sábado, 2 de julio de 2011

Begonia tuberosa


 Nombre científico o latino: Begonia x tuberhybrida
- Nombre común o vulgar: Begonia tuberosa.
- Familia: Begoniaceae (Begoniáceas).
- Origen: híbrido de varias especies americanas.
- Planta herbácea, pubescente de 25-40 cm de altura, provisto de un tubérculo suculento y aplastado.
- Florece en una gran gama de colorido y tonalidades.
- Época de floración: puede ser en cualquier estación del año.
- Begonia x tuberhybrida 'Pendula': es una variedad con tallos esbeltos; flores más pequeñas (5-7 cm) rosas, rojas o amarillas, péndulas, que aparecen en verano.
- Luz: interior luminoso. No poner a pleno sol, se "quema".
- Para mejorar el crecimiento y una floración precoz en interior es necesario mantener una longitud de día de 14 horas, que se puede conseguir instalando lámparas para obtener de 10-15 Wattios/m2.
- Temperaturas: muy sensible al frío, no tolera temperaturas debajo de 10°C.
- Humedad ambiente: prefiere atmósfera húmeda.
- Plantación: a finales de invierno o principios de primavera (Hemisferio Norte, en febrero-marzo) enterrar los tubérculos a 3-4 cm de profundidad en sustrato rico en turba; mantener a 18 ºC.
- Riego normal. Evitar el exceso de riego, es su principal problema.
- Debe reducirse el riego hacia finales de la época de floración y se suspenderá por completo al amarillear las hojas; posteriormente se desenterrarán los tubérculos, se dejarán secar al aire y se guardarán en ambiente seco y fresco (no frío) y sepultados bajo arena.
- Durante el periodo de reposo (octubre a enero) reducir el riego; extraer los tubérculos a medidados de otoño y conservar en lugar oscuro y protegidos de heladas.
- Sujetar con tutores.
- Eliminar las flores marchitas.
- Multiplicación de Begonia tuberosa:
- Dividiendo tubérculos que tengan yemas, esperando a que el corte cicatrice antes de poner en tierra.
- Esqueje de brotes jóvenes protegidos con plástico (1 mes) en primavera.
- Por semillas sembrando en invierno (en el Hemisferio Norte es desde diciembre a marzo). Germinación en 10-14 días a 23ºC.
- Plagas y enfermedades de Begonia Rex, Begonia semperflorens, Begonia tuberosa.
- PLAGAS DE BEGONIA
- Pulgones.
- Trips.
- Su picaduras producen manchitas de color pardo-rojizo y zonas más o menos externas de color gris-plata.
- Minadoras de hojas.
- Las larvitas de las moscas Pegomyia sp. abren galerías en las hojas. Aplicar insecticida penetrante.
- Ácaros.
- Hojas deformadas por el Ácaro Tarsonemus o Stenotarsonemus pallidus. También Araña roja (Tetranychus urticae). Aplicar acaricidas.
- Coleópteros.
- Otiorrhynchus y otros escarabajos roen las hojas por los bordes. Las larvas de Otiorrhynchus también atacan raíces y ahí producen un daño grave, la muerte del ejemplar.
- Cochinillas.
- Cochinillas blancas (Pseudococcus citri), la Caparreta gruesa (Saissetia hemisphaerica) y la Cochinilla aplastada de los cítricos (Coccus hesperidium). Se combatirán con anticochinillas en las primeras edades porque es cuando no tienen escudo protector y son más débiles.
- Nematodos del suelo.
- Meloidogyne originan en las raíces nudosidades. Sustituir la tierra o substrato por otra que no esté infesatda de nematodos.
- Nematodo foliar (Aphelenchoides sp).
- Los nemátodos pueden plantear asimismo problemas. Aparecen bronceados, amarillamiento o enrojecimiento del follaje. El tono depende de la intensidad de luz, cultivar y edad.
- Las hojas colonizadas se desecan finalmente, pero permanecen unidas a la planta.
- Los nemátodos foliares pueden sobrevivir en el suelo solamente durante varios meses.
- Las plantas infectadas pero asintomáticas son la mayor fuente de contagio en los cultivos de flor.
- Los nemátodos foliares adultos sobreviven fácilmente a la sequía dentro de los tejidos de la planta, permaneciendo viables en las hojas muertas hasta tres años.
- Control del Nematodo foliar.
- Se deben emplear medidas sanitarias preventivas y establecer un calendario de tratamientos en riego con productos a base de Oxamilo u otro nematocida similar.
- También puede aplicarse Aldicarb en gránulos, con las consiguientes medidas de precaución para las personas.
- El tratamiento con calor durante 10 minutos a 46ºC es efectivo.
- Mosca blanca (Bemisia tabaci).
- Bemisia tabaci con frecuencia se desarrolla sobre el cultivo de begonia cuando las temperaturas alcanzan los 25ºC.
- Control.
- Como métodos de lucha se están utilizando la combinación de métodos químicos y biológicos.
- Métodos biológicos como el uso de parasitoides, depredadores o incluso hongos patógenos de insectos (Fransen, 1994).
- ENFERMEDADES DE LA BEGONIA.
- Bacteriosis.
- Las hojas presentan manchas marrones, redondeadas y húmedas, que más tarde se marchitan. La enfermedad es producida por una bacteria llamada Xanthomonas begoniae.
- Afecta principalmente a Begonia tuberosa.
- Reducir o suprimir el riego por aspersión.
- Destruir las plantas enfermas.
- En las hojas poco afectadas, se puede cortar la parte enferma.
- Podredumbre del tallo.
- Es una enfermedad grave, en la que los tallos se ennegrecen y se pudren. La produce el hongo Pythium.
- Arrancar y destruir las plantas atacadas.
- Evitar mojar las hojas con el riego.
- Puesto que el hongo permanece en la tierra, tirar el sustrato, no replantar.
- Botrytis cinerea o Moho gris.
- Las lesiones causadas por este hongo son muchas veces identificadas en el campo por la esporulación característica gris y vellosa, aunque las esporas solo se desarrollan en condiciones húmedas.
- Los tejidos heridos o senescentes son especialmente susceptibles de la invasión, pero los tejidos sanos pueden también llegar a ser colonizados.
- Los pétalos de la flor pueden tener pequeñas manchas o se marchitan completamente.
- Control.
- El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito.
- Se evitarán los excesos de humedad, ya sea en los riegos o en el ambiente, espaciando las plantas y garantizando la aireación.
- Arrancar y quemar las hojas o plantas invadidas.
- Sanear la tierra o sustituirla por otra sin infectar.
- Uso de fungicidas.
- Se realizarán tratamientos en caso de aparecer ataques, aunque el control químico se ha complicado con la aparición de una resistencia generalizada a benzimidazol (que incluye benomilo y metil-tiofanato) y una resistencia menos penetrante a dicarboximida (iprodiona y vinclozolina).
- Los fungicidas recomendados incluyen clortalonil, hidróxido de cobre, sulfato de cobre pentahidratado y mancozeb.
- Mancha foliar (Myrothecium roridum).
- Se trata de un saprófito común que habita en el suelo y que es patógeno de huéspedes susceptibles en condiciones ambientales favorables.
- Produce conidias en esporodoquios característicos, que aproximadamente tienen 1-2 mm de diámetro.
- Los síntomas se manifiestan en manchas foliares circulares y posteriormente irregulares de 2,5 cm de diámetro.
- Las lesiones son muchas veces zonadas y se extienden a lo largo de los nervios de las hojas.
- El centro de la mancha puede tener un color pardo más claro que el borde y la lesión puede ser de color más oscuro en el haz que en el envés de la hoja.
- Control.
- Minimizar la duración de la humedad de las hojas.
- Evitar heridas innecesarias y promover la rápida formación de peridermis en las heridas después de que se hayan recogido los esquejes.
- Si se prevé que las temperaturas van a estar entre 21-27ºC en el momento de la recogida de esquejes se debe aplicar un fungicida.
- Oidio (Oidium begoniae).
- Este hongo requiere una planta huésped viva para completar su ciclo de vida.
- Normalmente no mata a su huésped, pero las colonias de oídio hacen rápidamente que la planta en maceta con flores no sea comercializable.
- En ocasiones aparecen pequeñas manchas con aspecto grasiento en el envés de las hojas.
- Las manchas más típicas aparecen en densos parches sobre las hojas, tallos y flores.
- El tejido infectado puede finalmente volverse marrón y morir.
- Control.
- El incremento del movimiento de aire alrededor de las plantas tiende a reducir su potencial de infección.
- Tratamientos químicos a base de clortalonil, sulfato de cobre, triadimefon, triflumizol, etc.
- Control biológico de oídio con el hiperparásito Ampelomyces quisqualis.
- Normalmente el hiperparásito actúa mejor combinado con un fungicida.
- Xanthomonas campestris pv. begoniae.
- Es una bacteria que causa serios problemas, siendo objeto de atención prioritaria de los multiplicadores de esta planta.
- Provoca la putrefacción de los esquejes de tallo y de hoja.
- Los síntomas son unas manchas aceitosas en las hojas que se extienden rápidamente.
- Los materiales vegetales infectados son probablemente la fuente más importante de contaminación; pues esta bacteria puede sobrevivir en el follaje durante varios meses antes de que se inicie la enfermedad.
- La supervivencia en agua es marcadamente corta, probablemente menos de unas semanas.
- Esta bacteria es diseminada por las prácticas convencionales de riego que producen salpicaduras de agua de planta a planta.
- Control.
- Las plantas con manchas foliares se deben desechar.
- Evitar el manejo del follaje húmedo.
- Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens).
- Es una bacteria que forma agallas normalmente en la corona, pero ocasionalmente aparecen en las raíces o en el tallo o ramas.
- Las agallas aparecen primero como pequeñas masas de tejido calloso, pero puede agrandarse hasta varios centímetros de diámetro.
- Control.
- Las plantas con síntomas se deben desechar.
- Se tratará con productos que contengan cobre y/o antibióticos y se procederá a la desinfección del suelo con vapor.
- El control biológico de la agalla de corona es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84.
- Sin embargo, la agalla de corona aparece raramente para poder justificar este tratamiento.
- Virus de la enfermedad bronceada del tomate o tomato spotted wilt virus (TSWV) y virus de las manchas necróticas del Impatiens o Impatiens necrotic tospovirus (INSV).
- La multiplicación vegetativa de la Begonia ha tenido como consecuencia la perennidad de muchos virus en la descendencia.
- No existen virus particulares de la Begonia y todos los virus aislados en esta especie son virus ubicuos que se encuentran en otras plantas ornamentales.
- Las manifestaciones de los dos virus son muy semejantes.
- Los síntomas más característicos y graves consisten en manchas concéntricas decoloradas que se necrosan muy rápidamente conduciendo a la desecación de la mayor parte de la superficie foliar.
- Las plantas atacadas en su fase juvenil mueren de forma inevitable.
- Las flores también pueden mostrar necrosis que comprometen su apertura.
- En ocasiones se observan deformaciones o una pigmentación acentuada en las hojas.
- Control.
- Asegurarse de la calidad del material vegetal utilizando preferentemente esquejes comercializados por empresas que practican control fitosanitario.
- Destrucción de todas las plantas sospechosas.
- Lucha química contra los thrips vectores.
- FISIOPATÍAS O TRASTORNOS
- Las puntas de las hojas marrones son signo de sequedad ambiental.
- Si las hojas se pudren o amarillean, el motivo puede ser un exceso de agua o un cambio brusco de temperatura.
- Las hojas amarillas también pueden significar falta de luz o sustrato seco.

Fuente: http://fichas.infojardin.com/listas/a.htm