- Florece desde fines del otoño hasta fines del invierno.
- Es una trepadora que florece profusamente en pleno invierno, cuando todas las otras ya han declinado.
- Apreciado por su floración prolífica, prefiere un suelo ordinario en un lugar caluroso protegido, un acolchado grueso y poco agua una vez establecido.
- Usos: excelente planta trepadora de flor, llamativa por su destacada floración.
- No es una trepadora muy conocida aún.
- Muy adecuada para arcos, pérgolas y verjas.
- Luz: pleno sol o semisombra.
- Temperaturas: es sensible a las heladas.
- Ubicar en jardines protegidos de los vientos muy fríos del sudoeste.
- Suelo suelto, profundo, fértil y algo ácido.
- Suele necesitar un tutor.
- Multiplicación: acodos, esquejes, semillas.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Buganvilla, Bugambilia


- Nombre científico o latino: Bougainvillea spp.
- Nombre común o vulgar: Buganvilla, Bugambilia, Bugambilias, Santa Rita, Veranera, Trinitaria, Veraneras, Flor de papel, Enredadera de papel, Buganvilia, Buganvil, Santarrita, Camelina
- Familia: Nyctaginaceae (Nictagináceas).
- Origen: Brasil.
- Etimología: el nombre del género está dedicado al navegante francés Louis de Bougainville.
- Existen varias especies de Buganvillas, híbridos y cultivares (variedades). Las especies más cultivadas son:
- Bougainvillea glabra
- Bougainvillea spectabilis
- Arbusto trepador, perennifolio y espinoso.
- Ramas vigorosas que pueden alcanzar 8 metros.
- Más que trepar lo que hace es apoyarse, de ahí que haya que fijar las ramas con alambres.
- Hojas elípticas de 13 cm de longitud, con la base estrechada y el ápice agudo, glabras o con pubescencia esparcida.
- Florece en primavera, verano y hasta principios del otoño.
- En realidad no destacan sus flores sino sus llamativas brácteas que envuelven a las verdaderas flores.
- Muchos colores: blancos, rosas, carmín, morados, amarillo, beige, etc.
- Usos: puede cubrir muros, pérgolas, arcos, verjas, etc.
- Incluso es posible formar un seto o barrera impenetrable de buganvilla, tensando alambre acerado entre soportes fuertes y dirigiendo las plantas para cubrirlo. La estructura ha de ser realmente resistente o un viento fuerte la tirará.
- Puede crecer sin problemas en maceteros y en jardineras, pero son plantas de raíces sensibles, intolerantes al trasplante, sobre todo si son ejemplares que tienen varios años.
- Puede servir de planta de interior muy luminoso.
- Fácil cultivo.
- Luz: pleno sol. Necesita mucho sol para florecer intensamente.
- Temperaturas: no resiste las heladas intensas.
- Se dice que cuando más claros sean los colores de las hojas (brácteas) son menos resistentes al frío.
- Una vez que crece, se vuelve más resistente que joven, pero aún así, se dañará por debajo de -4ºC.
- Bougainvillea glabra 'Sanderiana' es una de las más resistentes al frío; posee flores con un tono azul-púrpura.
- En las regiones en que los fríos invernales son excesivos planta debe retirarse a invernaderos o bien ser muy bien protegida por encima con plástico, tela y un acolchado en su base y de ser necesario, hasta sobreponer a este acolchado un plástico agarrado en el suelo con clavos para que no le llegue la lluvia a sus raíces.
- En las zonas de clima suave se protege contra un muro, orientado hacia el sur, resguardada del viento.
- Las heladas en sus extremos aéreos no son tan graves dado que rebrotará desde abajo otra vez en primavera.
- Suelo: se adapta a cualquier tipo de suelo, siempre que no sea arcilloso, aunque prefiere los fértiles y bien drenados.
- No soporta el encharcamiento.
- Riego: abundante en verano y más reducido durante el período invernal. En verano, basta con regarla cada 3 días.
- En cualquier caso, es resistente a la sequía.
- Abono orgánico en invierno u otoño y mineral en primavera.
- En macetas, añada el agua de riego cada 15 días la mitad de la dosis recomendada de abono líquido.
- Es recomendable ir atando sus ramas a medida que crece para que lo haga bien pegada al muro, o celosía.
- Se dice que la Bougainvillea, cuanto más sufrida, más florida. De hecho, es habitual ver casas con jardines abandonados, llenos hierbajos y todo seco, con una buganvilla floreciendo espectacularmente, repleta de flores.
- No excederse con el riego ni con el abono (demasiado Nitrógeno), ya que esto puede impedir la floración. Si no florece, suspender riego y abono.
- Poda de buganvilla.
- En invierno, poda los brotes laterales dejando unos 5 centímetros sobre el tallo principal.
- Obviamente, no podes los que tengan que continuar extendiendo la estructura si quieres que siga agrandándose.
- Si está enmarañado, elimina los tallos viejos y ata jóvenes para cubrir los huecos que queden.
- En verano, despunta los vástagos cuando las flores se marchiten, cortándolos hasta un lateral que no haya dado flor.
- Aparte, la Poda de Limpieza, por ejemplo, la eliminación de ramas muy vigorosas que se salen de los límites marcados.
- Multiplicación:
- La Buganvilla, Buganvilia o Veranera suele multiplicarse mediante esquejes.
- Esquejes de madera blanda, verdes, tomados al final del verano.
- Esquejes de madera dura tomados en cualquier época del año y puestos a enraizar en arena o arena y turba a partes iguales.
- En invierno, suelen arraigar con calor de fondo de propagadores eléctricos.
- Plagas y enfermedades
- Puede atacarle los pulgones, ácaros, cochinillas ,la mosca blanca y avispas y que se deberán contrarrestar con insecticidas específicos.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Cala, Lirio de agua, Alcatraz


Nombre científico o latino: Zantedeschia aethiopica
- Nombre común o vulgar: Cala, Lirio de agua, Alcatraz, Aro de Etiopía, Cartucho, Lirio Cala
- Familia: Aráceas.
- Origen: Región del Cabo, Sudáfrica.
- Etimología: Género dedicado al botánico italiano G. Zantedeschi, que vivió entre el siglo XVIII y el XIX.
- Planta vivaz que vegeta a expensas de un tallo carnoso subterráneo que rebrota cada año.
- Se cultiva principalmente por sus espatas, que son órganos decorativos semejantes a pétalos, que rodean el espádice, es decir, el órgano floral erecto, de color amarillo.
- Estas espatas aparecen en primavera hasta otoño.
- Agradablemente perfumadas.
- Las hojas son lustrosas, de bordes ondulados, aguzadas hacia la punta y con la nervadura central bien pronunciada.
- Aunque no siempre fructifica, la planta produce unas bayas, contenidas en el cáliz, de color amarillo pálido.
- Los productores las cultivan en grandes cantidades porque se utilizan principalmente para la decoración en Pascua y como flor cortada en ramos.
- Usos: la cala es una planta semiacuática, por lo que puede ser cultivada en maceta, manteniéndola parcialmente sumergida en agua.
- Muy buena para el borde del estanque, con los "pies" en agua.
- En arriates y rincones húmedos y a la sombra o semisombra.
- Se cultiva también en maceta como planta de interior.
- Se emplea para dentros de flor cortada.
- Luz: con el exceso de sol se resiente, especialmente en climas calurosos. Su exposición debe ser de sombra o semisombra.
- La menor intensidad de la luz en ambientes interiores influye en una menor floración y mayor desarrollo de las hojas, las que por cierto también forman parte de su calidad ornamental.
- Temperaturas: agradece los climas suaves que no llegan a helar.
- Puede soportar unos cuantos grados bajo cero. Si está en maceta, es mejor no correr riesgos y meterla dentro en cuanto surja la primera helada.
- En zonas donde durante el invierno hay heladas, las plantas sobrevivirán en el exterior, siempre y cuando las macetas estén completamente sumergidas dentro del agua. Sin embargo, el modo más seguro de que sobrevivan durante esta estación es ponerlas en un invernadero o mantenla dentro de casa, en un lugar fresco y, partir de entrada la primavera, situarla en el exterior.
- Durante el invierno conviene mantenerla a una temperatura mínima de 10ºC para las plantas que han pasado el verano en interior.
- Terreno: tierra normal de jardín, con arena, turba y abono orgánico.
- Riego: riego abundantemente durante la floración, con una disminución paulatina hacia el otoño.
- Buena planta para principiantes que gustan de regar mucho.
- La Cala se riega bastante cuando está en crecimiento y en floración, pero después de florecer debes mantenerla completamente seca, es su periodo de reposo. Entonces las hojas se pueden marchitar y es algo normal. Aplica poco a poco más agua cuando aparezca el follaje.
- Abonado: el suelo debe ser normal de jardín, enriquecido con fertilizante orgánico. Abone cada 15 días en época de floración.
- Aplique un grueso acolchado en la base de la planta durante el invierno en las zonas de inviernos secos y fríos.
- Cortar las flores marchitas para favorecer la floración.
Podemos clasificar las calas en dos grupos importantes:
I.- Planas rizomatosas son:
• Zantedeschia Aethiopica White Dream (blanca)
• Zantedeschia Aethiopica Green Goddess (blanca y verde)
• Zantedeschia Aethiopica Pink Mist (rosa)
Las calas rizomatosas generalmente florecen si se protegen en primavera y en otoño.
II.- Los tuberculos más importantes que forma la base de las nuevas introduciones de calas son:
• Zantedeschia Albomaculata (crema con el corazon purpura)
• Zantedeschia Elliottiana (amarilla)
• Zantedeschia Jucunda (amarilla con corazon negro)
• Zantedeschia Pentlandii (amarillo con corazon negro)
• Zantedeschia Rehmannii (rosa claro)
Mejor suelos bien aireados, arenosos con ph acido neutros de 6-7. El suelo tiene que estar limpio de hongos como el phytium o la rhizoctonia (atacan considerablemente a las plantas) Atención a las altas concentraciones sodicas (sal) puesto que impiden su correcto crecimiento.

Depende del tamaño del tuber, aunque se recomienda enterrarlos a una profundiadad de 8-10 cm. No se recomienda mayores profundidades. La temperatura ideal para su cultivo es de 18-20ºC, las flores de las calas cojen mejores colores si las temperaturas nocturnas bajan 4-6ºC. Es una planta que le gustan elevadas humedades ambientales. Abona regularmente, todas las plantas de rapidos crecimientos son demandantes de sustancias nutritivas.

Plagas y enfermedades de la Cala:
- PLAGAS
- No es una planta que se vea afectada por demasiadas plagas; en ocasiones, pulgones.
- La humedad que requiere el cultivo de la cala atrae a caracoles y babosas. En caso de que éstos aparezcan aplique algún molusquicida o captura manual.
- ENFERMEDADES
- MANCHAS EN LAS HOJAS
- Varias especies de hongos pueden producir en las hojas manchas de diferente aspecto y tamaño. Es frecuente el ataque de Phyllosticta y Colletotrichum. Las hojas más infectadas se deben cortar y quemar, siendo raro tener que recurrir a fungicidas.
- PODREDUMBRE DE LA RAÍZ
- Se manifiesta por el amarilleo y la marchitez de las hojas inferiores, o sea, las más viejas. Finalmente muere la planta. Si la planta llega a florecer, las flores suelen quedar deformes.
- El hongo causante es Phytophthora richardiae u otros hongos del suelo como Rhizoctonia, Sclerotinia sclerotiorum, etc.
- BACTERIOSIS
- Es una enfermedad causada por bacterias. Se inicia con el amarilleo de las hojas, seguido de una necrosis lenta de dichas hojas. Podredumbre blanda de olor fétido en los bulbos.
- Arrancar y destruir las plantas enfermas, cuidando de no dejar restos de raíces.
- VIROSIS
- Puede ser atacada por virus. Los síntomas son el desarrollo raquítico de la planta con hojas pequeñas. Puede presentarse también en forma de "mosaico" o jaspeado con manchas o estrías de color verde pálido o amarillo en las hojas.
- Eliminar las plantas enfermas y tratar las sanas contra los pulgones, que son los que propagan el virus.
Propagación de Cala:
- Multiplique con semilla o mediante división del rizoma cada 2-3 años en primavera.
- Cualquier sección del tallo subterráneo se puede utilizar para la reproducción. El fragmento debe plantarse de 10 a 15 cm de profundidad, en posición horizontal.


Cala de coloresZantedeschia rehmannii
Zantesdeschia aethiopica

ORIGEN
     Sudáfrica, El Cabo, recibe su nombre de un botánico italiano llamado G.Zantedeschi.
DESCRIPCION
      Es una planta vivaz, de raíces carnosas, rizomas. Hojas grandes, verdes, gruesas,  con un nervio central que se ve claramente; de grandes flores blancas llamadas espatas con un pitorro ( espádice , verdadera flor ) de color amarillo. Tienen un ligero aroma. Son perennes, pero según el clima, las hojas pueden desaparecer en invierno.
MANTENIMIENTO
     Las calas de colores que van desde tonos rosados casi blancos hasta prácticamente negras, son algo más delicadas que las blancas;  hay cultivares que las hojas también son apreciadas por sus matizados o manchas. Suelen cultivarse para flor cortada.
     Los suelos han de ser aún más permeables, mas arenosos; casi neutros, un ph de 6 o 7. Deben tener un contenido de sodio bajo para obtener mejores crecimientos . La profundidad más adecuada para sus raíces es de 10 centímetros y la temperatura más adecuada debe estar entre los 20 y 22 grados.
     Es conveniente  pulverizarla, darle humedad a la hoja.     Es una planta casi acuática por sus apetencias de agua. Si se cultiva en maceta, puede incluso tenerla un poco sumergida en el agua o ponerla en el borde de los estanques.      Si se tiene en maceta, hay por lo tanto que darle agua con frecuencia.
     Es tan versátil que también se puede tener dentro de las casas, eso si, en lugares muy luminosos. Si no hay suficiente luz, deja de florecer pero sus hojas se hacen  mayores aumentando su valor ornamental.
     No le gusta el sol excesivo, se adapta perfectamente a lugares sombrios.
Puede producir después de la floración unas bayas amarillas. Florece desde la Primavera hasta el inicio del invierno. Se emplea mucho en floristería como flor cortada.
     Las tierra de cultivo ha de ser fértil y permeable, se debe mezclar con perlita y darle abonos orgánicos frecuentes. 
     Plantada en los jardines, se protege del frio excesivo acolchando el pié de la planta.
PLAGAS
     Algunos ataques de pulgón y sobre todo caracoles y babosas que la afean.
ENFERMEDADES
     Ataques de hongos pueden producir manchas en las hojas, aconsejo simplemente limpieza, eliminación de estas hojas.
     Si amarillea , las hojas de abajo se marchitan y las flores salen deformadas, nos indica que las raíces están pudriendo, suele ser a causa de la Phytoctora y hay que tratarla, también son síntomas de una bacteria y si la planta no responde a los tratamientos, lo mejor es sacarla, limpiar bien el terreno y por supuesto deshacerse de la planta enferma.
MULTIPLICACION
     Se puede dividir la mata o extraer las raices en invierno, de ellas, a modo de esqueje, con trozos de al menos 10 centímetros se pueden plantar para obtener ejemplares nuevos.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Calatea


Nombre científico o latino: Calathea crocata
Nombre común o vulgar: Calatea
Familia: Marantáceas (Marantaceae).
Origen: Brasil.
Altura: 50-100 cm.
Hojas oblongas u ovado-elípticas con la parte superior verde oscuro, mientras que la parte inferior es rojo Burdeos. Es la única especie de su género que se cultiva por sus flores, ya que las demás son por lo decorativo de sus hojas. Inflorescencia sobre un escapo más largo que las hojas. Corola y brácteas de color anaranjado brillante. Floración de primavera a verano. Longevidad de dos a cinco años en maceta en interior.
CULTIVO DE LA CALATEA
Luz:
Luz tamizada. Debe estar en una situación más bien a la sombra, mucha gente pregunta por plantas que puedan vivir con poca luz, pues bien, esta es una de ellas.
Cuando le da el sol, pliega las hojas para protegerse de la luz excesiva.
Temperaturas:
Requiere una temperatura cálida. Temperatura invernal: 15 a 18º C. Muy susceptible al frío, no soporta temperatura inferior a 7°C. Cuidado con las corrientes de aire frío en invierno, pueden matarla. Evitar los cambios bruscos temperatura.
Humedad:
No tolera el ambiente demasiado seco. Es difícil proporcionarle la humedad ambiental necesaria. Coloque la maceta sobre gravilla bien humedecida todo el año. Pulverizarla con frecuencia, incluso en invierno. Otra opción es dispone de un humidificador.
Macetas:
Le convienen las macetas con poco fondo. Si no dispone de una maceta baja, rellene el fondo con grava o trozos de maceta, ladrillo, etc. Crece mejor en tiestos anchos que largos.
Riego:
Planta ideal para los amantes del riego. Substrato siempre húmedo, pero no encharcado. Riego cada 2 ó 3 días en verano; cada 5 días en invierno. Regar si es posible con agua de lluvia o con agua mineral; no utilizar agua calcárea. Si es de grifo echarle un poco de zumo de limón o un chorro de vinagre para acidificarla. Incluso para pulverizar con ella las hojas. Tampoco se debe regar con agua fría, sino a temperatura ambiente.
Abonado:
Abonar quincenalmente en primavera y verano a dosis bajas.
Plagas:
Araña roja (sobre todo en ambientes secos) y cochinilla. No olvide pulverizar con agua no calcárea para que no las ataque la araña roja.
Problemas:
Si las hojas se deslucen y secan, tal vez la expuso al sol, llévela a un lugar a la sombra. Si los bordes de las hojas se vuelven sobre si mismos y toda la hoja amarillea, el riego es insuficiente. Si se le caen las hojas, pulverícela a menudo (todos los días), la planta necesita ambiente húmedo.
Trasplante:
Trasplantar todos los años en primavera a una maceta más grande sólo si los raíces llenan toda la maceta. No cambiar de maceta hasta que de verdad se salga por todas partes. Tiene unas raíces muy sensibles y no le va bien los cambios de maceta. Mejor meter el tiesto dentro de otro más grande y cubrir con tierra.
Multiplicación:
En verano, por división de mata. Es conveniente aclarar las matas demasiado densas, aproveche a hacerlo durante el trasplante para no estresar a la planta más de lo necesario.
También puede hacerse mediante esquejes en un substrato similar al de cultivo y a una temperatura de unos 18ºC.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Caléndula, Marigold, Maravilla, Corona de rey


- Nombre científico o latino: Calendula officinalis
- Nombre común o vulgar: Caléndula, Marigold, Maravilla, Corona de rey, Gauchas, Flamenquilla.
- Familia: Asteraceae.
- Origen: regiones mediterráneas.
- Planta que se cultiva como anual (se desecha después de florecer).
- Forma pequeñas matas de unos 40 ó 50 cm de altura.
- Las hojas son lanceoladas, de un color verde fuerte. Posee un follaje aromático.
- Las flores forman cabezuelas grandes con relación al tamaño de la planta, de colores amarillo, naranja, albaricoque y mezcla de las anteriores.
- La floración dura casi todo el año, depende de la siembra, pero sobre todo en verano.
- La Caléndula doble enana variada: florece en verano. Sus flores son dobles, variadas y alcanzan una altura de 25 cm.
- Los pétalos tienen aplicaciones culinarias y medicinales.
- Tienen numerosas propiedades: anti inflamatorias, antisépticas, calmantes, antibióticas, y para tratar indigestiones, úlceras estomacales y conjuntivitis.
- Solía utilizarse en la cocina como azafrán del pobre (da color y sabor).
- También se popularizó como remedio de herbolario para diversas dolencias, incluido el sarampión.
- Para jardín y maceta.
- Es especialmente indicada para arriates, en combinación con plantas perennes vigorosas.
- Luz: a pleno sol. Tolera la semisombra.
- Resistencia al frío: tolera hasta -3°C.
- Riegos regulares durante el verano hasta que dejen de florecer. Durante la floración no descuide el riego.
- Evitar lugares húmedos.
- Suelo bien drenado. Susceptible al exceso de humedad.
- Necesitan una tierra normal de jardín, muy permeable, mezclada con arena.
- Abonado: durante la floración (verano) cada 15 diías con un abono para flores corriente.
- Para obtener una mejor floración es importante cortarle las flores marchitas.
- Plagas y enfermedades de Calendula officinalis.
- ENFERMEDADES.
- MANCHAS DE LAS HOJAS.
- Distintos hongos como Cercospora, Colletotrichum, Alternaria.
- Para prevenir estas enfermedades se puede tratar las plántulas jóvenes con oxicloruro de cobre o con zineb, 3 ó 4 veces, con intervalos de 1 semana.
- OIDIO.
- Las hojas se recubren de un micelio blanquecino en ambiente húmedo, sobre todo en invernaderos.
- Puede causar la muerte de la planta al invadir todas las hojas.
- Al observarse las primeras manchas blancas se debe pulverizar con azufre, etc.
- RHIZOCTONIA Y SCLEROTINIA.
- Pueden causar la podredumbre del tallo.
- Destruir y quemar y no replantar sin desinfectar.
- MOHO GRIS.
- Botrytis cinerea puede atacar a las Caléndulas en ambiente húmedo.
- Se puede evitar procurando la aireación de las plantas y limitando los riegos.
- Quemar las partes invadidas.
- Al iniciarse la invasión usar fungicidas.
- NEGRILLA.
- Debido a los pulgones.
- ROYA.
- Hojas y tallos pueden presentar pústulas pardo-rojizas de Puccinia.
- Para contener la propagación usar fungicidas.
- VIROSIS.
- Se han citado sobre Caléndulas distintos virus.
- Eliminarlas y controlar pulgones.
- PLAGAS.
- PULGONES.
- Chupan y deforman las hojas y brotes tiernos.
- Propagan también los virus.
- LARVAS MINADORAS.
- Las larvas de la mosquita Phytomiza ocasiona con sus galerías la pérdida de la floración.
- Los botones de flor están ennegrecidos o no llegan a abrirse o producen flores deformes.
- Combatir desde el principio de la primavera sobres las hojas y botones.
- MOSCA BLANCA.
- OTRAS PLAGAS.
- Orugas nocturnas, Trips, Cochinillas blancas, Chinches de huerta, Nematodos Meloidogyne.
- Multiplicación de Caléndula:
- Se siembra a cubierto o en el exterior al inicio de la primavera, directamente en el lugar definitivo.
- Florece desde principios de verano hasta finales de otoño de forma ininterrumpida, e incluso en invierno si se ha plantado en primavera, pero a menudo se siembra en verano para aprovechar su floración durante el invierno, cuando otras flores no lo pueden hacer, pero sólo en aquéllas zonas que no sufren heladas.
- Para hacer germinar las semillas de esta planta, han de estar en la oscuridad, de ahí que haya que cubrirlas con una ligera capa de tierra, y han de encontrarse a una temperatura de 15 a 20º C si desea ver resultados transcurridos 10 días.
- Germinación en 8-10 días a 20ºC.


Efectos beneficiosos
La Caléndula viene siendo utilizada como un remedio natural para tratar pequeñas dolencias y problemas epidérmicos como pueden ser las quemaduras de sol, golpes, magulladuras, cardenales y arañazos, por nombrar algunos. En el pasado esta planta herbácea fue utilizada incluso para sanar vastas dolencias, tales como fiebres, úlceras e infecciones de la piel.
Las lociones y otras preparaciones tópicas de la Caléndula (tinturas, ungüentos, cremas, gargarismos) de elaboración artesanal, se siguen utilizando todavía extensamente en Europa, especialmente en tratamientos lento-curativos de la piel. Muchas de estas formulaciones tópicas se pueden encontrar hoy en farmacias, para-farmacias y herboristerías de los Estados Unidos.
Actualmente los especialistas centran sus aplicaciones en su uso tópico, como puede ser eccemas, erupciones, úlceras, quemaduras, pieles agrietadas, picaduras de insectos, inflamaciones y otras lesiones cutáneas.
Los compuestos activos primarios de la hierba incluyen triterpenos (anti-inflamatorios) y flavonoides. Recientes estudios de investigación en laboratorio indican que los pétalos de la Caléndula tienen propiedades anti-bacterianas y antivirus, anti-inflamatorias, astringentes y antisépticas, y pueden incluso ofrecer acciones inmuno-estimulantes. También se han demostrado los beneficios de caléndula en la curación de heridas por quemaduras.
La inflamación y dolor de garganta se puede tratar mediante gargarismos o aclarando con un té astringente hecho con flores secas de caléndula. Las autoridades sanitarias alemanas han aprobado el uso del té de caléndula para el tratamiento del dolor y la inflamación de la garganta.
Aunque posiblemente beber el té de caléndula puede ayudar a controlar una inflamación interna -algunos herboristas la recomiendan para trastornos de estómago y úlceras- todavía hay poco estudios que evidencien firmemente tal aseveración. Por esta razón, no se recomienda la ingestión de tes y otras formas diseñadas para ser tomadas internamente.
Ha quedado demostrado que la caléndula tiene propiedades anti-inflamatorias y cicatrizantes en su aplicación tópica. No se conocen claramente los componentes responsables de estos efectos, aunque algunos estudios sugieren que los flavonoides de la planta podrían contribuir a sus propiedades cicatrizantes.
Se siguen realizando estudios sobre los efectos anticancerígenos y antivirales de la caléndula. Por el momento, no existen pruebas suficientes para recomendar el uso clínico de la caléndula para el cáncer. Las pruebas sugieren que la caléndula podría ser útil para algunas infecciones virales. Sin embargo, no se sabe cuáles son los componentes responsables de estos efectos.


Propiedades terapéuticas
Anti-inflamatoria debido a la inhibición de la lipoxigenasa (flavonoides) y a sus antioxidantes y captadores de radicales libres (flavonoides y triterpenos).
Antiséptica y Cicatrizante al potenciar la epitelización y regeneración de la piel dañada, estimulando la síntesis de glucoproteínas, nucleoproteínas y colágeno durante el periodo de regeneración tisular.
Acción antibacteriana y fungicida.
Antiespasmódica. Combate los espasmos, las contracciones o convulsiones.
Acción emenagoga, como regulador de los períodos menstruales y calmante de los dolores propios.
Emoliente. Suaviza, tonifica e hidrata la piel. De echo cada vez son más los productos cosméticos que incluyen la Caléndula entre sus componentes.
Callicida. Provoca la desaparición de verrugas víricas de la piel, debido a su contenido en ácido acetil-salicílico.
Colerética. Estimulante de la actividad hepática, especialmente de la secreción biliar. Tomada en infusión resulta indicada en casos de congestión o insuficiencia hepática.
Antiulcerosa. Cicatriza úlceras de estómago y duodeno. También resulta eficaz en gastritis, gastroenteritis y vómitos.
Usos más comunes
Quemaduras Sana y alivia las quemaduras ya que reduce la inflamación y tiene acciones astringentes, antisépticas y calmantes, a la vez que ayuda a una más rápida curación.
Algunos botánicos afirman que la Caléndula es la planta más eficaz para el tratamiento de quemaduras del primero grado.
Dado que la mayoría de las quemaduras producidas por el sol son quemadura del primero grado, resulta lógico que muchos de los productos prescritos para quemaduras solares contengan caléndula.
Pie de Atleta. Ideal para tratar el pie de atleta. Diversas investigaciones en laboratorio han demostrado que la Caléndula tiene efectos fungicidas anti-hongos. Puesto que el pie de atleta es causado por un hongo, la Caléndula resultará muy adecuada y conveniente para tratar esta dolencia. 
Picaduras de insectos. La Caléndula puede reducir la inflamación y el picor producido por picaduras de insecto e incluso puede ayudar a prevenir la infección debido a sus acciones anti-microbianas. A su vez su acción astringente promueve una curación más rápida.
Heridas ulcerosas. Muchos especialistas recomiendan gargarizar con una mezcla de Caléndula para luchar contra los gérmenes y la inflamación asociada a estas heridas dolorosas.
Problemas dérmicos. Muy conveniente para tratar problemas de la piel como el acné, irritaciones cutáneas, forúnculos, abscesos, dermatitis, grietas, piel seca y sensible, gingivitis y llagas.
Curación de heridas. Acelera la curación de cortes y arañazos. La Caléndula es uno de los remedios más comunes para tratar las heridas superficiales y menores de la piel, como cortes y arañazos, ayudando a que la herida cure más rápidamente.

Contraindicaciones e interacciones
Hipersensibilidad a la caléndula o a otras especies de la familia de las compuestas.
No se deberá tomase durante el embarazo ya que pudiera tener consecuencias en el feto. También en aplicaciones tópicas (externas) se deberá actuar con la necesaria cautela.
Tampoco se recomienda la ingestión durante la lactancia debido a la ausencia de datos que lo avalen.
No se han descrito interacciones con otros medicamentos, aunque debido a la presencia de mucílagos pudiera existir riesgo potencial de retrasar o disminuir la absorción oral de otros principios activo.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Caña de las Indias, Platanillo de Cuba, Canna indica


- Nombre científico o latino: Canna indica
- Nombre común o vulgar: Caña de las Indias, Platanillo de Cuba, Caña india, Caña coro, Achira, Lengua de dragón.
- Familia: Cannaceae (Cannáceas).
- Origen: Centroamérica.
- Altura: 0,8-1,5 m. Hay variedades que llegan a 3 m.
- Hojas grandes, oblongas, de color verde, púrpura, rojizo o variegado.
- Las flores se agrupan en inflorescencias de colores rojizo, naranja, amarillo o rosa.
- Floración en verano hasta bien avanzado el otoño.
- Es una planta con tallos erectos que suele emplearse en el jardín para formar bellos grupos aislados.
- Esta planta está presente en multitud de jardines por su magnífico follaje de vivos colores, así como por sus bellas flores, que recuerdan a las del gladiolo.
- Luz: sol hasta semisombra.
- Temperaturas: La canna se da bien en el exterior, en regiones donde la temperatura no baje de -3ºC. En caso de que lleguen a helarse, hay que cortar la planta entera.
- En zonas más frías, hay que extraer los rizomas del suelo pasada la floración y una vez que la planta esté marchita, limpiarlos y guardar en un lugar seco enterrados en turba y oscuro entre 5 y 10 ºC hasta el momento de volver a plantarlos. Otra opción es protegerlos in situ con una cubierta de paja.
- Suelo: es poco exigente respecto al terreno, pero prefiere suelos ricos, orgánicos y bien drenados.
- Si el suelo es pobre, agradecerá la adición de estiércol ya descompuesto, o bien compost y fertilizante.
- Plantación: el momento de plantar o trasladar los rizomas es a finales de invierno o principios de primavera. Deben plantarse a unos 30-50 cm de distancia uno de otro y 10 cm de profundidad.
- Riego frecuente y abundante, especialmente en verano.
- Abonado: durante la época de crecimiento hay que fertilizar.
- Multiplicación: por división de los rizomas en primavera. Al cabo de 4 ó 5 años, se pueden dividir los rizomas y obtener nuevas plantas.
- Las semillas no siempre dan individuos con los buenos caracteres de la variedad. Debido a su dureza, las semillas deben ponerse a remojo 24 ó 48 horas antes de plantarlas.
- Plagas y enfermedades de Canna indica.
- ENFERMEDADES.
- PODREDUMBRES DE LAS YEMAS Y BROTES DE FLOR.
- Es una enfermedad producida por una bacteria llamada Xanthomonas cannae. En las hojas aparecen numerosas manchitas que al unirse dan un aspecto rayado, a listas. Los botones de flor enfermos se ennegrecen y se pudren antes de abrirse.
- No tiene cura una enfermedad producida por bacterias en plantas. Seleccionar para propagación rizomas procedentes de plantas sanas.
- PODREDUMBRE DEL TALLO Y DE LOS RIZOMAS.
- Los hongos Rhizoctonia y Fusarium pueden colonizar las raíces y más tarde la base de los tallos, originando marchitez y muerte de las plantas infectadas. Un corte transversal de la base del tallo, permitirá observar los síntomas típicos de Fusarium (zonas marrones, que son los vasos taponados).
- Aparte de la desinfección de la tierra, se debe evitar el exceso de humedad.
- NEGRÓN O ALTERNARIOSIS.
- Manchas de color oscuro en tallos y hojas originadas por el hongo Alternaria, cuya propagación puede contenerse mediante tratamientos cúpricos o con zineb, etc.
- VIROSIS.
- Enfermedad producida por un virus que da a las hojas una coloración abigarrada, de mosaico. Es transmitida por pulgones, los cuales hay que combatir.
- PLAGAS.
- PULGONES.
- Debilitan la planta y transmiten virus.
- COCHINILLAS.
- Pseudoccocus y Aspidiotus lataniae (caspilla).
- TALADROS DEL TALLO.
- La oruga de la mariposa Gortyna ochracea o Xanthoecia flavago, que mide hasta 4 centímetros, abre galerías en los tallos y pueden romperse.
- Las mariposas, que aparecen en primavera a fin de verano, hacen la puesta sobre los tallos, en cuyo momento, y antes de que aviven los huevos debe pulverizarse con Malation con el fin de que mueran las oruguitas antes de penetrar en el interior.
- Las pulverizaciones deben repetirse en las épocas en que se observe la presencia de las mariposas.
- El número de generaciones varía según el clima, siendo la más importante el tratamiento oportuno de la generación de fin de invierno y principios de primavera.
- PLUSIA.
- Estas orugas roen las hojas. Se combaten cuando todavía son pequeñas.
- GUSANOS DE ALAMBRE Y GUSANOS BLANCOS.
- Tanto los Gusanos de alambre (Agriotes lineatus) como los Gusanos blancos (Anoxia villosa y otros) devoran las raíces.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Capa de la reina, Boina de vasco, Farfugium, Ligularia


- Nombre científico o latino: Ligularia spp. Ligularia tussilaginea = Farfugium japonicum
- Nombre común o vulgar: Boina de vasco,  capa de la reina

Sinónimos:
Farfugium grande Lindl.
Ligularia kaempferi Siebold et Zucc.
Ligularia tussilaginea ( Burn. f. ) Makino
Senecio kaempferi DC.
Tussilago japonica L.
Sin embargo parece que los dos nombres más empleados son:
Farfugium japonicum
Ligularia tussilaginea

- Familia: Asteraceae.
- Planta vivaz ornamental por su follaje y floración.
- Altura: 1-1,5 m.
- Inflorescencias de color amarillo en espigas en la segunda mitad del verano.
- Planta cultivada tanto por las flores como por el follaje.
- Suelo: fresco, húmedo, rico en materia orgánica.

- Luz: sol o semisombra.
- Temperaturas: debe protegerse durante el invierno de heladas fuertes.
- Riego: abundante.
- Plagas: caracoles y babosas.
- Multiplicación: división de mata o semilla.

Planta herbácea que forma matas globosas; hojas grandes, con largos peciolos, son de color verde brillante.
En clima cálido se cultiva en exterior, tanto en contenedor como en jardín, en sombra o luz tamizada. En interior necesita un lugar muy luminoso para florecer.
Su floración se presenta sobre largos tallos, formando ramos que sobresalen de la mata. Se producen en otoño-invierno.
En verano necesita riego regular, aunque cuidando de no encharcar la tierra. Cuando la planta está falta de agua, sus hojas languidecen.
Es una planta muy resistente, pero hay prestar atención al ataque de caracoles.
Si es necesario una poda, hacerlo en primavera.
Se reproduce por rizoma y división de mata.

Planta de evidente valor orna mental tanto para jardín como maceta. Desarrolla un conjunto de hermosas hojas que están sostenidas por largos tallos que crecen formando una mata densa. Puede alcanzar una altura de hasta 70 cm, aunque es capaz de crecer mucho más a lo ancho si está cultivada directamente en suelo de jardín, lógicamente si se cultiva en una maceta limitará su crecimiento.
Este género es oriundo de diversos países Asiáticos, principalmente de Japón. Está agrupada dentro de la familia de las Asteráceas.
Ofrece un magnífico rendimiento estético como planta para un pequeño jardín que sea sombreado, la Ligularia siempre debe estar protegida del sol intenso.
Las hojas disfrutan de una forma muy característica que se asemeja a una boina vasca, dando pie a la forma común por la que se conoce a esta planta, además, son sus hojas las que le concede a esta planta su verdadera belleza y una enorme popularidad.
Las grandes hojas tienen un carácter perenne, son redondeadas, de hasta 25 cm de diámetro, muy lustrosas, de color verde profundo, con todo su margen ligeramente curvado hacia dentro, posee largos nervios muy marcados que parten del centro de la hoja.
También se puede localizar una variedad con pintas o manchas irregulares de color amarillo en las hojas.
Es una planta muy decorativa e ideal para emplazarla en una terraza acristalada donde pueda recibir una gran cantidad de luz y buena ventilación.
Si se ubica cerca de una ventana hay que procurar que no reciba sol a través de los cristales ya que se corre el riesgo de que las hojas se quemen (esta norma es válida para todas las plantas).
Admite su cultivo en jardines con una cierta cercanía al mar por su buena tolerancia a la los ambientes moderadamente salinos.
Cuando se cultive en macetas hay que procurar que éstas sean grandes para que pueda sostener la parte aérea que con el tiempo adquiere un buen volumen y que no podría sujetar una maceta con poca base.
Para que se desarrolle de forma adecuada es importante ofrecerle un suelo fértil y profundo, con un buen drenaje.

Ligularia tussilaginea "Variegata"

Los riegos han de ser generosos en verano para mantener el sustrato lo suficientemente húmedo pero no dejando que permanezca encharcado. En invierno hay que regar de un modo más comedido.
Su alegre floración se origina entre el otoño y el invierno, generando largos tallos florales que sobresalen de manera erguida y evidente del conjunto de la mata. Las flores están dispuestas en racimos no compactos, los pétalos son de color amarillo muy intenso. Las flores tienen una gran semejanza a las margaritas.
En regiones con inviernos muy fríos es mejor cultivarla en maceta para poder ubicarla en esa época en un lugar protegido y cálido. Se multiplica mediante la división de rizomas en primavera.
Necesita maceta grande (más de 30 cm diámetro) para alcanzar un buen tamaño. Substrato con abundante arena. No es acidófila. Riegos muy frecuentes en verano; cuando pasa sed las hojas se doblan hacia abajo. Sombra; no resiste bien el sol. A mí me florece a finales de Octubre.
Enemigos acérrimos: los caracoles. Dejan las hojas hechas un colador.
Conviene cortar las hojas de dos años para estimular la generación de hojas nuevas más lustrosas. Yo también le corto las hojas que salen torcidas o que no me gustan. Época de poda (corte de hojas): principio de primavera.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Cica elegante, Cycas circinalis,


- Nombre científico o latino: Cycas circinalis
- Nombre común o vulgar: Cica circinalis, Cica elegante, Cicas de hoja larga, Cicas hojas largas.

- Familia: Cycadaceae.
- Origen: Asia, sudeste.
- Suelen ser plantas de un solo tronco, aunque hay ejemplares grupos muy cotizados.
- Crecimiento lento.
- Hojas reunidas en una corona apical, pinnadas, circinadas cuando jóvenes, con espinas en la base.
- Hojas: Largas hojas de las a 3 m de color verde brillante, formando una ancha corona.
- Es muy decorativa.
- Muy buena para macetas decorando patios y terrazas.
- Semisombra, le perjudica el pleno sol.
- Climas meridionales o tropicales.
- No resiste el frío.
- Suelo franco, sano, rico en humus.
- Abundantes riegos durante la época de crecimiento.
- Pies aislados o formando grupos.
- Multiplicación por semillas.

La cica es una planta muy antigua, se puede decir que se trata de un fósil viviente. Con más de 300 millones de años de existencia, aparecieron antes que los dinosaurios.
Su aspecto recuerda a una palmera, pero no lo es.
Altura: 50-200 cm en maceta.
Hojas perennes de 50 a 150 cm de largo, palmeadas, rígidas y punzantes, coriáceas, de un verde brillante y dispuestas en forma de roseta.
Las hojas viejas mueren gradualmente y las nuevas que las reemplazan son cada vez un poco más largas que las anteriores.
Flores: las inflorescencias de conos unisexuales, con frecuencia vellosas, se forman en el cogollo de la mata.
Hay plantas masculinas y femeninas.
La masculina posee en su centro una piña mientras que la femenina produce una masa de ovarios que tras la fertilización se convierten en semillas lanosas de color amarillo anaranjado y del tamaño de una alubia grande. Permanecen abiertas en el centro de la planta.
Crecimiento muy lento, puede tardar 20 ó 30 años en crecer 1 metro. Esto la hace adecuada como bonsái.
Son plantas muy longevas, más de 200 años.
En Java se cultiva esta planta para extraer el sagú, la médula comestible de su tallo.
Se puede cultivar como planta de interior, aunque su ubicación más adecuada es al aire libre.
CULTIVO DE CICA
Luz:
Mucha luz, junto a la ventana o sol, pero protegida contra el fuerte sol de primeras horas de la tarde.
Una luz tenue dará lugar a un follaje largo, mientras que con luz intensa obtendremos hojas más cortas.
En interior debemos girar la planta con frecuencia, un cuarto de vuelta, hasta que las nuevas hojas se endurezcan. De no ser así, la cyca se inclinará hacia el foco emisor de luz.
En verano, saque la maceta y colóquelas cerca de un árbol de follaje ligero, ideal para la cica es un 30% de sombra.
Humedad ambiental:
Para evitar un ambiente cálido, donde se desarrollan las cochinillas, rociar el follaje de vez en cuando sin mojar el cogollo.
Temperaturas:
Poner a la Cycas revoluta en un lugar cálido.
Haga que la cica hiberne al fresco (máximo 15ºC), en una habitación muy luminosa.
Se adaptan a un amplio rango de temperaturas (entre -11 y 42°C).
La cica tolera heladas cuando se cultiva en pleno suelo.
Riego:
Riego cada 5 días durante el crecimiento.
Si está plantada directamente en el exterior y recibe sol directo habrá que regar más a menudo.
Las cycas son sensibles a la escasez de agua cuando emiten un nuevo verticilo.
El agua estancada es muy perjudicial para la Cica. Necesita un buen drenaje.
Abonado:
Se aplica normalmente en la primavera o a fines del verano.
Aliméntela sólo cuando despliegue un nuevo penacho de hojas.
En verano añada un abono rico en potasio y en oligoelementos.
Es preferible, aplicar poco fertilizante que pasarse.
Trasplante:
Trasplante cada 3 años, durante la primavera. Sustituir el substrato superficial de la maceta todos los años, con cuidado de no romper raíces finas.
Problemas de la Cica:
- Es frecuente el ataque de la Cochinilla y de hongos por exceso de riego.
- Hoja con las puntas marrones: falta de ventilación. Ubicación inadecuada.
- Pérdida de color en las hojas, tendencia a secarse: lugar poco iluminado, frío o exceso de humedad. Corrige las condiciones ambientales.
- El amarillo si es en hojas viejas, las inferiores, puede ser exceso de agua o de fertilizante.
- Las hojas nuevas o parte superior (los ultimos verticilos emitidos) se ponen amarillas por exceso de fertilizante o pobreza de suelo.
- Si viene de un vivero con la luz tamizada y se pone a pleno sol, se daña.
- La combinación de calor, sol y un insecticida puede quemar las hojas.
- Manchitas amarillas y puntas secas puede ser por carencia del elemento potasio. Aplicar un fertilizante de un gran porcentaje de potasio (K).
Multiplicación de la cica:
- Por hijuelos:
Los hijuelos se pueden recolectar a principios de la primavera.
Consiste en cortar los hijuelos que salen de la base de la planta madre.
Cortar lo mas limpiamente posible con un cuchillo muy afilado y sin sierra.
Es recomendable lavar las heridas aplicarles azufre en polvo o un funguicida.
Dejar los hijuelos en un sitio fresco y seco de 1-3 semanas hasta que se cicatrice el corte.
Se puede impregnar la zona de corte con polvos enraizantes, y posteriormente se plantan.
Los hijuelos se pueden plantar en un suelo estéril bien drenado una vez que ha enraizado se transplanta a una maceta con substrato adecuado para cicas.
- Por semillas:
Son plantas dioicas, tienen las flores masculinas y las flores femeninas en pies separados.
Poner a remojo las semillas por un par de días.
Llenar una maceta de perlita y regarla bien.
Empujar las semillas en la superficie de forma que queden enterradas justo hasta su mitad.
No permitir que la perlita se seque.
Dejar la maceta en un lugar cálido, pues una alta temperatura en el sustrato estimula la germinación.
La perlita se seca muy rápido, así que se puede usar dos partes de perlita y una de vermiculita.
El tiempo de germinación dura varios meses; después, necesitarán más tiempo para crecer, se trata de plantas de muy lento crecimiento.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Ciclamen, Violeta de Persia, Cyclamen


- Nombre científico o latino: Cyclamen persicum
- Nombre común o vulgar: Ciclamen, Violeta de Persia, Violetas de los Alpes.

- Familia: Primulaceae (Primuláceas).
- Origen: Persia, Oriente Medio, Crecia. Crece también en Los Alpes de Europa.
- Altura: 30-40 cm.
- El ciclamen es una de las más populares plantas de floración invernal debido a que en esta época hay pocas plantas en flor.
- Sus pétalos suelen ser más o menos grandes que se pliegan sobre sí mismos construyendo bellas y singulares flores.
- Las variedades modernas presentan una amplia gama de colores florales que va desde el blanco al escarlata, pasando por tonalidades rosadas, púrpura y salmón, y las hojas acorazonadas y provistas de un largo peciolo, muestran manchas plateadas formando diferentes dibujos.
- Época de floración: otoño, invierno y primavera.
- Aunque es considerada planta anual, pueden durar varios años si se mantiene en las condiciones adecuadas.
- Las flores tienden a disminuir de tamaño conforme aumenta la edad de la planta.
- Permanece en estado durmiente durante la estación cálida y seca y brota con el descenso de las temperaturas y el comienzo de las lluvias.
- El inconveniente que presentan estas plantas es su corta duración en el hogar, que se hace menor cuanto mayor es la temperatura del lugar de emplazamiento.
- Para mantener la floración durante algunos meses deben comprarse con abundantes yemas aún pendientes de abrir.
- Luz: evita que le den los rayos directos de sol y buscarle zonas de sombra o meda sombra, sobre todo, si está en un jardín. Cultivada en interiores, necesita una dosis diaria de luz intensa.
- Temperaturas: en interiores, colocar la planta en una habitación fresca, orientada hacia el norte y cerca de una ventana, aunque evitando la radiación solar directa.
- En interior hay que ponerla alejada lo más posible de fuentes de calor (estufas,radiadores) pues se pone "triste": las hojas se abren y las flores se tumban.
- Temperatura óptima: datos variables según autores: 15-20 ºC (Jiménez y Caballero, 1990); 12-13 ºC y tras el trasplante debe elevarse momentáneamente a 16-18 ºC (De Larra, 1975); 7-15 ºC (Longman, 1981); temperatura óptima en verano de 18-20 ºC en verano y de 12-15 ºC desde octubre hasta la floración y venta (Jiménez y Badía, 1973).
- Humedad: mantenerla permanentemente en una habitación fresca y húmeda, colocándola sobre un plato de arena mojada.
- Plantación: la época de plantación es a mediados o finales de verano, para que florezca bien en otoño o en la primavera.
- El Ciclamen florece mejor si está en un macetero estrecho.
- Regar desde abajo (esto es muy, muy importante), no echando el agua directamente en la tierra. El método consiste en poner la maceta sobre un cuenco o tiesto mayor con agua hasta casi el borde de la maceta de agua. El agua penetrará por los agujeros inferiores de drenaje. Mantener por 15 minutos y escurrir.
- No repetirlo hasta que vuelva a estar casi seca, ya que demasiados riegos podrían pudrirla.
- Comprobar el buen drenaje del suelo o maceta y que la tierra sea liviana, para facilitar la aireación.
- Abonado: añadir cada 15 ó 20 días fertilizante líquido al agua de riego en el período de crecimiento y floración, cuidando no excederse con el nitrógeno para evitar un excesivo desarrollo foliar. El potasio es determinante sobre la calidad de la floración.
- Airear la tierra.
- Cuando la planta termine de florecer, retire las hojas tirando de ellas para que el tallo se desprenda del tuberobulbo (para que no quede una porción de tallo expuesta a enfermedades).
- Cambio de maceta: es recomendable, una vez acabada la floración (cuando las flores y las hojas se mustian y desaparecen) cambiarles la tierra, poniéndoles una mezcla de turba y tierra abonada para que quede esponjosa.
- Al transplantarla es conveniente aplicar Abono macetas de larga duración mezclado con el substrato.
- Multiplicación del Ciclamen:
- Por semillas, pero la operación requiere disponer de una buena práctica.
- Para la propagación se dividen las "papas" bien desarrolladas, mayores de 5 cm.
- También se reproduce por semillas, aunque para ello deben polinizarse artificialmente las flores. Un cepillo de cerdas suaves, pasado con suavidad por las flores de varias plantas, cumple esta función.
- La semilla da origen a una planta que florece a partir del tercer año para luego decaer, comportándose como planta de una temporada.
- La propagación a nivel comercial se realiza exclusivamente por semillas, procedentes fundamentalmente de casas especializadas, ya que la obtención de dichas semillas presenta dificultades; el poder germinativo disminuye rápidamente a partir de los tres años.
- La siembra se lleva a cabo en bandejas multilóculos de 3 cm, cubriendo la semilla con algo de sustrato.
- Dicho sustrato debe tener un pH próximo a 6, siendo conveniente aportar un abono completo con microelementos y, transcurrida aproximadamente 1 semana, se debe fertirrigar, con pequeñas concentraciones de nutrientes.
- La siembra se lleva a cabo en bandejas multilóculos de 3 cm, cubriendo la semilla con algo de sustrato.
- Dicho sustrato debe tener un pH próximo a 6, siendo conveniente aportar un abono completo con microelementos y, transcurrida aproximadamente 1 semana, se debe fertirrigar, con pequeñas concentraciones de nutrientes.
- Trasplante: a los 4-5 meses de la siembra, en estado de 10-12 hojas, se lleva a maceta de 8-9 cm y posteriormente de 12-14 cm, aunque puede realizarse directamente a la maceta final con un buen control del riego y la fertilización y si se emplea un sustrato equilibrado.
- Plagas y enfermedades del Ciclamen.
- ENFERMEDADES DEL CICLAMEN.
- BOTRITIS.
- En los peciolos de las hojas y en los pedúnculos de las flores se puede desarrollar un moho de color ceniciento llamado Botrytis cinerea. En los pétalos de las flores pueden presentarse manchas del mismo color.
- Evita mojar las plantas al regar.
- Arranca y destruye las hojas en cuanto observes las primeras manchas del moho.
- Las pulverizaciones también pueden contribuir a evitar la propagación del hongo.
- OIDIO.
- Manchas en forma de polvillo blanco. Se combate con un fungicida antioidio.
- MANCHAS EN LAS HOJAS.
- Grandes manchas marrones oscuras y dichas hojas terminan por secarse. El hongo causante es del género Phyllosticta.
- BACTERIOSIS.
- Es una enfermedad originada por la bacteria Erwinia carotovora. Los síntomas son: las hojas viejas se marchitan y caen, las nuevas se reblandecen y acaban por pudrirse. El centro del bulbo se pudre.
- Destruir las plantas enfermas y desinfectar la tierra.
- ANTRACNOSIS.
- El hongo Gloeosporium cyclaminis produce manchas o zonas podridas marrones en los peciolos de las hojas y, frecuentemente, en los pedúnculos florales.
- Cuando el ataque afecta al ápice de dichos pedúnculos da lugar a la caída de la flor, quedando el pedúnculo reducido a un apéndice seco y encorvado en su extremo.
- Son eficaces los tratamientos con fungicida.
- FUSARIOSIS.
- Amarilleo, marchitez y desecación de las hojas, flores y capullos.
- Toda la planta se marchita y muere por alteración de la zona del cuello, donde suele desarrollarse un moho blanco-rosado, que es el hongo Fusarium oxysporum.
- Evita el exceso de materia orgánica y corrige la acidez de la tierra con cal.
- GOLPE DE CALOR.
- El ambiente seco y caluroso puede marchitar al Ciclamen, las hojas amarillear y secarse.
- En terrazas, proteger las plantas contra los vientos secos.
- PODREDUMBRE DEL CORMO.
- Hay varios hongos como Pythium y Rhizoctonia que pueden pudrir las raíces y el cormo del Ciclamen; como consecuencia, las hojas se secan y arrugan.
- PLAGAS DEL CICLAMEN
- TRIPS.
- Las hojas toman un color rojizo y presentan mal aspecto a causa de las picaduras y de los numerosos puntitos negros, que son las deyecciones de estos insectos. Se combaten con insecticida.
- MOSCA BLANCA.
- ÁCAROS.
- Los Ácaros Steneotarsonemus palidus producen con sus picaduras la deformación de las hojas jóvenes y de los botones de flor, pudiendo llegar a comprometer la floración. Usar acaricidas.
- GORGOJOS.
- El Otiorrhynchus rugosostriatus es un escarabajito que muerde las hojas por los bordes. Los adultos son negros o marrón oscuro y miden 7 milímitros de largo. Sus larvas viven en tierra royendo las raíces, así como el bulbo tuberoso.
- En cuanto se adviertan las primeras hojas roídas por los bordes pulverizar con malation u otros fosforados. Debe repetirse la pulverización si se observan nuevas mordeduras, hasta asegurarse de que no quedan larvas sin transformar.
- ORUGAS.
- Plusia y otras comen y las debe combatir cuando todavía son pequeñas, pulverizando las plantas con lindano. Gusanos grises, Rosquillas roen el tallo a nivel del cuello, a ras del suelo.
- Pueden combatirse con cebos.
- NEMATODOS.
- Los Nematodos del género Meloidogyne se les puede combatir eficazmente con nematicidas.
- TRASTORNOS DEL CICLAMEN
- Si los tallos de las flores se ablandan, es señal de exceso de riego y drenaje inadecuado.
- Es bastante frecuente que las hojas se pongan amarillas y los tallos se pudran al poco de comprarlos.
- ¿Por qué ocurre esto?.
- Se compra en plena floración, en otoño-invierno, procedente de un invernadero frío, es decir, sin calefacción.
- Lo llevas a un interior caldeado y las hojas amarillean y se caen.
- Odia los riegos desde arriba.
- Para que no se pudra, debes regarlo colocándolo 10 minutos sobre un plato con agua hasta que la absorbe por capilaridad y luego retirar el agua.
- El ciclamen se puede cultivar en la tierra del jardín o como planta de interior.
- Plantado en el jardín, soporta el frío, hasta -5ºC y agradece la protección de los rayos solares, sobre todo en las horas de máximo calor.
- Debajo de los árboles va perfecto.
- Resurgirán más tarde si se les deja pasar el verano casi seco que es su periodo de reposo.
- El ciclamen es muy sensible al exceso de humedad.
- Un punto débil. Nunca riegues el centro de la planta porque se pudrirá.
- Riega por debajo poniéndo la maceta 10 minutos sobre un platito con agua para que absorba por capilaridad; luego retira el agua.
- Riega 2 veces por semana durante el período de crecimiento.
- En verano, que es cuando reposa, bastará con mantener un mínimo de humedad.
- AMARILLEO DE LAS HOJAS (CLOROSIS).
- Puede ser debido al exceso de cal en la tierra o al riego con aguas calizas. Usa quelatos de hierro para corregir la deficiencia del elemento hierro.
- DESCANSO.
- Es habitual cultivarlo como planta anual, es decir, que se desecha tras la floración puesto que la próxima va degenerando y la flor es de peor calidad. Sin embargo, el ciclamen puede durar varios años si se le da un reposo los meses de verano.
- Una vez marchita la planta tras la floración. Puedes hacer lo siguiente:
- Sacar y guardar el tubérculo en un lugar seco, oscuro y aireado para plantarlo la próxima temporada.
- Otra opción es plantarlo en el jardín a la sombra y casi olvidarte de él, regando un poco para que no se seque del todo.
- A mediados de otoño, llévalo de nuevo a la casa o vuelve a plantar los tubérculos para iniciar un nuevo ciclo.
- Todo esto depende del clima, ya que, por ejemplo, en muchos lugares nunca se seca por completo, permaneciendo siempre verdes y floreciendo 3 veces al año.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Clavel, Dianthus caryophyllus



- Nombre científico o latino: Dianthus caryophyllus
- Nombre común o vulgar: Clavel.
- Familia: Caryophyllaceae.
- Origen: es originaria de la cuenca mediterránea.
- Planta perenne de base leñosa.
- Alcanzan una altura entre los 45 y los 60 centímetros.
- Floración: casi durante todo el año.
- Normalmente son flores de fuerte fragancia.
- A partir de la forma típica se han obtenido híbridos y variedades con flores dobles, provistas de grandes corolas de diferentes colores y tonalidades.
- Los colores más normales son el rojo, rosado, blanco, salmón y amarillo y bicolores.
- Los ramos de hojas tanto secas como frescas combinan muy bien en coronas de flores y en anillos florales, en especial cuando se trata de delicadas flores de verano.
- Luz: a pleno sol.
- La temperatura óptima de día oscila entre los 22 y 24º C y de noche, entre los 10 y 12º C.
- Los 0º C son fatales, pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos.
- El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y asfixias.
- Suelo: prefiere un pH entre 6,5 y 7,5.
- Requiere un riego constante.
- Abono: tiene altas necesidades nutritivas.
- Abonado una vez por semana en primavera y verano. El resto del año, basta con abonarlo una vez al mes.
- Con el pinzamiento se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas.
- Cuanto más alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán, pero la calidad puede ser no muy buena al ser demasiadas para la planta.
- Por el contrario, si se pinza muy cerca del suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena calidad.
- Normalmente se efectúan dos pinzamientos:
- Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es decir, de 15 a 20 días después de la plantación.
- Segundo pinzamiento: se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo.
- Multiplicación: por semillas en primavera, pero también por esqueje o por división de las macollas.
- Las semillas tardarán en germinar de 2 a 3 semanas en ambiente cálido.
- Los esquejes son conservados en frío (0,5-1ºC).
- La duración del almacenaje es de 15 días para esquejes enraizados y 2 meses para los no enraizados.
- Se toman esquejes procedentes de plantas madre de 10 cm de longitud y se colocan en invernaderos de multiplicación con instalación de fog-system y sobre un sustrato compuesto por: 25% de turba y 75% de perlita; con una temperatura alrededor de 20ºC.
- En estas condiciones el enraizado tiene lugar a las tres semanas.
- PLAGAS DEL CLAVEL
- Ácaros (Tetranichus urticae).
- Tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana) y tortrix surafricana (Epichoristodes acerbella).
- Trips (Frankliniella occidentalis).
- Pulgones (Myzus persicae).
- Minadores (Psedonapomyza dianthicola).
- Nematodos (Meloidogyne spp.).
- ENFERMEDADES DEL CLAVEL
- Roya (Uromyces caryophillinus).
- Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. dianthi).
- Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis (Smith) Stapp).
- Otros hongos: Rhizoctonia solani, Alternaria dianthi, Alternaria dianthicola, Botrytis cinerea, etc.
- Virus de las manchas anilladas del clavel o Carnation Ringspot Dianthovirus (CRSV).
- Virus del jaspeado del clavel o Carnation Etched Ring Virus (CERV).
- Virus del jaspeado del clavel o Carnation Mottle Carmovirus (CarMV).
- Virus del mosaico de las nerviaciones del clavel o Carnation Vein Mottle Potyirus (CVMV).

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Ciprés, Cupressus macrocarpa “Goldcrest¨


Nombre científico o latino: Ciprés GoldCrest, (Cupressus macrocarpa “Goldcrest”)
Nombre común o vulgar: Ciprés

El Ciprés GoldCrest se cultiva en exterior y en interior. El follaje posee un olor a limón muy característico en estas plantas.

Luz
Quiere un sitio con tanta luz como sea posible. Estas plantas no temen al frío, por lo que se pueden cultivar en espacios abiertos y en invierno. En climas particularmente ventosos, se aconseja asegurar los árboles jóvenes a palos altos y sólidos, en forma de evitar que el viento pueda arrancarlo de las raíces poco desarrolladas.

Humedad:
GoldCrest crecerá mal en habitaciones con calefacción. Ubícalo en una estancia fresca.

Riego:Los ejemplares jóvenes necesitan continuidad de riego, (según vea la humedad que tenga el sustrato) mientras que de adulto se recomienda regar solo esporádicamente, alrededor de cada 4-5 semanas, mojando en profundidad el terreno.

Abono:El abonado de los árboles GoldCrest, Ciprés, se realiza a inicios de la primavera o del otoño, utilizando humus o estiércol maduro; Se intercala mezclando un par de cubos de fertilizante al terreno, cerca del tronco del árbol, cada 2-3 años o al momento del implante.

Tratamientos:Generalmente se aconseja un tratamiento preventivo con insecticida de amplio espectro con y antimicótico sistémico, de manera de prevenir el ataque de parte de los afídidos o áfidos (Aphididae) y el desarrollo de enfermedades causadas por hongos, a menudo favorecidas por un clima húmedo y fresco.

Terreno:Cultivar estas plantas en un terreno suelto y profundo, Muy bien drenado.


Problemas de cultivo del Ciprés Goldcrest
* Las raíces se pudren fácilmente por exceso de riego. Base de la planta marrón.
* Si se secan por las puntas, puede se por falta de Magnesio.

Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/

Clivia


- Nombre científico o latino: Clivia miniata
- Nombre común o vulgar: Clivia.
- Familia: Amaryllidaceae (Amarilidáceas).
- Origen: Sudáfrica.
- Etimología: el nombre genérico deriva del de la señora Clive, duquesa de Northumberland.
- Planta herbácea de raíces carnosas.
- Alcanza a 50 cm de altura.
- Las hojas son planas, gruesas y trenzadas, con un color verde oscuro muy típico.
- Posee grandes flores de color anaranjado.
- Las flores nacen en el extremo de un tallo floral a finales de invierno o principio de la primavera y la floración continúa hasta mitad del verano.
- Después de la floración aparece un fruto de bayas verdes y en la madurez de color rojo vivo que adorna la planta durante el invierno.
- La Clivia es una planta muy resistente y sencilla para cultivar los aficionados principiantes.
- Muy popular como planta de interior. Se cultiva en jardines por la belleza de sus flores en climas cálidos, subtropicales y mediterráneos.
- Da resultados excelentes en patios de climas benignos.
- Luz: buena iluminación, pero jamás al sol, siempre a la sombra.
- Temperaturas: debe protegerse de las heladas. La clivia pierde las hojas a -2ºC, pero resiste hasta -7ºC, rebrotando en primavera.
- Al ser poco resistente al frío, resulta adecuada para maceteros o jardineras en interior.
- Humedad: tolera el aire seco. No soporta la calefacción.
- Plantación en maceta pequeña, ya que se da la curiosidad de que florece mejor con las raíces comprimidas, al revés que la inmensa mayoría de plantas.
- Riegos abundantes durante la floración (al menos una vez a la semana) pero sin encharcar la planta. Sufre por excesos de riego.
- Si se desea una floración espectacular, debe tener un plan de riegos parecido al de los cactus: pasar sed en invierno y reanudar el riego en primavera.
- Las hojas carnosas almacenan suficiente agua para que la planta no muera de sed en invierno.
- Abonado: en la época de máxima actividad vegetativa se abonará quincenalmente, con un abono completo, que incluya microelementos a poder ser.
- Limpieza: de vez en cuando hay que limpiar el polvo de las hojas con un paño húmedo o una esponja empapada en agua tibia. No usar abrillantadores.
- Cortar las inflorescencias marchitas para impedir la fructificación que es decorativa, pero desgasta mucho.
- Multiplicación: se efectúa por división de los retoños laterales cuando éstos aparecen al lado de la cepa madre, y tienen 4 ó 5 hojas.
- División de matas en primavera, tras la floración.
- Mediante la reproducción por semillas tardará más tiempo en florecer que si se multiplica por división de retoños.
- Una vez maduras las semillas, se deben sembrar rápidamente , ya que el poder germinativo disminuye rápidamente a partir de los 2 meses.
- La siembra se realiza en bandejas, siendo las multilóculos las más aconsejables para evitar los daños en la raíz al trasplante, o en macetas de 6-7 cm, sobre sustrato esterilizado de turba enriquecida y arena.
- Se cubren ligeramente las semillas y se coloca un cristal sobre la bandeja para mantener la humedad. Requiere una temperatura en el sustrato de unos 20 ºC. La germinación se produce al mes o mes y medio.
- Trasplante: el primero se realiza a los 12-15 meses de la siembra a macetas de 10 cm y el segundo a los 24-28 meses a macetas de 14 cm
- PLAGAS, ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DE LA CLIVIA
- Cochinilla algodonosa (Pseudococcus citri): es la plaga más frecuente. Suele atacar a la base de las hojas, donde se aloja, dificultando así su eliminación. Eliminarlas a mano con un algodón empapado en alcohol metílico. Pueden realizarse tratamientos a base de malation o dimetoato.
- Colletotrichum cliviae es un hongo que ataca a la clivia formando manchas pardas en líneas a lo largo de las hojas y se combate eficazmente con oxicloruro de cobre, zineb o captan.
- Roya: también pueden aparecer manchas rojizas por ataque del hongo Roya. Tratamiento con fungicida.
- Entre los trastornos, son frecuentes las quemadoras por rayos solares, que provocan el amarillamiento y la deshidratación de las hojas.
- En este caso habrá que proteger a la planta del sol y aumentar la humedad ambiental.
- Carencias de elementos: el amarilleamiento también puede producirse por carencia de nutrientes.
- No hay que preocuparse si no florece al año siguiente de haberla plantado puesto que florece mejor cuando las raíces se encuentran comprimidas.
- Por este motivo, nunca debemos cambiar la planta de maceta, a menos que esté excesivamente llena por la presencia de nuevos brotes. Además, es una forma de tener varias flores en una sola maceta.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Cocoteros, Palmera de coco, Cocos nucifera,


Nombre científico o latino: Cocos nucifera
Nombre común o vulgar: Cocotero, Coco, Palma cocotera, Palmera de coco, Adiaván, Palma de coco, Palma indiana


Familia:
Arecaceae (antes Palmaceae).
Origen:
Nativa de las regiones tropicales de Oriente, actualmente se cultiva tanto en el continente asiático (India, Ceilán, Indonesia) como en América central y meridional (Méjico, Brasil); en África, los países mayores productores son Mozambique, Tanzania y Ghana.
Etimología:
El nombre específico "nucifera" deriva del latín, y significa portador de nueces (de fero = yo porto y nux-nucis = nuez).
Es la única especie del género Cocos.
El Cocotero es una planta muy longeva, puede alcanzar los 100 años de vida.
Tiene un tronco único, alto hasta 20-30 metros, con corteza lisa y gris marcada por las cicatrices anulares de las hojas viejas.
Hojas pinnadas y largas arqueadas de hasta 6 metros de longitud.
Floración durante todo el año. Se producen sucesivas oleadas de florecillas seguidas de frutos comestibles ovoides de envoltura fibrosa.
Flores masculinas con perianto de 3 piezas y 6 estambres.
Flores femeninas mayores con 3+3 tépalos.
Gineceo tricarpelar.
Follaje persistente; hojas de 4-6 m de longitud, pinnadas, foliolos linear-lanceolados.
Fruto monoseminado, drupáceo, mesocarpo fibroso, endocarpo pétreo con 3 poros cerca de la base, endosperma sólido y líquido.
El fruto, grueso como una cabeza de hombre y con 1-2 kg de masa, es una drupa con epicarpo delgado, liso y de color marrón grisáceo, mesocarpo fibroso, de unos 4-8 cm y endocarpo leñoso; siendo ligero puede ser transportado por el mar a grandes distancias, sin que su germinación sea perjudicada.
En definitiva, el coco se utiliza entero, como fruto o en sus partes, la fibra del mesocarpo, la leche, la pulpa y la cáscara.
En el interior contiene una única semilla rica en sustancias de reserva localizadas en el endosperma, que es en parte líquido (leche de coco) y en parte sólido (pulpa).
El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde). Por ejemplo, existe una variedad enana de 2-3 m llamada 'Nino'.
USOS DEL COCOTERO
El Cocotero es, probablemente, la planta más cultivada en el Mundo.
Se dice que es la planta a la que se le conocen más aplicaciones.
Tiene interés comercial por la producción de sus frutos, de donde se obtiene la copra.
Usos en jardinería como pie aislado o en alineaciones.
Muy utilizada como palmera de interior. Los cocos germinados y con las primeras hojas se venden como plantas de interior.
CULTIVO DEL COCOTERO
Es difícil proporcionarle al cocotero condiciones favorables de crecimiento en interiores, es decir, una habitación cálida y un ambiente húmedo. Suelen tener una vida breve.
Luz:
Requiere abundante luz. Ubicar en el lugar más iluminado de la casa o a pleno sol.
Temperaturas:
No tolera el frío, ni siquiera heladas débiles. A 0ºC hay daños.
Por ejemplo, en España sólo vive al exterior durante todo el año en las Islas Canarias, en las zonas costeras.
Palmera típicamente tropical.
Mínimo 10ºC, una media anual de unos 27º y una pluviometría de 1200 mm al año.
En Florida, por ejemplo, el 80% de los cocoteros murieron debido a la helada de 1958.
Humedad:
Humedad alta, rociar el follaje, pero no mojar el coco, se pudre.
Colocar sobre un plato con guijarros y agua para aumentar la humedad ambiental.
La calefacción les pondrá las hojas amarillas.
Sólo unas pulverizaciones muy regulares con agua tibia permitirá a la planta superar el invierno y evitar la aparición de araña roja.
Suelo:
El Cocotero crece bien sobre terrenos arenosos y salinos.
Tolera bien el viento y la sal.
Riego:
1 ó 2 veces por semana en verano y 1 sola vez a la semana en invierno.
Abono:
Abonado en verano 1 vez al mes.
Plagas:
Araña roja y cochinilla algodonosa son sus principales plagas.
Multiplicación:
El cocotero se propaga sólo por semilla, aunque existe una gran necesidad de desarrollar métodos de propagación clonal para superiores calidades de coco.
Se cuenta con algunos cultivares propagados por semilla que mantienen sus características con bastante seguridad.
Es importante seleccionar la semilla de árboles que producen cosechas abundantes de cocos de alta calidad.
Los cocos con su envoltura se colocan en el semillero a una distancia de 30 cm, acomodándolas de lado, con el extremo que tiene los "ojos" ligeramente levantado.
El brote sale a través del ojo que tiene la parte más larga de la envoltura triangular.
Tan pronto como ocurre la brotación (alrededor de un mes después de sembrarse), el brote echa raíces a través de la corteza hacia el suelo.
En un lapso de 6 a 18 meses las plántulas alcanzan el tamaño suficiente para trasplantarse a su sitio permanente.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Crisantemo, Margarita, Daisy, Margaritón.



- Nombre científico o latino: Chrysanthemum frutescens
- Nombre común o vulgar: Crisantemo, Margarita, Daisy, Margaritón.

- Familia: Compositae (Compuestas).
- Origen: las especies de crisantemos son originarias de China. El crisantemo que actualmente cultivan los floricultores es un híbrido complejo.
- En China el crisantemo es empleado como ornamental desde hace más de dos mil años; su cultivo se trasladó a Japón donde se convirtió en una flor santa que recibía una veneración divina. Todavía es utilizado en ceremonias y la flor es el símbolo de una vida larga.
- Fue introducido en Europa a través de Francia en el último tercio del siglo XVIII.
- Planta perenne, leñosa en la base, de 0,20 a 1,50 m de altura.
- Hojas: simples, verde-grisáceo con el limbo lobulado.
- Flores: capítulos grandes agrupados en la extremidad de los tallos.
- La gama de colores del crisantemo es muy amplia: blanco, crema, amarillo, varias tonalidades de rosa y lila, melocotón, burdeos y caoba oscuro.
- La flor está en su máximo apogeo entre el fin del verano y principios de otoño.
- Las flores de crisantemos cortados duran aproximadamente entre 2 ó 3 semanas si se les cambia el agua a menudo y siempre que se elimine el follaje de las partes del tallo que están dentro del agua.
- Se adapta muy bien tanto en el interior como en el exterior.
- Usos: macetas en jardines, maceteros en balcones e interior.
- Luz: a pleno sol.
- Temperaturas: susceptible al frío en floración.
- Protegido de fuertes vientos.
- Suelo bien drenado.
- Suelo enriquecido con materia orgánica antes de plantar los crisantemos.
- Para conservar la humedad, hay que acolchar el suelo con abono orgánico viejo, paja, compost de jardín o turba.
- Riego día por medio, sin mojar el follaje.
- Abonado: los crisantemos comen mucho, pero no deben ser fertilizados más de tres veces al año; de lo contrario crecen mucho y con una cabeza muy pesada.
- Para mantener plantas de baja altura, hay que despuntar los nuevos brotes varias veces durante la época de crecimiento. No despuntar más cerca del 4 de Julio (Hemisferio Norte, que es el 4 de enero en el Hemisferio Sur) para estimular la floración.
- Cuando aparecen las primeras yemas de corona hay que ir eliminando todos los demás brotes laterales a un ritmo de uno o dos diarios, para que la yema central se desarrolle de forma natural.
- Cortar las flores secas.
- Una vez que la floración finaliza se deben recortar las plantas bien abajo.
- Propagación: por esquejes y división de matas a fines de primavera.
- PLAGAS
- Mosca del crisantemo (Liriomyza trifolii).
- Araña roja.
- Nemátodos del suelo, etc.
- ENFERMEDADES
- Pudrición de la raíz (Pythium spp.).
- Pudrición del tallo (Rhizoctonia solani).
- Verticilosis (Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum).
- Botritis o podredumbre gris (Botrytis cinerea).
- Sclerotinia sclerotiorum.
- Mycosphaerella ligulicola (Ascochyta chrysanthemi).
- Mancha foliar (Septoria obesa o Septoria chrysanthemella).
- Roya (Puccinia chrysanthemi).
- Roya blanca (Puccinia horiana).
- Oidio (Erysiphe cichoracearum).
- Tizón rayado (Stemphylium sp., Alternaria sp.).
- Tizón bacteriano (Erwinia chrysanthemi).
- Agrobacterium tumefaciens.
- Pseudomonas cichorii.
- Viroide del achaparramiento del crisantemo.
- Virus de la aspermia del crisantemo o Chrysanthemum aspermy cucumovirus (CAV).
- Virus del mosaico del crisantemo o Chrysanthemum mosaic-B (Q) carlavirus (CVB).
- FISIOPATÍAS
- Riego deficiente.
- Baja temperatura en el suelo.
- Días soleados a continuación de días nublados, especialmente en plantas infectadas con Verticillum.
- La clorosis internervial aparece por causas diversas:
- Carencia de hierro.
- Carencia de manganeso.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm

Dalia, Dahlia spp



- Nombre científico o latino: Dahlia spp.
- Nombre común o vulgar: Dalia, Dalias cactus, Dalias pompón
- Familia: Compositae (Compuestas).
- Origen: México.
- Etimología: el nombre del género "dahlia" le fue dado en honor al botánico Andreas Dahl, discípulo de Linneo.
- Plantas herbáceas perennes con raíces tuberosas.
- El tamaño de la planta puede variar desde los pocos centímetros hasta más de un metro de altura.
- Hojas opuestas y compuestas.
- Flores reunidas en cabezuelas bastante grandes, sencillas, dobles o semidobles, de extrañas formas y presentando espléndidos colorea.
- Época de floración: la Dalia puede florecer desde el principio del verano hasta casi finales del otoño, pero siempre que no haga mucho calor, porque si así fuera, la planta dejaría de producir flores y no volvería a tenerlas hasta que las temperaturas bajaran.
- En climas calurosos puede pasar el verano sin flor y producirlas al llegar el otoño.
- Las dalias comprenden un gran número de razas y de variedades. En la actualidad existen unos 20.000 cultivares reconocidos en el Registro Internacional de las Dalias.
- Los grupos ornamentales más representativos son:
Dalias cactus mini.
Dalias cactus.
Dalias decorativas mini.
Dalias decorativas.
Dalias pom-pom.
- Hay variedades actuales que son muy apreciadas por su aroma.
- Luz: a pleno sol. Las dalias necesitan mucho sol.
- Prefieren lugares protegidos del viento.
- Si el clima es de temer heladas tardías, plantar en macetas y colocarlas en un lugar cálido.
- Cuando hayan pasado las heladas o a la llegada del verano, plantarlos en el jardín, extrayéndolo de la maceta con mucho cuidado, sin dañar los brotes.
- Si empezaran a caer heladas, conviene desenterrar la planta esté como esté y dar por concluida la temporada, si no se hiciera así la planta podría morir como consecuencia del frío.
- Plantar en primavera.
- Para que sus dalias alcancen un tamaño mayor, ha de plantarlas a cierta profundidad: de 10 a 12 cm para las variedades más fuertes y a 8 cm para las más pequeñas.
- Si se plantan a demasiada profundidad, se marchitan y florecen poco, mientras que las que se plantan demasiado cerca de la superficie, se secarán.
- Como tienen una zona en la que se ven las raíces, ésta parte hacia abajo.
- La distancia entre plantas variará desde 20 cm las mas pequeñas hasta 50 cm las que pasan del metro de altura.
- El suelo debe estar bien abonado y drenado para que el agua no se estanque y conserve la humedad.
- Junto al tubérculo se pone el tutor destinado a sostener la futura planta (si es una variedad enana no hace falta). A medida que va creciendo, el tallo se va sujetando al tutor. Además, hay que ir despuntando el tallo para obligarlo a ramificar.
- Es preferible poner la guía en el momento de la plantación porque hay menos riesgo de dañar a las raíces.
- Durante el tiempo de floración la planta necesita más alimento y más agua.
- Riego: durante los primeros meses de la plantación, los riegos deberán ser moderados, evitando que los raíces tuberosas se encharquen. Después se regará más.
- Hay que aumentar el riego en cuanto aparecen los capullos a días alternos y, durante el calor fuerte, regar en abundancia.
- Abonado: abonar antes del cultivo, la mejor época es el invierno que es el momento en que pierde las hojas.
- Echar en el agua del riego un abono para plantas de flor.
- Puedes conseguir unas flores más fuertes y hermosas si, cuando empiezan a salir los primeros brotes del suelo, cortas unos cuantos y te quedas solamente con los principales.
- Estos primeros brotes que aparecen en primavera también los puedes usar como esquejes, cortando los más bajos cuando alcancen unos 8 o 9 centímetros de altura.
- Para que las flores tengan un buen tamaño hay que desbotonar los brotes florales que salgan por debajo de la flor principal.
- Hay que cortar las flores marchitas para que salgan más.
- Cuando a finales del otoño los tallos y hojas se marchiten, se les corta la parte aérea, se les desentierra, se colocan en un lugar para que se sequen y luego los guardamos en un lugar oscuro, fresco y seco, para que pasen el invierno.
- Es conveniente antes de guardar los tubérculos, limpiarlos bien para que no quede tierra.
- Con la llegada de los fríos invernales, el follaje se vuelve rojizo, y se deben sacar los raíces tuberosas para que pasen el invierno entre turba o paja en un lugar sombrío y fresco de la casa. Aunque el año siguiente tendrá un floración de menor calidad.
- Se puede seguir cultivándolo durante 3 ó 4 años más a pesar de todo.
- Multiplicación: por semillas, esquejes o división de los tubérculos.
- El medio más frecuente es por separación de los distintos tubérculos a principios de primavera; sin embargo, el más aconsejable es por esqueje en verano.
- Por semillas, se siembra en invierno-primavera. Germinación en 10-14 días a 20ºC. Mantener la temperatura del plantel constante durante la germinación.
- Plagas y enfermedades de DALIA (Dahlia spp.).
- ENFERMEDADES DE DALIA
- FUSARIUM, VERTICILLIUM.
- Estos hongos que viven en la tierra, pueden infectar las raíces. Obstruyen los vasos conductores de savia, especialmente en el cuello y la planta puede morir. El síntoma en plantas enfermas es un rápido decaimiento seguido de marchitez, desecación y muerte.
- Prevenirlos no regando en exceso y no plantando año tras año lo mismo en el mismo lugar, ya que el patógeno permanece en el suelo.
- OIDIO.
- Este hongo Erysiphe spp. no suele tener importancia en las plantas ya desarrolladas, pero en los planteles donde las plantitas están muy juntas puede ocasionar graves daños.
- MOHO GRIS.
- Durante el mal tiempo, puede desarrollarse el hongo Botrytis cinerea, que invade los brotes tiernos y yemas de flor, recubriéndolos de su característico moho gris. Estas zonas atacadas se reblandecen y acaban por morir.
- Elminar lo afectado y tratar con fungicida antibotritis.
- BACTERIOSIS.
- Las plantas invadidas por la bacteria Pseudomonas solanacearum se marchitan rápidamente a causa de la obstrucción de los vasos conductores de savia. Sólo cabe eliminar las plantas enfermas porque no tiene cura ni tratamiento químico.
- VIROSIS.
- Se manifiesta en las hojas bajo formas diversas, una de las cuales, la más común, es el típico mosaico, o sea, hojas salpicadas de manchas amarillas irregulares.
- Los virus son transmitidos principalmente por pulgones y otros insectos chupadores.
- Eliminar las plantas infectadas y controlar a los pulgones que son los que trasmiten el virus de una planta a otra.
- CARBÓN BLANCO (Entyloma dahliae).
- Esta enfermedad provoca manchas circulares sobre las hojas (hasta 1 cm de diámetro), redondas, elípticas o angulares en los híbridos de dalia. Las manchas cambian de color desde el pálido hasta el pardo cuando maduran.
- Control.
- Retirada de las plantas enfermas del área de cultivo.
- Ampliar el espaciamiento de las macetas de dalia.
- Realizar tratamientos con Maneb y Captan.
- MARCHITEZ (Fusarium sp.).
- La planta afectada por esta enfermedad no se desarrolla, pierde calidad y muere. Los síntomas comienzan por un cambio de coloración de las hojas más viejas. Los tejidos internos se tornan de color café rojizo, daño que se extiende hacia la parte superior de la planta.
- Esta enfermedad se disemina rápidamente en el invernadero por los movimientos de suelo, plantas, esquejes, tubérculos, agua de riego y rastrojos de plantas enfermas.
- Control.
- Es lento y costoso, pues el hongo produce estructuras de resistencia que permanecen en el suelo por mucho tiempo.
- Uso de semilla y material vegetal sano.
- Recolección de todas las plantas infectadas.
- Adecuado manejo del riego.
- BACTERIOSIS
- Agrobacterium tumefaciens, produce tumores en los tubérculos.
- Corynebacterium fascians, produce agallas en las hojas.
- Erwinia chrysanthemi, es la bacteria más peligrosa y produce podredumbre de los tubérculos.
- Puede conducir en los cultivares sensibles hasta un 80% de pérdidas durante el período de multiplicación en invernadero.
- Control.
- Desechar las plantas afectadas.
- Desinfección de las herramientas de trabajo y las manos después de haber manipulado las plantas enfermas.
- Mantener el follaje seco y evitar heridas.
- VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CMV).
- Numerosos cultivos florales muestran espectaculares síntomas cuando son infectados por CMV, pues este virus está distribuido a nivel mundial y cuenta con numerosos áfidos vectores que le hacen ser el más polífago de los fitovirus.
- En el caso de la dalia provoca un mosaico internervial.
- Control.
- Se debe proceder a la extracción de las plantas que presenten los primeros síntomas y la eliminación de las malas hierbas dentro y fuera del invernadero.
- VIRUS DEL MOSAICO DE LA DALIA (DMV).
- Los síntomas que produce este virus varía en función de los cultivares y el periodo considerado.
- Se pueden observar modificaciones en la pigmentación a nivel de las nerviaciones, aclaramientos de color amarillo brillante y marcas de color verde oscuro en las nerviaciones.
- Las hojas se desarrollan de forma irregular y asimétrica y se retuercen.
- También puede reducirse el crecimiento de los entrenudos, dando a la planta un aspecto enano.
- Este virus es transmitido por pulgones.
- Control.
- Eliminar las plantas infectadas para evitar el contagio a las demás por parte de los pulgones.
- Realizar tratamientos químicos para el control de los áfidos vectores.
- Realizar controles visuales y test de ELISA.
- PLAGAS DE DALIA.
- PULGONES.
- Las ninfas y los adultos chupan la savia, causando un daño que puede ir desde el amarillamiento de las hojas y debilitamiento, hasta la muerte de las plantas.
- Más importante que el daño directo por succionamiento de la savia se presenta el daño indirecto, invisible en el momento de la infección, por transmisión de virus.
- Se darán tratamientos cuando se aprecie el inicio de los ataques.
- MOSQUITO VERDE.
- Empoasca lybica y otras. Acribillan las hojas de picaduras y las hacen amarillear.
- ARAÑA ROJA.
- El ácaro Tetranychus urticae produce abolladuras y desecación en hojas.
- LARVAS MINADORAS.
- La mosquita Phytomyza atricornis.
- ORUGAS NOCTURNAS COMO PLUSIA.
- TALADRO DEL TALLO.
- El Taladro del maíz puede atacar eventualmente a las Dalias, ocasionando la marchitez de sus tallos, hojas y flores.
- Las mariposas aparecen en primavera y hacen las puesta sobre las hojas, momento oportuno para pulverizar las plantas con lindano para matar las oruguitas recién nacidas antes de que penetren en el tallo.
- En abril o mayo se harán 2 tratamientos y otros 2 hacia el mes de agosto, al aparecer la 2ª generación (fechas para el Hemisferio Norte).
- TRIPS.
- Originan daños con sus picaduras, especialmente en las flores, cuyos pétalos aparecen marchitos y con pequeñas manchas.
- TIJERETAS.
- Roen los pétalos, así como las hojas.
- Capturarlas poniendo al pie de la planta una maceta invertida para que se refugien allí.
- GUSANOS BLANCOS Y DE ALAMBRE.
- Atacan las raíces tuberosas.
- NEMATODOS.
- Los del género Meloidogyne forman nudosidades en las raíces que debilita la planta.
- CARACOLES Y BABOSAS.
- En climas húmedos o en invernaderos pueden producir daños. Vigilar que no se le acerquen las babosas y los caracoles o se comerán todos los brotes jóvenes.
- Se combaten con cebos y captura manual al anochecer con linterna.


Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm